A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Nafazolina / Naphazoline
Simpaticomimético utilizado en Oftalmología por su acción
descongestiva.
Nandrolona / Nandrolone
Esteroide utilizado en Oftalmología para el tratamiento de defectos
epiteliales con participación de la estroma, lesiones traumáticas,
corrosiones, procesos atróficos corneales y en el postoperatorio de
queratoplastias.
Nanoftalmía /Nanophthalmia
Ver Micoftalmía.
Nanoftalmos
Ver Microftalmía.
Nébula corneal /Corneal nebula
Opacidad corneal tenue y nebulosa, visible en la lámpara de
hendidura por dispersión escleral.
Necesidades críticas de oxígeno / Critical oxygen requirements
Tensión mínima de oxígeno en la superficie epitelial necesaria para
prevenir el edema corneal.
- Tensión crítica del oxígeno.
Necrosis de coagulación /Coagulation necrosis
Ver Degeneración vítrea.
Nedocromil / Nedocromil
Estabilizador de la membrana de los mastocitos útil en la profilaxis
de procesos alérgicos a nivel ocular cuando se administra por vía
tópica.
Nefelopía /Nephelopia
Defecto de la visión por enturbiamiento de la córnea o de los medios
oculares.
Nefritis hemorrágica congénita familiar hereditaria
Ver Síndrome de Alport.
Nefronoptisis familiar juvenil /Familial juvenile nephronophthisis
Grupo de enfermedades renales de etiología desconocida, que se
asocian a degeneraciones tapetorretinianas, preferentemente
retinitis pigmentaria.
- Enfermedad medular quística.
Nefropatía hereditaria y sordera /Hereditary nephropathy and
deafness
Ver Síndrome de Alport.
Neomicina / Neomycin
Antibiótico aminoglucósido bactericida eficaz principalmente frente
a patógenos gramnegativos empleado en Oftalmología en infecciones
del polo anterior.
Neoplasia conjuntival intraepitelial / Conjunctival intraepithelial
neoplasia
Término en el que se han reclasificado la displasia conjuntival y el
carcinoma in situ de conjuntiva.
Neoplasia corneal intraepitelial / Intraepithelial corneal neoplasia
Placa gris de epitelio que se extiende desde la región limbar hasta
el interior de la córnea. Suele aparecer concomitantemente con otras
lesiones limbares en hombres de edad avanzada y suele evolucionar a
lo largo de meses o años. La intervención se indica cuando el eje
visual se ve afectado o cuando la lesión limbar asociada tiene
potencial maligno o premaligno.
Neovascularización corneal / Corneal neovascularization
Ver Pannus.
Neovascularización retiniana /Retinal neovascularization
Aparición de nuevos vasos retinianos, acompañados de tejido
conjuntivo, como respuesta a situaciones de isquemia prolongada.
Nervio abducens /Abducens nerve
Ver Nervio motor ocular externo.
Nervio etmoidal anterior /Anterior etmoidal nerve
Nervio que tiene origen en el nervio nasociliar y que se distribuye
por la mucosa de la cavidad nasal.
Nervio etmoidal posterior /Posterior etmoidal nerve
Nervio que tiene origen en el nervio nasociliar y que se distribuye
por la mucosa del seno etmoidal posterior y el seno esfenoidal.
Nervio facial /Facial nerve
Nervio del segundo arco branquial que se extiende, junto con el
nervio vestibulococlear, por el peñasco del temporal e inerva la
musculatura mímica.
- VII par craneal.
Nervio frontal /Frontal nerve
Nervio que tiene origen en el nervio oftálmico y que se distribuye
por la conjuntiva, el párpado superior, la frente, el músculo
frontal, el cuero cabelludo y el seno frontal.
Nervio infratroclear /Infratrochlear nerve
Nervio que tiene origen en el nervio nasociliar y que se distribuye
por la piel de los párpados, la conjuntiva, el saco lagrimal y el
conducto lagrimal.
Nervio intermedio /Intermediate nerve
Nervio localizado entre la raíz motora del VII y el VIII par craneal
que contiene fibras nerviosas sensitivas y parasimpáticas. Estas
últimas llevan fibras nerviosas secretomotoras a las glándulas
lagrimales submandibulares, sub-linguales, nasales y palatinas.
Nervio lagrimal /Lacrimal nerve
Nervio que tiene origen en el nervio oftálmico y que se distribuye
por la glándula lagrimal, la conjuntiva adyacente y la piel del
párpado superior.
Nervio motor ocular común
Nervio que tiene origen en el pedúnculo cerebral y que pasa a través
de la hendidura esfenoidal hasta la órbita.
- III par craneal.
- Nervio oculomotor.
Nervio motor ocular externo
Nervio que tiene origen en el tronco encefálico, en el margen
inferior de la protuberancia y que inerva el músculo recto lateral.
- Nervio abducens.
- VI par craneal.
Nervio nasal /Nasal nerve
Ver Nervio nasociliar.
Nervio nasociliar /Nasociliary nerve
Nervio que tiene origen en el nervio oftálmico y que se distribuye
primero por debajo del músculo recto superior y después por el
músculo oblicuo superior y recto medial.
- Nervio nasal.
Nervio oculomotor /Oculomotor nerve
Ver Nervio motor ocular común.
Nervio oftálmico /Ophthalmic nerve
Nervio que constituye la primera rama del nervio trigémino y que
atraviesa la hendidura esfenoidal.
Nervio óptico /Optic nerve
Nervio que emerge del centro del polo posterior ocular hasta quiasma
óptico y que es el portador de la información visual.
- II par craneal.
Nervio patético /Patetic nerve
Nervio que tiene origen en el cerebro medio y que inerva el músculo
oblicuo superior.
- IV par craneal.
- Nervio troclear.
Nervio supraorbitario / Supraorbital nerve
Nervio que tiene origen en el nervio frontal y que se distribuye por
la piel del párpado superior, la frente, el cuero cabelludo y la
mucosa y seno frontal.
Nervio supratroclear /Supratrochlear nerve
Nervio que tiene origen en el nervio frontal y que se distribuye por
la conjuntiva, piel del párpado superior, frente y músculo frontal.
Nervio trigémino /Trigeminal nerve
Nervio que tiene origen en el tronco encefálico y que se distribuye
por la piel de la cara, órbita, los músculos de la masticación, los
dientes, la boca y la cavidad nasal.
- V par craneal.
Nervio troclear /Trochlear nerve
Ver Nervio patético.
Nervios ciliares largos /Long ciliary nerves
Nervios, en número de dos o tres, que tienen origen en el nervio
nasociliar cuando cruza el nervio óptico y que se distribuyen por el
iris y la córnea.
Neumocausis
Técnica quirúrgica que se emplea en la cirugía del desprendimiento
de retina para conseguir el contacto de la retina neurosensorial
mediante el desplazamiento de ésta tras la inyección intra-ocular de
gases expandibles o aire.
Neumotonómetro /Neumotonometer
Ver Tonómetro de aire.
Neuralgia del seno cavernoso / Neuralgia of the cavernous sinus
Ver Síndrome de Foix.
Neuralgia del trigémino / Trigeminal neuralgia
Trastorno de los núcleos sensitivos del nervio trigémino que
ocasiona episodios paroxísticos de un dolor intenso y lancinante que
dura unos segundos en el territorio inervado por una o varias de sus
ramas, en la mayoría de casos la maxilar.
Neuralgia paratrigeminal de Raeder / Raeder's paratrigeminal
nerualgia
Ver Síndrome de Raeder.
Neurectomía opticociliar
Ver Neurotomía opticociliar.
Neurilenoma / Neurilennoma
Tumoración de los nervios periféricos derivada de las células de
Schwann que ocasionalmente aparece en la órbita.
- Schwannoma.
Neurilenoma coroideo / Choroidal nerurilennoma
Proliferación tumoral de células de Schwann que preferentemente
asienta en la órbita pero que excepcionalmente se localiza a nivel
intraocular. Se trata de un tumor amelanótico y ha de hacerse
diganóstico diferencial con el melanoma de coroides.
- Schwannoma coroideo.
Neuritis intraocular /Intraocular neuritis
Ver Papilitis.
Neuritis óptica /Optic neuritis
Inflamación del nervio óptico en cualquiera de sus porciones desde
las células ganglionares de la retina hasta la sinapsis con el
cuerpo geniculado lateral.
- Oftalmoneuritis.
Neuritis óptica hereditaria /Hereditary optic neuritis
Ver Amaurosis congénita de Leber.
Neuritis óptica intraocular /Intraocular optic neuritis
Ver Papilitis.
Neuritis retrobulbar /Retrobulbar neuritis
Inflamación del segmento del nervio óptico situado por detrás del
globo ocular.
Neurocoriorretinitis /Neurochorioretinitis
Inflamación conjunta del nervio óptico, coroides y retina.
Neurocoroiditis /Neurochoroiditis
Inflamación conjunta del nervio óptico y la coroides.
Neurodealgia
Dolor ocular de origen retiniano.
Neurodicititis
Ver Neurorretinitis.
Neurofibroma palpebral / Neurofibroma of the eyelid
Tumor neurogénico que se manifiesta casi exclusivamente en los
individuos afectos de neurofibromatosis ocasionando deformidad
palpebral. Son benignos y presentan muchos problemas quirúrgicos por
su tendencia a la recidiva. Histológicamente se observa acúmulo de
tejido conectivo y proliferación de las células de Schwann.
Neurofibromatosis /Neurofibromatosis
Ver Enfermedad de Von Reckling-hausen.
Neuromielitis óptica / Optic neuromyelitis
Ver Síndrome de Devic.
Neuromielitis óptica de Devic / Devic's optic neuromyelitis
Ver Síndrome de Devic.
Neurooftalmología /Neuroophthalmology
Rama de la Oftalmología que estudia la relación entre el sistema
ocular y el sistema nervioso.
- Oftalmoneurología.
Neuropapilitis /Neuropapilitis
Ver Papilitis.
Neuropatía óptica distiroidea / Distyroid optic neuropathy
Compresión del nervio óptico a nivel del ápex orbitrario por unos
músculos rectos congestionados y aumentados de tamaño en el contexto
de una enfermedad de Graves.
Neuropticomielitis /Neuropticomyelitis
Ver Síndrome de Devic.
Neurorretinitis /Neuroretinitis
Inflamación conjunta del nervio óptico y retina.
- Neurodicititis.
- Retinoneuritis.
Neurotomía opticociliar
Sección de los nervios óptico y ciliares en un ojo ciego con el fin
de evitar la oftalmía simpática.
- Neurectomía opticociliar.
- Opticociliotomía.
Nevo de Ota /Ota's nevus
Nevo pigmentario que aparece al nacer o poco después, localizado en
la conjuntiva y la piel que rodea al ojo siguiendo la I y II ramas
del trigémino.
- Nevo oftalmomaxilar de Ota.
- Melanosis oculodérmica.
- Melanocitosis oculodermal.
Nevo oftalmomaxilar de Ota / Ota's ophthalmomaxilar nevus
Ver Nevo de Ota.
Nevo sebáceo de Jadassohn / Jadassohn's sebaceous nevus
Síndrome de presentación esporádica que se caracteriza por la
presencia de nevo sebáceo congénito en el párpado, coristoma
epibulbar complejo, presencia de cartílago o hueso en coroides o
esclera e infrecuentes tumores de párpados. Existe un riesgo de
desarrollar un epitelioma basocelular del párpado del 7-14%.
Nevoxantoendotelioma / Nevoxanthoendothelioma
Ver Xantogranuloma infantil.
Nevo de coroides / Choroidal nevus
Tumor coroideo benigno constituido por melanocitos atípicos sin
otras características de malignidad.
Nevo de iris / Nevus of iris
Tumor melanocítico benigno localizado en el estroma, de aparición
precoz y que en un momento dado paraliza su crecimiento
permaneciendo estacionario.
Nevo de Spitz / Sptiz's nevus
Tumoración cutánea papulosa benigna propia de la infancia que
asienta preferentemente en tronco y extremidades, aunque la
localización facial, sobre todo palpebral, no es infrecuente.
- Melanoma juvenil benigno.
Nevo magnocelular
Ver Melanocitoma del nervio óptico.
Nictálope / Nyctalope
Afecto de Nictalopía.
Nictalopía /Nyctalopia
Término equívoco que etimológicamente significa ceguera nocturna,
aunque en la actualidad se emplea en sentido contrario: como
disminución de la agudeza visual durante el día o con luz brillante.
- Nictopía.
- Visus acrior.
- Ceguera nocturna.
- Ceguera crepuscular.
- Hesperanopía.
- Hesperanopsia.
Nictitante / Nictitating
Que tiene la capacidad de parpadear.
Nictopía /Nictopia
Ver Nictalopía.
Niebla matutina de Liester / Liester morning fog
Visión gonioscópica de un tejido blanquecino y esponjoso que cubre
la práctica totalidad del iris periférico en el glaucoma congénito
primario.
Nifablepsia /Niphablepsia
Ceguera temporal producida por la reflexión de la luz solar sobre la
nieve.
- Nifotiflosis.
Nifotiflosis
Ver Nifablepsia.
Nistágmico-a /Nystagmic
Relativo-a o perteneciente al nistagmo.
Nistagmo /Nystagmus
Trastorno consistente en el espasmo clónico de los músculos motores
del globo ocular que producen movimientos involuntarios de éste en
diferentes sentidos.
- Nistagmus.
- Talantropía.
Nistagmo alternante periódico
Nistagmo horizontal que late durante 90 segundos en una dirección y
después de un período de latencia empieza a latir en dirección
opuesta otro intervalo de tiempo similar. Se observa en la
malformación de Arnold-Chiari y en las lesiones de lóbulos
cerebrales.
Nistagmo aural
Ver Nistagmo vestibular.
Nistagmo calórico
Nistagmo producido por la inyección de agua fría o caliente en el
conducto auditivo externo.
Nistagmo congénito /Congenital nystagmus
Nistagmo presente en el momento del nacimiento debido a alguna
lesión producida durante la vida intrauterina, el parto o una
afección hereditaria.
Nistagmo contra la regla / Nystagmus against the rule
Ver Nistagmo de los mineros.
Nistagmo de convergencia y retracción
Nistagmo que aparece al mirar hacia arriba, de manera que aparecen
unas sacudidas rítmicas que hacen converger la mirada y retraer los
ojos, se observa en el síndrome de Parinaud.
Nistagmo de fatiga / Fatigue nystagmus
Nistagmo que aparece cuando se mantiene excesivamente la mirada en
posición lateral.
Nistagmo de fijación y de mirada parética
Nistagmo horizontal o vertical, según la fijación de la mirada que
aparece al fijar la vista en un objeto. Se amplía con la mirada
lateral y cesa cuando desaparece la fijación. Es indicativo de
intoxicaciones toxicomedicamentosas, enfermedad de Wernicke,
esclerosis múltiple y gliomas protuberenciales.
Nistagmo de los mineros / Miner's nystagmus
Nistagmo por iluminación insuficiente.
- Nistagmo contra la regla.
Nistagmo de rebote / Rebound nystagmus
Nistagmo horizontal que late en la dirección de la mirada,
fatigándose y pudiendo entonces cambiar de dirección al cambiar la
mirada o refijarla en la posición primitiva.
Nistagmo del punto final /End-position nystagmus
Ver Nistagmo terminal.
Nistagmo disociado /Dissociated nystagmus
Nistagmo monocular que aparece por lesión del fascículo longitudinal
medial cuando el ojo está en abducción. Es típico de la esclerosis
múltiple y de las lesiones protuberenciales.
Nistagmo laberíntico / Labyrinthine nystagmus
Ver Nistagmo vestibular.
Nistagmo latente /Latent nystagmus
Nistagmo que aparece únicamente cuando se ocluye el ojo.
Nistagmo lateral / Lateral nystagmus
Oscilación del globo ocular de un lado a otro.
Nistagmo mayor
Nistagmo que aparece en todas las direcciones de la mirada.
Nistagmo medio
Nistagmo que aparece con la mirada en posición central.
Nistagmo menor
Ver Nistagmo terminal.
Nistagmo optocinético /Optokinetic nystagmus
Nistagmo inducido por la recepción de estímulos visuales en
movimientos continuados y con una cierta cadencia.
- Nistagmo optocinético fisiológico.
Nistagmo optocinético fisiológico /Physiologic optokinetic nystagmus
Ver Nistagmo optocinético.
Nistagmo pendular /Pendular nystagmus
Nistagmo consistente en movimientos de igual velocidad en ambas
direcciones.
Nistagmo posicional / Positional nystagmus
Nistagmo que aparece en los cambios de posición.
Nistagmo rítmico
Nistagmo en el que los ojos se mueven lentamente en una dirección y
luego sobreviene un movimiento rápido en dirección opuesta.
Nistagmo rotatorio /Rotatory nistagmus
Nistagmo que aparece en el plano frontal, alrededor del eje visual
anteroposterior.
Nistagmo terminal /Terminal nystagmus
Nistagmo en resorte fino y de frecuencia moderada que se produce
cuando los ojos están en posición de mirada extrema.
- Nistagmo del punto final.
- Nistagmo menor.
Nistagmo vertical / Vertical nystagmus
Nistagmo en el que las oscilaciones oculares aparecen en sentido
vertical.
Nistagmo vestibularVestibular nystagmus
Nistagmo en resorte causado por una información modificada del
núcleo vestibular hacia los centros de la mirada horizontal.
- Nistagmo aural.
- Nistagmo laberíntico.
Nistagmo voluntario /Voluntary nystagmus
Serie de oscilaciones horizontales conjugadas y rápidas que pueden
ser provocadas por algunas personas durante un intervalo de tiempo
no superior a 30 segundos.
Nistagmografía /Nistagmography
Registro gráfico de los movimientos nistágmicos.
Nistagmógrafo /Nistagmograph
Instrumento empleado para el registro de los movimientos oculares en
el nistagmo.
Nistagmomoide / Nystagmoid
Semejante a un nistagmo.
Nistatina / Nystatin
Antimicótico de amplio esprecto utilizado en las infecciones
oculares de origen fúngico.
Nódulos de Busacca /Busacca's nodules
Acúmulo de células epitelioides y linfocitos situado en la estroma
del iris periférico.
Nódulos de Dallen-Fuchs /Dallen-Fuchs nodules
Manchas blancas diseminadas en polo posterior debidas a una
hiperplasia del epitelio pigmentario de la retina y que son
característicos de los pacientes afectos de oftalmía simpática.
Nódulos de Koeppe /Koeppe's nodules
Acúmulo gelatinoso de células epitelioides y linfocitos situado en
la estroma del iris cerca de la pupila.
Nódulos de Lisch /Lisch's nodules
Nevos melanocíticos que se localizan en la estroma o en la
superficie del iris en pacientes afectos de facomatosis.
Nódulos linfáticos parotídeos superficiales /Superficial parotid
lymph nodes
Ver Ganglios linfáticos parotídeos superficiales.
Nódulos linfáticos preauriculares / Preauricular lymph nodes
Ver Ganglios linfáticos preauriculares.
Nódulos linfáticos submandibulares
Ver Ganglios linfáticos submandibulares.
Norfloxacino / Norfloxacin
Antibiótico de la familia de las fluoroquinolonas que comparte la
mayoría de las características del ciprofloxacino.
Nubécula /Nubecula
Ver Leucoma.
Núcleo abducens / Nucleus adbucens
Agrupación neuronal localizada en la parte caudal de la
protuberancia formando la porción lateral del colículo facial en el
suelo del cuarto ventrículo. Es el núcleo del VI par creneal, y por
tanto sus fibras eferentes van destinadas a inervar el músculo recto
externo del ojo.
- Nucleus abducentis.
Núcleo autonómico de los nervios oculomotores
Ver Núcleos oculomotores accesorios.
Núcleo caudal central
Grupo de neuronas situadas en la línea media del tercio caudal del
núcleo oculomotor que dan origen a fibras que, cruzadas y no
cruzadas, van a inervar al músculo elevador del párpado.
Núcleo cristaliniano / Nucleus of lens
Masa central y más dura del cristalino.
- Núcleo del cristalino.
Núcleo de Darkchewitsch / Darkchewitsch's nucleus
Núcleo oculomotor accesorio que se localiza en el borde
ventrolateral de la sustancia gris periacueductal y lateral a las
columnas de células somáticas del complejo oculomotor. Se cree que
recibe fibras del fascículo longitudinal medial y colículo superior,
mientras sus fibras eferentes penetran en la comisura posterior pero
sin llegar a alcanzar el complejo oculomotor o el tronco del
encéfalo.
- Ganglio de Darkchewitsch.
Núcleo de Edinger /Edinger's nucleus
Ver Núcleo de Edinger-Westphal.
Núcleo de Edinger-Westphal /Edinger-Westphal nucleus
Núcleo oculomotor donde se originan las fibras parasimpáticas,
iridoconstrictoras.
- Núcelo de Edinger.
- Núcleo de Westphal.
- Núcleos oculomotores accesorios.
Núcleo de Perlia / Perlia's nucleus
Agrupación neuronal situada en la línea media del complejo
oculomotor que se cree relacionada con la convergencia ocular.
- Núcleo de Spitza.
- Centro de la convergencia.
Núcleo de Spitza / Spitza's nucleus
Ver Núcleo de Perlia.
Núcleo de Westphal / Westphal's nucleus
Ver Núcleo de Edinger-Westphal.
Núcleo del cristalino /Nucleus of lens
Ver Núcleo cristaliniano.
Núcleo geniculado lateral
Grupo de neuronas que recibe aferencias corticogeniculadas del área
18 y cuyas fibras eferentes se proyectan hacia el cortex visual
primario (área 17).
- Grupo geniculado lateral.
Núcleo intersticial / Interstitial nucleus
Ver Núcleo intersticial de Cajal.
Núcleo intersticial de Cajal / Cajal's interstitial nucleus
Agrupación de neuronas próxima al extremo rostral del fascículo
longitudinal medio en el mesencéfalo. Recibe sus aferencias
principalmente del fascículo longitudinal medio, mientras las fibras
eferentes se reparten por diferentes núcleos del complejo
oculomotor, núcleo troclear, núcleo vestibular medial ipsilateral y
médula espinal.
- Núcleo intersticial.
Núcleo lagrimal / Lacrimal nucleus
Agrupación de neuronas pobremente delimitada situada cerca del
núcleo salivatorio inferior que se cree proyecta hacia el ganglio
pterigopalatino a través del nervio facial, para sinaptar ahí con
neuronas que van destinadas a la inervación de la glándula lagrimal.
- Nucleus lacrimalis.
Núcleo oculomotor / Oculomotor nucleus
Núcleo del nervio motor ocular común.
Núcleo pretectal / Pretectal nucleus
Agrupación neuronal de límites imprecisos situada en la parte
rostral del colículo superior que constituye el principal centro del
cerebro medio que interviene en la regulación del reflejo pupilar a
la luz.
- Centro pretectal de Ranson.
Núcleos oculomotores accesorios /Oculomotor accesory nucleus
Ver Núcleo de Edinger-Westphal.
- Núcleo autonómico de los nervios oculomotores.
Núcleus abducentis / Nucleus abducentis
Ver Núcleo abducens.
Núcleus lacrimalis / Nucleus lacrimalis
Ver Núcleo lagrimal.
Número de Abbe / Abbe's number
Número positivo (también determinado valor V) que caracteriza a un
medio transporte según las variaciones de refracción que dicho medio
ocasiona a las líneas espectrales de Fraunhofer.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|