A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Palpebración
Movimiento anormal de los párpados.
Palpebral / Palpebral
Relativo o perteneciente a los párpados.
Palpebritis
Ver Blefaritis.
Panarteritis nudosa
Ver Poliarteritis nodosa.
Panencefalitis esclerosante subaguda / Subacute sclerosing
panencephalitis
Encefalitis postsarampionosa caracterizada por deterioro intelectual
progresivo, sacudidas mioclónicas rítmicas y coriorretinitis con
poca inflamación que da a la retina un aspecto en cristal esmerilado
con exudados algodonosos, alteraciones del epitelio pigmentario
subyacente, edema opalescente macular y papiledema. La progresión de
la enfermedad conlleva la aparición de ceguera cortical, atrofia
óptica y nistagmo.
Pannus / Pannus
Vascularización superficial periférica de la córnea con infiltración
de tejido de granulación.
- Paño.
- Neovascularización corneal.
Pannus carnoso / Pannus carnosus
Pannus extremadamente grueso y denso.
- Pannus craso.
- Paño craso.
- Paño carnoso.
Pannus craso / Pannus crassus
Ver Pannus carnoso.
Pannus degenerativo / Degenerative pannus
Pannus que provoca adelgazamiento y degeneración corneal.
- Paño degenerativo.
Pannus flictenular / Phlyctenular pannus
Pannus acompañado de queratitis flictenular con vascularización
completa del limbo corneal y de la lámina limitante anterior de la
córnea.
- Paño flictenular.
Pannus glaucomatoso / Glaucomatous pannus
Pannus que se asocia al glaucoma en el que aparece descamación del
epitelio corneal debido al edema.
- Paño glaucomatoso.
Pannus seco / Pannus siccus
Pannus asociado a hiposecreción lagrimal.
- Paño seco.
Pannus tracomatoso / Pannus trachomatosus
Pannus caracterizado por una fina vascularización subepitelial de la
córnea que se asocia al tracoma.
- Paño tracomatoso.
- Oftalmía pustulosa.
- Queratitis tracomatosa.
- Queratitis granulosa.
Panoftalmía / Panophthalmia
Inflamación piógena de todas las estructuras del globo ocular.
- Panoftalmitis.
Panoftalmitis / Panophthalmitis
Ver Panoftalmía.
Panquilobléfaron
Anquilobléfaron completo.
Pantalla de Bjerrum / Bjerrum's screen
Ver Pantalla tangente.
Pantalla tangente / Tangent screen
Pantalla negra situada a un metro de distancia del paciente empleada
para el estudio de los 30% centrales del campo visual.
- Pantalla de Bjerrum.
Pantoscópico
Se aplica a los lentes que sirven para la visión próxima y lejana.
Panuveítis / Panuveitis
Inflamación de toda la úvea.
- Iridociclocoroiditis.
Paño
Ver Pannus.
Paño carnoso
Ver Pannus carnoso.
Paño craso
Ver Pannus carnoso.
Paño degenerativo
Ver Pannus degenerativo.
Paño flictenular
Ver Pannus flictenular.
Paño glaucomatoso
Ver Pannus glaucomatoso.
Paño seco
Ver Pannus seco.
Paño tracomatoso
Ver Pannus tracomatoso.
Papila / Papilla
1. Formación levemente sobreelevada, poligonal, gruesa y centrada
por un vaso conjuntival, que está formada por células del sistema
inmunocompetente extravasadas.
2. Ver Papila del nervio óptico.
Papila de Bergmeister / Bergmeister's papilla
Displasia retiniana en la que existe persistencia del sistema
hialoideo embrionario cerca de la papila óptica.
Papila de estasis
Ver Papiledema.
Papila del nervio óptico / Papilla nervi optici
Disco que se visualiza en la oftalmoscopia de color amarillo rosado
lateralizado hacia la región nasal de la retina que corresponde al
punto de emergencia de las fibras del nervio óptico y de los vasos
centrales de la retina.
- Disco del nervio óptico.
- Papila.
- Disco óptico.
Papila en flor de enredadera
Ver Síndrome de morning-glory.
Papila lagrimal / Lacrimal papilla
Pequeño relieve cónico situado en la parte medial del borde interno
de los párpados en cuyo vértice está el punto lagrimal.
- Promontorio lagrimal.
Papila oblicua
Ver Lateroversión papilar.
Papiledema / Papilledema
Tumefacción no inflamatoria de la papila óptica debida a un aumento
de la presión intracraneal y la obstrucción del flujo venoso
orbitario.
- Edema de papila.
- Estasis papilar.
- Papila de estasis.
- Papilestasis.
Papilestasis
Ver Papiledema.
Papilitis / Papillitis
Inflamación del segmento intra-ocular del nervio óptico.
- Neuritis intraocular.
- Neuropapilitis.
- Neuritis óptica intraocular.
Papiloma del limbo / Limbal papilloma
Tumor epitelial benigno, plano y de base de implantación amplia que
crece en el limbo esclerocorneal.
Papilomacular / Papillo macular
Relativo o perteneciente a la papila y la mácula.
- Maculopapilar.
Papilopatía diabética / Diabetic papillopathy
Alteración de la papila en diabéticos juveniles de unos diez años de
evolución que se manifiesta como un edema transitorio bilateral con
dilatación capilar severa.
- Edema papilar agudo del diabético juvenil.
Papilorretinitis / Papilloretinitis
Inflamación conjunta de la papila del nervio óptico y retina.
- Retinopapilitis.
Paquibléfaron
Inflamación crónica del borde palpebral con engrosamiento del mismo.
Paquicoroiditis / Pachychoroiditis
Engrosamiento de la coroides por aumento del tejido fibroso.
Paquidermoperiostosis
Ver Síndrome de Touraine-Solente-Gole.
Paquimetría / Pachymetry
Medida del grosor corneal.
Paquimetría óptica / Optic pachymetry
Paquimetría obtenida por medios ópticos.
Paquimetría ultrasónica / Ultrasonic pachymetry
Paquimetría que utiliza ultrasonidos para la medición.
II. Par craneal / 2nd cranial
Ver Nervio óptico.
III. Par craneal / 3rd cranial
Ver Nervio motor ocular común.
IV. Par craneal / 4th cranial
Ver Nervio patético.
V. Par craneal / 5th cranial
Ver Nervio trigémino.
VI. Par craneal / 6th cranial
Ver Nervio motor ocular externo.
VII. Par craneal / 7th cranial
Ver Nervio facial.
Parablepsia / Parablepsy
1. Se aplica a la visión pervertida o falsa.
2. Visión lateral.
Paracentesis bulbar / Paracentesis bulbi
Punción del globo ocular con una aguja fina.
- Oftalmocentesis.
- Paracentesis ocular.
Paracentesis ocular / Ocular paracentesis
Ver Paracentesis bulbar.
Paracromatoblepsia / Parachromatoblepsy
Ver Paracromatopsia.
Paracromatopsia / Parachromatopsia
Percepción defectuosa de los colores.
- Paracromatoblepsia.
Parafoveolar
Adyacente a la fóvea.
- Yuxtafoveolar.
Paralelepípedo corneal / Corneal parallelepiped
Sección de la córnea que es iluminada por un fino haz de luz
procedente de una lámpara de hendidura cuando es observado
oblicuamente.
Parálisis ascendente de Landry
Ver Síndrome de Guillain-Barré.
Parálisis de Bell
Parálisis periférica del nervio facial.
Parálisis de Bielschowsky-Lutz-Cogan / Bielschowsky-Lutz-Cogan
paralysis
Ver Oftalmoplejía internuclear.
Parálisis de Ginger / Gynger's paralysis
Complejo sintomático que incluye fibrilaciones en los párpados y
lengua, miosis y espasmo ciliar. Se observa tras la ingestión de
gengibre de Jamaica contaminado con triortocresilfosfato.
Parálisis de la acomodación / Paralysis of accommodation
Parálisis del músculo ciliar que dificulta o impide la acomodación
ocular.
Parálisis de la divergencia / Divergence paralysis
Ver Síndrome de Parinaud.
Parálisis de los movimientos verticales / Paralysis of the vertical
movements
Ver Síndrome de Parinaud.
Parálisis del IIpar / Paralysis of the third nerve
Parálisis de la musculatura extraocular dependiente del III par de
forma que sólo los músculos recto lateral y oblicuo superior
conservan su función. El ojo afectado se encuentra en posición de
abducción, depresión e intorsión y presenta además ptosis y pupila
dilatada arreactiva.
- Parálisis oculomotora.
Parálisis doble del elevador / Double paralysis of the levator
palpebrae superioris
Parálisis del recto superior y el oblicuo inferior del mismo ojo que
puede asociarse a ptosis y a fenómeno de oclusión mandibular de
Marcus Gunn.
Parálisis infranuclear / Infranuclear paralysis
Ver Oftalmoplejía nuclear.
Parálisis internuclear / Internuclear paralysis
Ver Oftalmoplejía internuclear.
Parálisis nuclear / Nuclear paralysis
Ver Oftalmoplejía nuclear.
Parálisis ocular / Ocular paralysis
Ver Oftalmoplejía.
Parálisis oculomotora cíclica / Cyclic oculomotor paralysis
Crisis de parálisis alternante con espasmos en los que se suceden
ptosis, ojo en abducción en período de parálisis con párpado
levantado, desviación ocular interna o externa y pupila contraída en
períodos espásticos.
- Síndrome de Axenfeld-Schurenberg.
Parálisis paratrigémina / Paratrigeminal paralysis
Ver Síndrome de Raeder.
Parálisis supranuclear / Supranuclear paralysis
Ver Oftalmoplejía supranuclear.
Parálisis supranuclear progresiva / Progressive supranuclear
paralysis
Asociación de la limitación de los movimientos oculares (parálisis
de la mirada conjugada) a la que se asocia parálisis pseudobulbar,
disartria, hipertonía y demencia.
Pared inferior de la órbita / Floor of orbit
Superficie inferior de la órbita formada por la superficie orbitaria
del maxilar superior, la cara superior de la apófisis orbitaria del
palatino y el malar.
Pared lateral de la órbita / Lateral wall of the orbit
Superficie lateral de la órbita formada por la superficie orbitaria
del ala mayor del esfenoides, el pómulo y la parte más externa de la
parte orbitaria del frontal.
Pared medial de la órbita / Medial wall of the orbit
Superficie interna de la órbita formada por la cara externa del
cuerpo del esfenoides, etmoides, unguis y la apófisis ascendente del
maxilar superior.
Pared superior de la órbita / Roof of orbit
Superficie superior de la órbita formada por la cara orbitaria del
frontal y la cara inferior del ala menor del esfenoides.
Paroftalmía
Inflamación del tejido conjuntivo que rodea al ojo.
- Paroftalmitis.
Paroftalmitis
Ver Paroftalmía.
Paropsia / Paropsia
Se aplica a los trastornos visuales en general.
- Paropsis.
Paropsis
Ver Paropsia.
Parpadeo / Blinking
Acción de abrir y cerrar los párpados, voluntario o involuntario.
Párpado / Eyelids
Pliegue cutáneo móvil, en número de dos por cada ojo, que protege la
superficie anterior del globo ocular.
Párpado inferior / Lower eyelid
Párpado situado en la parte inferior del ojo.
Párpado superior / Upper eyelid
Párpado situado en la parte superior del ojo.
Pars caeca / Pars caeca
Porción de la retina anterior a la ora serrata.
Pars óptica / Pars optica
Porción de la retina posterior a la ora serrata.
Pars plana / Pars plana
Porción de la parte ciliar de la retina y de la coroides adyacente
situada entre la ora serrata y el inicio de los procesos ciliares.
Pars planitis / Pars planitis
Inflamación predominante de la parte posterior del cuerpo ciliar
(pars plana) y de la periferia extrema de la retina.
- Uveítis intermedia.
- Uveorretinitis basal.
- Uveítis periférica.
- Ciclitis crónica.
Pars plicata / Pars plicata
Zona ciliar circunferencial cuyo eje anteroposterior mide alrededor
de 2,5 mm y se extiende posteriormente desde la raíz del iris.
Contiene los músculos circunferenciales y oblicuos del cuerpo ciliar
y se caracteriza por poseer internamente 70-80 procesos ciliares.
Patrón A / A pattern
Ver Síndrome A.
Patrón de doble circulación
Imagen angiográfica en la que se puede apreciar la fluorescencia
simultánea de los vasos retinianos y coroideos.
Patrón V / V pattern
Ver Síndrome V.
Peca uveal / Uveal freckle
Acúmulo de células melanocíticas que no afectan la arquitectura
uveal y cuyas posibilidades de malignización se desconocen.
Película lagrimal / Tear film
Capa líquida que cubre la superficie anterior de la córnea formada
por las lágrimas y las secreciones de las glándulas conjuntivales y
de Meibomio.
- Película precorneal.
Película precorneal / Precorneal film
Ver Película lagrimal.
Pelopsia
Trastorno visual caracterizado por la sensación de proximidad
anormal de los objetos.
Pelota de nieve / Snow-ball
Ver Banco de nieve.
Penalización óptica / Optic penalize
Métodos complementarios al tratamiento oclusivo en los estrabismos
cuya finalidad es disminuir la visión del ojo fijador de cerca, de
lejos o ambas para favorecer la recuperación del ojo amblíope.
Penciclovir / Penciclovir
Metabolito activo del famciclovir.
Penfigoide benigno de las mucosas / Bening mucous membrane
pemphigoid
Ver Penfigoide cicatrizal.
Penfigoide cicatrizal / Cicatricial pemphigoid
Enfermedad autoinmune y progresiva que aparece en un período tardío
de la vida y se caracteriza por la presencia de ampollas y bullas
recurrentes en la piel y mucosas con posterior cicatrización.
- Penfigoide benigno de las mucosas.
- Contracción esencial de la conjuntiva.
- Conjuntivitis crónica cicatrizante.
- Conjuntivitis retráctil.
Pentacromatismo / Pentachromatism
Trastorno visual en el cual sólo se distinguen 5 colores.
- Pentacrómico.
Pentacrómico / Pentachromic
Ver Pentacromatismo.
Percepción / Perception
Proceso psíquico de reconocimiento de un objeto a través de la
integración de los múltiples estímulos que envía a los diferentes
órganos de los sentidos.
Percepción binocular / Binocular perception
Percepción obtenida mediante el uso simultáneo de ambos ojos.
Percepción visual / Visual perception
Percepción obtenida a través del sentido de la visión.
Perfluorodecalina / Perfluorodecaline
Compuesto con características viscoelásticas que lo hacen útil en la
cirugía vitreorretiniana.
Periarteritis nudosa / Periarteritis nodosa
Ver Enfermedad de Kussmaul.
Pericorneal / Pericorneal
Relativo o perteneciente a la periferia de la córnea.
- Periquerático.
Pericristalino / Pericrystalline
Situado alrededor del cristalino.
Peridectomía / Peridectomy
Ver Peritomía.
Periescleritis / Periscleritis
Ver Epiescleritis.
Perifacitis
Ver Perifaquitis.
Perifaco
Ver Cápsula del cristalino.
Perifaquitis
Inflamación de la cápsula del cristalino.
- Perifacitis.
Periflebitis retinae / Retinal periphlebitis
Ver Enfermedad de Eales.
Perilimbotomía
Sección quirúrgica de la conjuntiva siguiendo el limbo corneal.
Perimetría / Perimetry
Examen del campo visual periférico con una luz móvil que se desplaza
sobre una superficie curva.
- Campimetría cinética.
- Perioptometría.
Perimetría cinética / Kinetic perimetry
Examen del campo visual mediante un blanco móvil de características
luminosas fijas.
Perimetría estática / Static perimetry
Examen del campo visual mediante un blanco de dimensiones o
luminancia variables.
Perimetría manual
Ver Campimetría por confrontación.
Perímetro / Perimeter
Instrumento empleado para determinar la extensión del campo visual
generalmente compuesto por un semicírculo que puede girar alrededor
de un punto.
Perímetro de Förster / Förster's perimetry
Perímetro que consiste en un arco circular de 180 grados pivotado en
un soporte y que puede girar en cualquier meridiano.
Perímetro de Goldmann / Goldmann's perimeter
Cúpula hemisférica que tiene un soporte para la barbilla del
paciente y controles en la parte trasera que analizan el tamaño, el
color o el brillo del objeto.
Perímetro de Lister / Lister's perimeter
Perímetro consistente en un marco semicircular que se puede rotar
alrededor del eje central.
Periocular / Periocular
Situado o que ocurre alrededor del ojo.
- Perioftálmico.
Perioftalmía / Periophthalmia
Ver Perioftalmitis.
Perioftálmico / Periophthalmic
Ver Periocular.
Perioftalmitis / Periophthalmitis
Inflamación de los tejidos que rodean el globo ocular.
- Perioftalmía.
Perioptometría / Perioptometry
Ver Perimetría.
Periórbita / Periorbita
Periostio de la órbita.
Periorbitario / Periorbitary
Relativo o perteneciente a los tejidos que rodean la órbita.
Periorbitis / Periorbitis
Ver Periorbititis.
Periorbititis / Periorbititis
Inflamación del periostio de la cavidad orbitaria.
- Periorbitis.
Peripapilar / Peripapillar
Relativo o perteneciente a la periferia de la papila del nervio
óptico.
Periquerático / Perikeratic
Ver Pericorneal.
Perisindectomía / Perisindectomy
Perilimbotomía en la que se practica además exéresis de parte de la
conjuntiva perilímbica.
Peritectomía / Peritectomy
Técnica quirúrgica para el tratamiento del pannus en la que se
extirpa una franja pericorneal de conjuntiva.
Peritomía / Peritomy
Ver Sindectomía.
Perlas de Elschnig / Elschnig's pearls
Células del epitelio subcapsular anterior que emigran desde la zona
germinativa ecuatorial hacia la cápsula posterior, proliferando en
fibras aberrantes que dan lugar a unas formaciones quísticas
responsables de la disminución de agudeza visual en la cirugía
extracapsular de la catarata.
Perlas epiteliales / Epithelial pearls
Invasión epitelial de la cámara anterior consecutiva a la
implantación sobre la superficie del iris de un folículo piloso o
células dérmicas que han penetrado a través de la herida tras
cirugía del polo anterior o traumatismos. Tiene el aspecto de una
perla de unos 3 mm de diámetro, situada sobre la superficie del iris
y sin relación con la herida.
Permeabilidad al oxígeno / Oxygen permeability
Capacidad que tienen algunos polímeros sintéticos de permitir ser
atravesados por gases o fluidos.
Peróxido de hidrógeno / Hydrogen peroxide
Antiséptico utilizado en Oftalmología para la limpieza habitual de
lentes de contacto.
Persistencia del sistema hialoideo / Persistent hyaloid system
Displasia retiniana congénita en la que no existe involución del
sistema hialoideo embrionario que se extiende desde el nervio óptico
hasta la cara posterior del cristalino.
Pestañas / Eyelashes
Pelos rígidos situados en el borde libre de los párpados con una
función protectora.
- Blefárides.
- Cilios.
Phaco-Ersatz / Phaco-Ersatz
Ver Rellenado del cristalino.
Phthisis bulbi / Phthisis bulbi
Ver Ptisis bulbi.
Piamadre / Piamater
Parte de la vaina interna que recubre el nervio óptico.
Piedra azul / Blue stone
Ver Piedra oftálmica.
Piedra oftálmica
Sulfato de cobre.
- Piedra azul.
Pigmentación hematógena / Haematogenous pigmentation
Depósitos de hemosiderina intracelular tras fenómenos locales de
hemorragia o en enfermedades hemolíticas. Estas pigmentaciones
pueden afectar a los párpados, conjuntiva, córnea y úvea.
Pigmentopatía macular diabética
Alteración de la pigmentación macular de pacientes diabéticos
caracterizada por un desorden en la distribución del pigmento
macular.
Pigmentum nigrum / Pigmentum nigrum
Ver Lámina fusca de la esclerótica.
Pilocarpina / Pilocarpine
Parasimpaticomimético que induce miosis, marcado espasmo ciliar y
reducción de la presión intraocular utilizado en Oftalmología para
neutralizar la midriasis posterior a cirugía intraocular, glaucoma,
situaciones en que deba evitarse el prolapso del iris y diagnóstico
diferencial de alteraciones motoras iridianas.
Pilomatrixoma / Pilomatrixoma
Tumor benigno bien encapsulado en la matriz del folículo piloso, que
puede calcificarse cuando es de larga evolución.
- Epitelioma benigno calcificado de Malherbe.
Pimelopterigión
Pterigion adiposo de la conjuntiva.
Pinguécula / Pinguecula
Proliferación conjuntival benigna amarillenta y de forma triangular
que aparece en la conjuntiva bulbar, generalmente nasal, próxima a
la unión esclerocorneal.
- Pinguícula.
Pinguícula
Ver Pinguécula.
Pinza de catarata / Cataract tweezers
Pinza de disección muy pequeña y de extremos muy afilados.
Pinza depilatoria / Tweezers
Pinza propia para la extracción de los pelos de las pestañas.
Pinza de Desmarres / Desmarres tweezers
Pinza que se emplea en la extracción de quistes y tumores del
párpado en la que una rama termina en una placa que se coloca por
debajo del párpado y la otra por un anillo que circunscribe el
tumor.
Pinza de Fischer / Fischer's tweezers
Ver Pinza de iridectomía.
Pinza de Graefe / Graefe's tweezers
Ver Pinza de iridectomía.
Pinza de iridectomía / Iridectomy's tweezers
Pinza semejante a las de disección de ramas largas y muy delgadas,
curvas, rectas o acodadas, de las que existen diferentes variedades.
- Pinzas de Graefe.
- Pinzas de Fischer.
Pinza de Knapp / Knapp's tweezers
Pinza que lleva un rodillo en uno de los extremos de las ramas y que
se emplea para exprimir los gránulos tracomatosos de la conjuntiva.
- Pinza de tracoma.
Pinzas colibrí / Colibri tweezers
Pinzas de pequeño tamaño y ramas muy finas que se emplean para
manipular la córnea.
- Pinzas corneales.
- Pinzas de Barraquer-Trostman.
Pinzas corneales / Corneal tweezers
Ver Pinzas colibrí.
Pinzas de Adson / Adson's tweezers
Pinzas de ramas planas de extremos dentados que se emplean para la
sujeción firme de los tejidos.
Pinzas de Barraquer-Trostman / Barraquer-Trostman tweezers
Ver Pinzas de colibrí.
Pinzas de Blascovics / Blascovic's tweezers
Ver Pinzas de estrabismo.
Pinzas de capsulorrexis / Capsulorhexis tweezers
Pinzas de angulación cóncava y ramas muy finas que se emplean para
practicar la capsulorrexis.
- Pinzas de Utrata.
Pinzas de Clayman / Clayman's tweezers
Ver Pinzas de lentes intraoculares.
Pinzas de De Wecker / De Wecker's tweezers
Ver Mosquito.
Pinzas de estrabismo / Strabismus tweezers
Pinzas con angulación final y caras internas planas provistas de un
mecanismo para graduar la presión ejercida que se emplean para fijar
los rectos.
- Pinzas de Blascovics.
Pinzas de Halsted / Halsted's tweezers
Ver Pinzas hemostáticas.
Pinzas hemostáticas / Hemostatic tweezers
Pinzas con mecanismo de fijación en posición de cerrado y que se
emplean como hemostático provisional.
- Pinzas de Halsted.
Pinzas de iris / Iris tweezers
Pinzas de pequeño tamaño provistas de dientes que se emplean para
manipular el iris.
Pinzas de lentes intraoculares / Intraocular lens implantation
tweezers
Pinzas de extremos romos que se emplean para la introducción de
lentes intraoculares en la cirugía de la catarata.
- Pinzas de Clayman.
Pinzas de Mc Pherson / Mc Pherson's tweezers
Pinzas agudas de diferentes tamaños de extremos muy delgados que se
emplean para la manipulación de la cápsula anterior del cristalino.
Pinzas de Paufique / Paufique's tweezers
Pinzas dentadas muy finas que se emplean para manipular la
conjuntiva y esclera.
Pinzas de rectos / Rectus fixation tweezers
Pinzas con dientes cuyas ramas se entrecruzan y sirven para fijar
los músculos rectos superior e inferior al campo quirúrgico a fin de
impedir todo movimiento del ojo durante la cirugía ocular.
Pinza de tijera
Pinza cortante para iridotomías.
Pinzas de tracoma
Ver Pinza de Knapp.
Pinzas de Utrata / Utrata's tweezers
Ver Pinzas de capsulorrexis.
Pioftalmía / Pyophthalmia
Inflamación purulenta del globo ocular.
Piorrea ocular / Ocular pyorrhea
Ver Oftalmía purulenta.
Pirfenoxona / Pirfenoxone
Estabilizador de membrana de las células del cristalino que
normaliza su metabolismo e impide la fijación de sustancias
opacificantes a las proteínas cristalinianas. Diversos estudios han
demostrado que puede ser útil en el tratamiento de los estados
iniciales de la facoesclerosis.
Pitiriasis palpebral / Blepharal pityriasis
Ladillas en las pestañas en un contexto de pediculosis capitis.
Placa cribiforme / Cribiform plates
Ver Lámina cribosa de la esclerótica.
Placas de Hardy-Rand-Ritter / Hardy-Rand-Ritter plates
Placas que se utilizan para valorar la visión del color y que
permiten detectar defectos verde-rojo o azul-amarillo.
Placas de Hollenhorst / Hollenhorst's plates
Émbolos de colesterol intravasculares causantes de las obstrucciones
arteriales.
Placas de Stallard / Stallard's plates
Placas de material radiactivo que se suturan a esclera para el
tratamiento del retinoblastoma.
Placas esclerales hialinas seniles / Senile scleral hyaline plates
Lesiones esclerales generalmente bilaterales y simétricas que
aparecen en personas de edad avanzada como manchas oscuras, ovaladas
y no progresivas en la región escleral interpalpebral, entre las
inserciones de los músculos rectos lateral y medial y el limbo
esclerocorneal.
- Placas esclerales seniles.
Placas esclerales seniles / Senile scleral plates
Ver Placas esclerales hialinas seniles.
Placoda cristaliniana / Cristalline placode
Lámina del ectodermo de la cual derivará el cristalino.
Plano de Broca / Broca's plane
Ver Plano visual.
Plano de Daubenton / Daubenton's plane
Plano transversal que pasa por el borde inferior de las órbitas.
Plano de Listing / Listing's plane
Plano transverso vertical perpendicular al eje anteroposterior del
ojo que comprende los centros de movimiento del globo ocular.
Plano ecuatorial del ojo / Equatorial plane of the eye
Plano vertical que pasa a través del centro de curvatura del círculo
mayor del ojo, perpendicular al eje óptico y que divide al globo
ocular en dos mitades, anterior y posterior.
Plano horizontal del ojo / Horizontal plane of the eye
Plano que pasa a través del centro de rotación del ojo dividiéndolo
en dos mitades, superior e inferior.
Plano orbitario / Orbitary plane
Ver Plano visual.
Plano visual / Visual plane
Plano que pasa por el eje visual de cada ojo.
- Plano de Broca.
- Plano orbitario.
Planodia
Falsa vía provocada por un sondaje lagrimal inadecuado.
Platicoria / Platycoria
Ver Midriasis.
Plegamiento de los músculos oculares / Folding of the ocular muscles
Técnica quirúrgica consistente en plegar una parte del tendón de un
músculo extraocular por tal de avanzar su punto de inserción.
Pleóptica / Pleoptics
Técnica de ejercicios oculares para desarrollar una visión más
completa de un ojo amblíope y garantizar una visión binocular
adecuada.
Plexo ganglionar cefálico / Cephalic ganglionar plexus
Plexo compuesto por los cuatro ganglios parasimpáticos, ciliar,
pterigopalatino, ótico y submandibular que están en estrecha
relación con el V par craneal y conectados con filamentos del
ganglio cervical superior simpático.
Plexo de Hovius / Hovius' plexus
Plexo venoso de la región ciliar en conexión con el conducto de
Schlemm.
- Plexo de Leber.
- Círculo venoso de Leber.
Plexo de Leber / Leber's plexus
Ver Plexo de Hovius.
Plexo oftálmico / Ophthalmic plexus
Red de filetes nerviosos del plexo cavernoso que rodean las arterias
oculares.
Plexo pericorneal / Pericorneal plexus
Red de capilares, ramas de las arterias conjuntivales anteriores,
anastomosados entre sí y que forman una serie de arcos paralelos al
margen corneal.
Plica lacrimalis / Plica lacrimalis
Ver Pliegue lagrimal.
Plica lunata / Plica lunata
Ver Pliegue semilunar de la conjuntiva.
Plica semilunaris conjunctivae / Plica semilunaris conjunctivae
Ver Pliegue semilunar de la conjuntiva.
Pliegue conjuntival
Ver Fondo de saco conjuntival.
Pliegue falciforme / Falciform fold
Malformación congénita frecuentemente transmitida mediante herencia
autosómica recesiva que corresponde a una contractura glial que se
extiende desde la papila hasta la periferia. Se asocia a restos del
sistema hialoideo, desprendimiento de retina, hipo o
hiperpigmentación coroidea y palidez papilar.
- Ablatio falciformis.
- Ablatio falciformis congénita.
- Pliegue retiniano congénito.
Pliegue de Hasner / Hasner's fold
Ver Pliegue lagrimal.
Pliegue lagrimal / Lacrimal fold
Pliegue de la mucosa a nivel de la desembocadura del conducto
lagrimonasal en el meato nasal inferior.
- Válvula de Hasner.
- Pliegue de Hasner.
- Plica lacrimalis.
- Válvula de Rosenmüller.
- Válvula de Huschke.
Pliegue macular / Macular fold
Pliegue que aparece por la formación y posterior contracción de una
membrana epirretiniana en la región macular.
Pliegue retiniano congénito / Congenital retinal fold
Ver Pliegue falciforme.
Pliegue semilunar de la conjuntiva / Semilunar fold of conjuntiva
Pliegue de la conjuntiva bulbar situado en el ángulo medial del ojo
que contribuye a formar el lago lagrimal y que es un rudimento de la
membrana nictitante presente en los animales inferiores.
- Plica lunata.
- Plica semilunaris conjunctivae.
Pliegue de Veraguth / Veraguth's fold
Pliegue angular del párpado superior en su tercio interno que
aparece en la melancolía.
Pliegues ciliares / Ciliary folds
Pliegues poco profundos situados en la corona ciliar.
Pliegues coroideos / Choroidal folds
Líneas, surcos o estrías de la coroides situados en el polo
posterior.
Pliegues iridianos / Iridial folds
Pliegues situados en la cara anterior del iris.
Ploración
Ver Epífora.
Poder de resolución / Resolution power
Ver Mínimo separable.
Poder dispersivo / Dispersive power
Recíproco del número de Abbe para un medio transparente determinado.
Poder resolutivo de una lente / Resolution power lens
Capacidad de una lente de permitir la visión de dos puntos sumamente
próximos.
Poder vergente / Vergence power
Capacidad de suprimir una diplopía producida artificalmente.
Poiquilodermia genital
Ver Catarata juvenil con poiquilodermia congénita.
Polarizador / Polarizer
Instrumento óptico que transforma la luz normal en luz polarizada.
Polemoftalmía
Oftalmía de guerra en los soldados de campaña.
Poliarteritis nudosa / Polyarteritis nodosa
Enfermedad multisistémica caracterizada por una vasculitis
necrotizante segmentaria de las arterias de pequeño y mediano
calibre. A nivel oftalmológico sus repercusiones pueden ser:
epiescleritis, escleroqueratitis, uveítis o infarto conjuntival.
- Panarteritis nodosa.
Policarbonato / Polycarbonate
Polímero sintético extremadamente resistente utilizado en la
fabricación de lentes para pacientes cuyas circunstancias (práctica
de deportes "peligrosos", ojos únicos) aconsejen unas lentes de gran
dureza.
Policitemia vera / Polycythaemia vera
Síndrome de hiperviscosidad que cursa con un aumento de la
celularidad roja caracterizado a nivel ocular por dilatación y
tortuosidad venosa, hemorragias retinianas superficiales y
profundas, exudados algodonosos, edema retiniano, oclusión venosa
retiniana y edema del disco.
Policondritis recidivante / Relapsing polychondritis
Enfermedad multisistémica de origen desconocido en la que se alteran
el cartílago y lugares de alto contenido en glicosaminglicanos
(pabellón auditivo, cartílago nasal, laringe, tráquea, bronquios,
articulaciones, vasos y esclera). A nivel oftalmológico se
manifiesta como escleritis, epiescleritis, uveítis, parálisis de la
musculatura extrínseca ocular, neuritis óptica, queratitis,
conjuntivitis y exoftalmos.
Policoria / Polycoria
Anomalía congénita del iris con existencia de varios orificios lo
que da la apariencia de múltiples pupilas.
Policoria vera / Polycoria vera
Existencia de más de una pupila en un ojo.
Policrómata / Polycrhomate
Dícese del individuo capaz de distinguir muchos colores.
Policromático / Polycrhomatic
Ver Policromo.
Policromo-a / Polychromatic
Que tiene muchos colores.
Polidacria / Polydacrya
Ver Epífora.
Polidistrofia cerebral infantil / Cerebral childrens polidistrophy
Polidistrofia hereditaria de herencia autosómica recesiva que se
caracteriza por espasticidad progresiva, mioclonias y ceguera que
evoluciona hacia un estado de decorticación.
Polidistrofia de Pseudo-Hurler / Pseudo-Hurler polydystrophy
Mucolipidosis similar a la enfermedad de células de inclusión pero
presentando un menor grado de severidad, con un menor retraso
psicomotor y unas mejores expectativas de vida. Presentan opacidades
corneales y células de inclusión.
- Mucolipidosis tipo III.
Polimegatismo endotelial / Endothelial polymegathism
Variación del tamaño de las células endoteliales como expresión de
una alteración metabólica corneal.
Polimetilmetacrilato / Polymethyl methacrylate
Polímero sintético utilizado en la fabricación de lentes
intraoculares y de contacto duras.
Polineuritis atáxica hereditaria / Hereditary ataxic polyneuritis
Ver Síndrome de Refsum.
Polineuritis idiopática aguda
Ver Síndrome de Guillain-Barré.
Poliencefalitis hemorrágica superior de Wernicke
Afectación pseudoinflamatoria de la sustancia gris del diencéfalo y
mesencéfalo, debido a una alteración del metabolismo intermediario
secundaria al alcoholismo y que se caracteriza por trastornos
psíquicos, alteraciones del equilibrio y parálisis en la motilidad
ocular.
- Encefalopatía de Wernicke.
- Enfermedad de Wernicke.
Poliopía / Polyopia
Visión de una imagen múltiple a partir de un solo objeto.
- Poliopsia.
- Visión múltiple.
Poliopía binocular / Binocular polyopia
Ver Diplopía.
Poliopía monocular / Monocular polyopia
Ver Diplopía monocular.
Poliopsia / Polyopsia
Ver Poliopía.
Polirradiculitis aguda inflamatoria idiopática
Ver Síndrome de Guillain-Barré.
Polistiquia / Polystichia
Existencia de dos o más hileras de pestañas en el párpado.
Polo anterior del cristalino / Anterior pole of lens
Punto central de la superficie anterior del cristalino.
Polo anterior del globo ocular / Anterior pole of eyeball
Punto de la superficie anterior del globo ocular situado delante de
un plano frontal imaginario que pasa por la ora serrata.
Polo posterior del cristalino / Posterior pole of lens
Punto central de la superficie posterior del cristalino.
Polo posterior del globo ocular / Posterior pole of eyeball
Punto de la superficie posterior del globo ocular situado detrás de
un plano frontal imaginario que pasa por la ora serrata.
Porción ciliar de la retina / Pars ciliaris retinae
Porción de la retina, insensible a la luz, situada en la superficie
posterior del cuerpo ciliar.
Porción circular del músculo ciliar / Circular portion of the
ciliary muscle
Ver Fibras circulares del músculo ciliar.
Porción intracanalicular del nervio óptico / Pars intracanalicularis
nervi optici
Porción del nervio óptico situada en el conducto óptico y unida
parcialmente a la pared del mismo.
Porción intracraneal del nervio óptico / Pars intracranialis nervi
optici
Porción del nervio óptico situada entre el conducto óptico y el
quiasma óptico.
Porción intralaminar del nervio óptico / Pars intralaminaris nervi
optici
Porción del nervio óptico situada en el espesor de la lámina cribosa
de la esclerótica.
Porción intraocular del nervio óptico / Pars intraocularis nervi
optici
Porción del nervio óptico situada en la pared del globo ocular.
Porción longitudinal del músculo ciliar / Longitudinal portion of
the ciliary muscle
Ver Fibras longitudinales del músculo ciliar.
Porción orbitaria del nervio óptico / Pars orbitalis nervi optici
Porción del nervio óptico situada en el interior de la órbita.
Poro óptico / Optic pore
Abertura de la esclerótica en su polo posterior que permite el paso
del nervio óptico.
Porta-agujas / Neddle holders
Pinzas de gran tamaño que se emplean para manipular las agujas de
sutura.
Portacuchillas de Castroviejo / Castroviejo's blade holder
Instrumento de dos ramas en uno de cuyos extremos existe un
dispositivo de rosca para fijar la posición y poder llevar parte de
una cuchilla en el otro extremo. Se utiliza como bisturí.
Posición activa de los ojos / Active possition of the eyes
Posición ocular caracterizada por la fijación foveal de un objeto en
ambos ojos, que de esta manera quedan bajo el control de los
reflejos de fusión, fijación y postural.
Posición de Atkinson / Atkinson's position
Posición del globo ocular hacia arriba y adentro preconizada como la
ideal para la práctica de la anestesia retrobulbar. En el momento
actual esa idea está siendo objeto de revisión por la posibilidad de
lesión del nervio óptico.
Posición de descanso anatómica de los ojos / Anatomical position of
rest of the eyes
Posición que adoptan los ojos cuando se encuentran completamente
libres de cualquier fuerza muscular, cosa que sólo sucede en los
cadáveres.
Posición de descanso fisiológica de los ojos / Physiological
position of rest of the eyes
Posición que adoptan los ojos cuando están sólo bajo el control de
los reflejos posturales, completamente ajenos a los estímulos
visuales.
Posición disociada de Chavasse / Chavasse's dissociated position
Posición que adoptan los ojos cuando impedimos la visión binocular
por ruptura de la fusión.
Posición fisiológica de reposo / Physiologic rest position
Posición que adoptan los ojos durante el sueño.
Posición funcional normal / Normal functional position
Ver Ortoforia.
Posición pasiva de los ojos / Passive position of the eyes
Posición en la que los ojos no se encuentran bajo el control del
reflejo de fusión pero sí del reflejo postural y de fijación, como
es el caso de un ojo cubierto mientras el descubierto está fijado en
un objeto.
Posición primaria de la mirada / Primary position of gaze
Posición que adoptan los ojos al fijar binocularmente un punto del
infinito situado en la intersección del plano horizontal que pasa
por los ojos y el plano sagital.
Posición secundaria de la mirada / Secondary position of gaze
Movimiento ocular representado por una rotación horizontal o
vertical tomando como referencia la posición primaria de la mirada.
Posición terciaria de la mirada / Tertiary position of gaze
Movimiento ocular hacia una posición oblicua.
Posiciones diagnósticas de la mirada / Diagnostic positions of the
gaze
Posiciones de la mirada que permiten investigar la acción
fundamental de cada músculo por separado.
Postimagen / Afterimage
Sensación visual experimentada cuando se observa un fondo uniforme
posteriormente a una estimulación visual. Debido a la continua
actividad fotoquímica retiniana aparecerá una imagen positiva,
negativa o complementaria de la previamente observada (estímulo)
sobre el fondo neutro.
Postimagen complementaria / Complementary afterimage
Sensación visual persistente en la que las áreas coloreadas del
estímulo son complementarias a las del estímulo original.
- Imagen accidental.
- Fotógeno.
Postimagen de Hering / Hering's afterimage
Primera postimagen positiva que sigue a una breve estimulación
lumínica o cromática, del mismo tono y características que el
estímulo original.
Postimagen negativa / Negative afterimage
Sensación visual persistente posterior a un estímulo visual en el
que las áreas claras y oscuras de la impresión visual original se
hallan invertidas.
Postimagen positiva / Positive afterimage
Sensación visual persistente posterior a un estímulo visual en el
que las áreas claras y oscuras de la impresión visual original se
mantienen.
Postimagen de Purkinje / Purkinje's afterimage
Segunda sensación visual positiva en la que el tono y
características son complementarias a las de la primera sensación.
Postorbitario / Postorbital
Relativo o perteneciente a aquello que se halla situado detrás de la
órbita.
Potencial evocado visual / Visual evoked potential
Prueba electrofisiológica que recoge la señal eléctrica generada por
la corteza visual occipital en respuesta a la fotoestimulación de la
retina.
- Respuesta visual evocada.
Preglaucoma / Pre-glaucoma
Primera fase del glaucoma primario de ángulo cerrado correspondiente
al estado en que la estrechez del ángulo, aunque permite el drenaje
suficiente, puede provocar crisis agudas de elevación tensional si
actúan los factores precipitantes adecuados.
Precipitado querático / Keratic pricipitate
Depósito sobre el endotelio de la córnea generalmente secundario a
un proceso inflamatorio uveal.
- Depósito endotelial.
Prednisolona / Prednisolone
Antiinflamatorio esteroideo de potencia intermedia utilizado en
Oftalmología en el tratamiento de las alteraciones inflamatorias no
infecciosas del globo ocular.
Prednisona / Prednisone
Antiinflamatorio esteroideo de potencia intermedia utilizado en
Oftalmología en el tratamiento de las alteraciones inflamatorias no
infecciosas del globo ocular.
Prelacrimal / Prelacrimal
Relativo a lo que se halla delante del hueso, la glándula o el saco
lagrimal.
Prelímbico / Prelimbic
Que está situado delante del limbo.
Preóptico / Preoptic
1. Que se halla delante de los lóbulos ópticos.
2. Cada uno de los tubérculos cuadrigéminos anteriores.
Presbicia / Presbytia
Ver Presbiopía.
Presbíope / Presbyope
Persona afecta de presbiopía.
- Présbita.
- Présbite.
Presbiopía / Presbyopia
Error refractivo involutivo que aparece alrededor de los 40 años en
el que se manifiesta un alejamiento del punto próximo más allá de 22
cm lo que dificulta la visión cercana.
- Presbiopsia.
- Presbitismo.
- Presbicia.
- Gerontopsia.
- Gerontopía.
- Seniopía.
- Senopsia.
- Vista cansada.
- Visus senilis.
Presbiopsia / Presbyopia
Ver Presbiopía.
Présbita
Ver Presbíope.
Présbite
Ver Presbíope.
Presbitismo
Ver Presbiopía.
Presión intraocular / Intraocular pressure
Presión que ejercen los humores oculares contra las túnicas del ojo,
medible con la ayuda de un manómetro.
Presunto síndrome de histoplasmosis ocular / Presumed ocular
histoplasmosis
Afectación retiniana caracterizada por la aparición de cicatrices
coriorretinianas periféricas, cicatrices coroideas peripapilares y
lesiones disciformes maculares sin afectación del polo anterior en
ausencia de testimonio serológico o sistémico de la presencia de
Histoplasma capsulatum.
Pretrombosis / Prethrombosis
Ver Signo de Paul-Bonnet.
Prisma / Prism
Medio refringente limitado por dos planos y una base que limita los
dos planos principales. Se emplean para corregir desviaciones
oculares dada su propiedad de alterar la situación aparente de los
objetos.
- Lente prismática.
Prisma acromático / Achromatic prism
Prisma que desvía la luz sin dispersión.
Prisma dioptría / Diopter's prism
1. Unidad de refracción prismática.
2. Deflexión de 1 cm que sufre un rayo luminoso cuando atraviesa un
prisma colocado a la distancia de 1 m.
Prisma de Maddox / Maddox prism
Dos prismas unidos por sus bases que se emplean para el examen de la
torsión del globo ocular.
Prisma de Risley / Risley's prism
Prisma que se emplea para el examen del desequilibrio de los
músculos oculares.
Prismoide / Prismoid
Semejante a un prisma.
Prismoptómetro / Prismoptometer
Instrumento que se emplea para el examen del ojo mediante un prisma
giratorio.
- Prisoptómetro.
Prismosfera / Prismosphere
Prisma combinado con una lente esférica.
Prisoptómetro
Ver Prismoptómetro.
Privilegio inmunológico de la cámara anterior / Inmunologic
privilege of the anterior chamber
Falta de respuesta de rechazo a la implantación de cualquier
material en la cámara anterior, explicable por la ausencia de
linfáticos intraoculares, por la disminución de proteínas y
complemento en cámara anterior con respecto al plasma y la ausencia
intraocular de células procesadoras de antígeno y células T.
- Fenómeno acaid.
Procesos ciliares / Ciliary processes
Prolongaciones de la coroides dispuestas en dirección radial
alrededor del cristalino.
Procesos iridianos / Iris processes
Prolongaciones a modo de lengüetas que desde la malla uveal se
extienden hacia la malla esclerocorneal y a veces alcanzan la línea
de Schwalbe. Son visibles en la banda ciliar de algunas personas por
lo demás normales y carecen de significado diagnóstico o patológico.
Profilaxis de Crédé / Crédé's prophylaxis
Método utilizado sistemáticamente en la prevención de la infección
gonocócica ocular neonatal que consiste en la instilación de un
colirio de nitrato de plata o, más recientemente, tetraciclinas.
- Método de Crédé.
Proliferación melanocítica uveal difusa bilateral asociada a
malignidad sistémica
Síndrome paraneoplásico que aparece en pacientes afectos de una
carcinomatosis diseminada que confiere a la coroides el aspecto de
un melanoma difuso.
Proliferación vitreorretiniana / Vitreoretinal proliferation
Ver Retinitis proliferante.
Promontorio lagrimal / Lacrimal promontory
Ver Papila lagrimal.
Proptosis / Proptosis
Protrusión del ojo.
Propulsión voluntaria de los ojos / Voluntary propulsion of the eyes
Habilidad de desplazar activamente el globo ocular hacia delante
mientras se retrae el párpado superior e inferior más allá del
ecuador del ojo.
Prorropsia
Proyección visual a lo lejos de los objetos que se hallan alrededor,
que aparece en enfermos afectos de gyrus uncinatus.
Prosopagnosia / Prosopagnosia
Dificultad para reconocer las caras que son familiares,
característico de las lesiones temporooccipitales derechas.
Protanomalía / Protanomaly
Discromatopsia en la que hay un déficit parcial para la visión del
color rojo.
- Protanomalopsia.
- Protanomalopía.
Protanomalopía
Ver Protanomalía.
Protanomalopsia / Protanomalopsia
Ver Protanomalía.
Protanopía / Protanopia
Ver Protanopsia.
Protanopsia / Protanopsia
Discromatopsia de la visión de los colores rojo y gris.
- Protanopía.
Proteína cristaliniana gamma / Gamma crystallin protein factor
Componente estructural proteico del cristalino con un peso molecular
de entre 14.000 y 25.000.
Proteína S-100 / S-100 protein
Marcador inmunohistoquímico de primera generación que se encuentra
en los tejidos que derivan de la cresta neural. Se tiñe en tumores
relativamente infrecuentes, tal como el coristoma facomatoso y en
los histiocitos del granuloma eosinófilo.
Proteinosis lipoide / Lipoid proteinosis
Alteración hereditaria que cursa con la presencia de numerosas
tumoraciones xantelásmicas en el margen de los párpados (blefarosis
moniliforme), aunque también pueden verse afectadas otras áreas de
la piel así como la mucosa oral y laríngea.
- Síndrome de Urbach-Wiethe.
- Hialinosis cutis et mucosae.
- Lipoidoproteinosis.
- Hialinosis cutaneomucosa.
- Proteinosis lipoídica.
Proteinosis lipoídica / Lipidic proteinosis
Ver Proteinosis lipoide.
Prótesis ocular / Ocular prosthesis
Ver Ojo artificial.
Proyección de Water / Water's projection
Variedad de radiografía craneal útil en el diagnóstico de las
fracturas orbitarias.
Prueba de adaptación a la oscuridad / Dark adaptation test
Prueba que valora la sensibilidad visual del ojo para adaptarse a la
oscuridad tras un estímulo luminoso.
Prueba de la agudeza visual / Visual acuity test
Prueba subjetiva que valora la agudeza visual reflejando
principalmente la función macular.
Prueba bitermal
Prueba consistente en la medición de la duración del nistagmus
obtenido tras irrigar cada oído externo durante 40 segundos, primero
a 44%C y posteriormente a 30%C.
- Prueba de Hallpike.
- Prueba calórica bitermal.
Prueba de Bodal / Bodal's test
Procedimiento de examen de la percepción de los colores mediante el
uso de bloques de diferente color.
Prueba calórica bitermal
Ver Prueba bitermal.
Prueba catóptrica / Catoptric test
Prueba para reconocer la catarata por la observación de una luz
reflejada por la córnea y la superficie del cristalino.
Prueba de Cohn / Cohn's test
Examen de la percepción de los colores mediante la visualización de
bordados de diferentes colores.
Prueba corneal / Corneal test
Prueba útil para evaluar si un animal posee inmunidad celular o
humoral frente a un antígeno determinado mediante la inyección del
mismo en la córnea. En la inmunidad mediada por células se
desarrolla una queratitis intersticial.
Prueba corneal cuantitativa / Cuantitative corneal test
Medio impreciso de determinación de la intensidad de una reacción de
hipersensibilidad retardada ante un antígeno que se lleva a cabo
midiendo por espectrofotometría el grado de opacidad inducido por la
inyección intracorneal del antígeno.
Prueba cutánea con histoplasmina / Histoplasmin cutaneous test
Prueba cutánea útil en el diagnóstico de la histoplasmosis ocular
presente, resultado positivo en el 90% de los casos.
Prueba de confrontación / Confrontation test
Ver Campimetría por confrontación.
Prueba de Cuignet / Cuignet's test
Prueba visual que utiliza una barra de lectura para detectar una
alineación ocular anómala.
Prueba de Dolman / Domman's test
Prueba útil para la determinación del ojo dominante basada en hacer
mirar al paciente a través de una pequeña abertura.
Prueba de Donders / Donders' test
Examen de la percepción de los colores mediante el uso de linternas
con cristales de color.
Prueba de Duane / Duane's test
Examen del grado de heterotropía ocular mediante el uso de prismas y
la luz de una vela.
Prueba de la ducción forzada / Forced duction test
Prueba empleada para diferenciar los movimientos oculares
defectuosos debidos a una contractura fibrótica de los causados por
una lesión neurológica.
Prueba de Dvorine / Dvorine's test
Prueba utilizada para la evaluación de la percepción del color que
utiliza motivos impresos en varios colores y con características
definidas en cuanto a color, brillo y saturación que sólo son
perfectamente percibidas por aquellas personas dotadas de una visión
cromática íntegra.
- Prueba pseudoisocromática de Dvorine.
Prueba de Edridge-Green / Edridge-Green test
Prueba utilizada en el examen del sentido cromático basada en la
utilización de pequeños haces luminosos de tamaño variable
producidos por filtros coloreados neutros.
Prueba de Ehrmann / Ehrmann's test
Estudio de la existencia de sustancias midriáticas en un líquido que
se basa en aplicar el mismo en un ojo de rana recién enucleado y
observar si se produce midriasis.
Prueba de Farnsworth / Farnsworth test
Ver Prueba de Farnsworth-Munsell.
Prueba de la fenilefrina / Phenylephrine test
Maniobra basada en la vasoconstricción de los vasos conjuntivales y
ausencia de vasoconstricción de los vasos epiesclerales tras la
administración local de fenilefrina utilizada en el diagnóstico
diferencial de conjuntivitis y epiescleritis.
Prueba de Farnsworth-Munsell / Farnsworth-Munsell test
Prueba para valorar la visión de los colores.
- Test de Farnsworth.
Prueba de fotoestrés / Photostress test
Prueba para la detección de lesiones maculares en aquellos casos en
que la oftalmoscopia es equívoca.
Prueba de fotosobrecarga macular
Prueba para detectar una disfunción macular muy precoz, de tipo
degenerativo, tanto espontánea como de origen tóxico.
Prueba de Friderichsen / Friderichsen's test
Prueba basada en la observación de la respuesta pupilar a la luz,
útil para determinar un estado carencial de vitamina A.
Prueba de Graefe / Graefe's test
Prueba empleada para el diagnóstico de heteroforia en la que se
coloca delante del ojo un prisma de 10% que forma dos imágenes del
objeto observado, una de las cuales se desplaza lateralmente en caso
de heteroforia.
Prueba de la habitación oscura / Dark-room test
Prueba utilizada en el diagnóstico del glaucoma en la que un aumento
de 8 mm de Hg o más tras permanecer en una habitación oscura durante
una hora es sugestivo de presión intraocular elevada.
Prueba de Hallden / Hallden's test
Método para determinar el ángulo de la anomalía en las
correspondencias retinianas anómalas.
Prueba de Hallpike / Hallpike test
Ver Prueba bitermal.
Prueba de Hardy-Rand-Rittler / Hardy-Rand-Rittler test
Prueba confusional que nos permite la valoración y cuantificación de
las alteraciones del sentido cromático, tanto para el eje rojo-verde
como para el amarillo-azul.
Prueba de Hering / Hering's test
Prueba empleada para investigar si la visión del individuo es
monocular o binocular en la que el sujeto examinado mira a través de
un aparato especial que en su extremidad distal tiene una bolita y
un hilo, siendo imprescindible la visión binocular para discernir si
la bola está detrás o delante del hilo.
Prueba de Hess-Lancaster / Hess-Lancaster test
Prueba para medir y clasificar los estrabismos según la escala de
Hess.
Prueba de Hirschberg / Hirschberg's test
Prueba objetiva aproximativa para calcular el ángulo de un
estrabismo manifiesto en pacientes no cooperadores o en aquellos que
presentan una mala fijación y que se basa en la localización del
reflejo corneal.
- Método de Hirschberg.
Prueba de Holmgren / Holmgren's test
Prueba útil en el diagnóstico de la ceguera cromática en la que el
paciente selecciona una serie de elementos de colores para completar
series de tonos rojos, verdes y púrpuras.
Prueba de Howard-Dolman / Howard-Dolman test
Prueba útil en el estudio de la estereopsis basada en el
alineamiento de barras verticales.
Prueba de Ichikawa-Hukani Tanabe / Ichikawa-Hukani-Tanabe test
Prueba confusional de exploración del sentido cromático que es útil
tanto para la detección de las discromatopsis congénitas como de las
adquiridas.
Prueba de Iliff / Iliff's test
Prueba útil para estudiar la función del elevador del párpado en
lactantes consistente en evertir el párpado e intentar que el niño
mire hacia arriba. Si el párpado permanece evertido y no vuelve a su
posición normal estamos ante una hipofunción del elevador del
párpado.
Prueba de Ishihara / Ishihara's test
Prueba empleada para el examen de la visión de los colores en la que
se hace servir discos heterocromáticos de los cuales resultan
figuras de letras o cifras las cuales sólo pueden ser detectadas por
individuos normales con una visión cromática íntegra.
- Prueba pseudoisocromática de Ishihara.
Prueba de Jaeger / Jaeger's test
Signos o letras impresas de diferentes tamaños que se emplean para
el estudio de la agudeza visual.
Prueba de Krimsky / Krimsky's test
Prueba en la que se colocan prismas frente al ojo desviado hasta que
los reflejos luminosos corneales son simétricos.
Prueba de Kveim / Kveim's test
Ver Prueba de Kveim-Stilzbach.
Prueba de Kveim-Stilzbach / Kveim-Stilzbach test
Prueba útil en el diagnóstico de las uveítis granulomatosas
sarcoidóticas basada en la inyección de extracto esplénico de un
paciente sarcoidótico en el paciente en estudio y posterior examen
histológico del granuloma formado.
- Prueba de Kveim.
- Prueba de Nickerson-Kveim.
- Reacción de Kveim.
Prueba de la ingestión de agua / Water-drinking test
Prueba empleada para el diagnóstico del glaucoma, en la que la
ingestión rápida de un litro de agua provoca un aumento de 8-15 mm
de Hg en la presión intra-ocular en un intervalo de media hora en
los individuos afectos de dicha enfermedad.
Prueba de Löwi / Löwi's test
Dilatación de la pupila que se produce al instilar adrenalina que
clásicamente se describe en la diabetes, insuficiencia pancreática y
el hipertiroidismo.
Prueba de la mano de Sjögren / Sjögren's hand test
Método de exploración de la agudeza visual en niños basado en varios
dibujos de manos de proporciones diferentes.
Prueba de Marlow / Marlow's test
Prueba que consiste en la oclusión de un ojo durante varias horas
con el fin de evidenciar una foria oculta.
Prueba de Mauthner / Mauthner's test
Prueba empleada para investigar la ceguera a los colores que se basa
en el uso de una serie de frascos que contienen diferentes
pigmentos.
Prueba de Mingazzini / Mingazzini's test
Prueba que permite descubrir la presencia de una ligera paresia del
párpado superior o inferior consistente en solicitar que el
paciente, estando sentado, levante los párpados. El párpado del lado
paralizado queda algo más bajo o va cayendo.
Prueba de Nagel / Nagel's test
Prueba empleada para investigar la visión de los colores que se
efectúa mediante el uso de cartulinas con los colores impresos
concéntricamente.
Prueba de Nickerson-Kveim / Nickerson-Kveim test
Ver Prueba de Kveim-Stilzbach.
Prueba de oclusión / Cover test
Evaluación de la función binocular mediante la oclusión y posterior
desoclusión de un ojo. Si el ojo cubierto se mueve hacia fuera y
luego hacia dentro queda demostrada la existencia de una foria.
Prueba de la oclusión alterna / Alternate cover test
Prueba para detectar desviación latente o heteroforia.
Prueba de oclusión-desoclusión / Cover-uncover test
Prueba monocular diseñada para valorar la presencia de heterotropía.
- Cover-uncover test.
Prueba de Palomar-Petit / Palomar-Petit test
Prueba para valorar las hemianopsias y cuadrantanopsias, en la que
se sienta a un individuo a 15,5 cm de un espejo de manera que
visualice su entrecejo.
- Autocampimetría especular.
Prueba de los optotipos de Landolt / Landolt's type test
Optotipos basados en anillos incompletos semejantes a la letra C que
son utilizados en la evaluación de la agudeza visual, debiendo
indicar el paciente la dirección de la zona abierta.
- Anillos de Landolt.
Anillos quebrados de Landolt.
Prueba de los optotipos de Snellen / Snellen's optotype test
Prueba utilizada para la evaluación de la agudeza visual basada en
la utilización de unas letras de un determinado tamaño que están
separadas por un ángulo de un minuto de arco para una distancia
determinada.
- Optotipos de Snellen.
Prueba de la posición prono / Prone test
Prueba utilizada en el diagnóstico del glaucoma en la cual un
aumento de 8 mm de Hg o más respecto del valor basal tras permanecer
una hora en posición prono es sugestiva de glaucoma.
Prueba de postimagen / Afterimage test
Prueba que pone de manifiesto la dirección visual de ambas fóveas.
Prueba de la presión intraocular diferencial
Prueba para diferenciar las alteraciones de la movilidad ocular de
origen neurológico de las restrictivas consistente en determinar la
presión intraocular en la posición primaria de la mirada y cuando el
paciente intenta mirar hacia el campo de acción del músculo
afectado. Un aumento de la presión intraocular de 6 mm de Hg o más
denota la transmisión de la resistencia al globo debido a la
restricción muscular.
Prueba de proyección de luz / Light projection test
Prueba utilizada para mostrar una función retiniana normal cuando la
visión es extremadamente mediocre y el explorador no puede ver la
retina, como es el caso de la existencia de una catarata madura o
una cicatriz corneal grave. Se lleva a cabo cubriendo el otro ojo y
manteniendo ante el ojo afecto una fuente de luz en cuatro
cuadrantes distintos.
Prueba de Pugh / Pugh's test
Prueba esteroscópica que permite evaluar la capacidad de conseguir
visión binocular.
Prueba de Raubitscheck / Raubitscheck's chart
Prueba para cuantificar y determinar el eje del astigmatismo de un
ojo.
- Flechas de Raubitscheck.
Prueba de la rejilla de Amsler / Amsler's chart test
Prueba que sirve para el despistaje o seguimiento de las lesiones
maculares.
Prueba de la V de Maddox / Maddox-V test
Prueba que consiste en la utilización de una serie de líneas
radiadas con forma de sol naciente y una figura en forma de V que se
va rotando tras suprimir la corrección cilíndrica y que es útil en
el estudio del astigmatismo.
Prueba de la varilla de Maddox / Maddox's rod test
Consiste en una serie de cilindros de vidrio rojos que convierten un
destello blanco de luz en una estría roja.
Prueba de retención visual de Benton / Benton's visual retention
test
Prueba que mide la percepción visual, memoria inmediata y
reproducción psicomotora, útil para niños de más de ocho años.
Prueba de Rosenbaum / Rosembaum's test
Test para la evaluación de la agudeza visual cercana.
Prueba de Scheiner / Scheiner's test
Prueba que permite estimar el punto próximo de acomodación
monocular.
Prueba de Schirmer I / Schirmer's test type I
Prueba empleada para valorar cuantitativamente la secreción lagrimal
total.
Prueba de Schirmer II / Schirmer's test type II
Prueba diagnóstica que consiste en colocar un papel de filtro en el
fondo de saco conjuntival inferior para después introducir una
torunda de algodón bajo el cornete medio de la nariz no anestesiada.
Si a los 2 minutos el filtro muestra humedad se deduce que existe un
bloqueo por fatiga responsable de la sequedad ocular pero que las
vías eferentes permanecen intactas. En caso contrario existe un
fallo completo de la secreción refleja.
Prueba de Seidel / Seidel's test
Prueba que valora la integridad del globo ocular basada en la
dilución de la fluoresceína en la zona de la perforación.
- Signo de Seidel.
Prueba de Sheridan-Gardiner / Sheridan-Gardiner test
Prueba destinada a evaluar la agudeza visual en la cual el paciente
debe señalar cual de las letras o motivos representados en la
cartulina que sostiene en la mano corresponde a la que se le está
mostrando a distancia.
Prueba de Snellen / Snellen's test
Prueba para detectar la ceguera monocular simulada mediante la
visualización alterna de luces rojas y verdes alternativamente
cubriéndose el ojo sano con un filtro rojo. Si en esta situación el
paciente ve las letras verdes el fraude es manifiesto.
Prueba de Stilling / Stilling's test
Método confusional de exploración del sentido cromático similar al
test de Ishihara pero que permite detectar alteraciones en el eje
amarillo-azul.
Prueba de Thorington / Thorington's test
Prueba que nos permite la evaluación de heteroforias en la visión de
cerca y de lejos.
Prueba de tinción secundaria / Secondary dye test
Prueba utilizada para la evaluación de la permeabilidad de la vía
excretora que se utiliza si la prueba de la tinción primaria ha sido
negativa.
Prueba de Willbrand / Willbrand's test
Prueba en la que se coloca un pequeño círculo de papel blanco sobre
una superficie negra y se sienta al paciente con un ojo vendado. Se
le hace mirar el círculo y se le interpone un prisma fuerte de
manera que la imagen caiga sobre la mitad ciega de la retina. Si el
paciente mueve el ojo para reencontrar la imagen indica que la
lesión reside en el cerebro, en caso contrario, la lesión reside en
la vía óptica.
Prueba de Wirt / Wirt's test
Prueba utilizada para el estudio de la estereopsis.
Prueba del café / Coffee test
Prueba de provocación para el diagnóstico del glaucoma que utiliza
el café como agente hipertensor.
Prueba del cristal rojo / Red crystal test
Método para determinar la localización y origen de una diplopía
mediante la colocación de un cristal rojo frente al ojo.
Prueba del reflejo de fondo
Medición de un error de refracción por retinoscopia.
Prueba duocromática
Prueba consistente en situar unas lentes coloreadas (rojo y azul)
delante de los ojos del paciente. La variación de un octavo de
dioptría produce una alteración de la visión de estos colores lo
bastante acusada como para poder ser descubierta: si el ojo es miope
el color rojo se verá más claramente, mientras que si es
hipermétrope resultará más nítido el color azul.
Prueba entóptica vascular de Purkinje / Purkinje's tree test
Prueba en la que poniendo un foco de luz directamente sobre el
párpado cerrado el ojo percibe unas imágenes que corresponden al
árbol vascular retiniano.
Prueba FRIEND / FRIEND test
Prueba útil para el estudio de la visión monocular que consiste en
la observación de una cartulina con las letras FRIEND impresas en
color rojo y verde alternativamente a través de sendos filtros rojo
y verde. Una persona con visión binocular verá FRIEND, mientras una
persona con visión monocular leerá FIN o RED.
Prueba Paralax / Paralax test
Prueba que permite la medición de la desviación ocular por medio de
la valoración del movimiento subjetivo de la fijación del objeto.
Prueba pendular ocular / Pendular eye-tracking test
Prueba basada en el estudio del movimiento de los ojos mientras el
paciente observa las oscilaciones de un péndulo. Se utiliza en la
diferenciación de las lesiones del tronco del encéfalo o cerebelosas
de las lesiones vestibulares o de las vías ópticas.
Prueba pseudoisocromática de Dvorine / Dvorine's pseudoisochromatic
test
Ver Prueba de Dvorine.
Prueba pseudoisocromática de Ishihara / Ishihara's
pseudoisochromatic test
Ver Prueba de Ishihara.
Pseudoagujero macular / Pseudomacular hole
Falsa imagen de agujero localizado en la mácula debido al
adelgazamiento de la retina en la fóvea en ojos con desprendimiento
de retina que afecta al polo posterior.
- Pseudoforamen macular.
Pseudoblepsis / Pseudoblepsis
1. Ver Alucinación visual.
2. Imagen visual alterada.
Pseudocalacio
Ver Pseudochalazión.
Pseudocicloforia / Pseudocyclophoria
Término que se asocia a menudo con el astigmatismo donde los ejes
principales no son el vertical y el horizontal.
Pseudocoloboma / Pseudocoloboma
Falso coloboma debido a la heterocromía de iris.
Pseudocromestesia / Pseudochromestesia
1. Falsa sensación del color.
2. Estado en el cual los sonidos producen una sensación de color.
- Audición coloreada.
Pseudochalazión / Pseudochalazion
Lesión del párpado sifilítica o sarcomatosa similar al chalación.
- Pseudocalacio.
Pseudoestrabismo/ Pseudostrabismus
Ver Estrabismo aparente.
Pseudoexoforia / Pseudoexoforia
Foria debida a la disminución de la facultad de acomodación.
Pseudoexoftalmía / Pseudoexophthalmy
Falsa exoftalmía observable en la enfermedad de Crouzon y que de la
misma forma que la exoftalmía verdadera puede ocasionar una
queratitis por exposición.
Pseudofacilidad del flujo de salida del humor acuoso /
Pseudofacility of aqueous flow
Falsa impresión de mayor flujo de salida del humor acuoso que se
produce por la caída de presión ocular en respuesta a la menor
producción de acuoso.
Pseudofaco-a
Ver Pseudofáquico.
Pseudofáquico-a / Pseudophakic
Dícese de aquel paciente que es portador de una lente intraocular.
Pseudoforamen macular / Macular pseudoforamen
Ver Pseudoagujero macular.
Pseudofotestesia
Percepción de la luz mediante estímulos anormales.
Pseudolinfoma / Pseudolymphoma
Ver Linfoma de Burkitt.
Pseudomembrana conjuntival / Conjunctival pseudomembrane
Membrana conjuntival formada por el depósito de fibrina que al
arrancarse no produce sangrado y muestra conjuntiva sana. Están
presentes en las infecciones oculares producidas por adenovirus,
neumococos o estreptococos.
Pseudomiopía / Pseudo-myopia
Exceso de acomodación en la visión lejana secundaria a una
contracción involuntaria del músculo ciliar.
- Falsa miopía.
- Miopía hipertónica.
Pseudonistagmo / Pseudonistagmus
Conjunto de síntomas similares al nistagmo, pero sin los movimientos
rítmicos de éste.
Pseudopsia / Pseudopsy
Ver Alucinación visual.
Pseudopterigión / Pseudopterygium
Pliegue conjuntival similar al pterigión consecutivo a traumatismos,
cauterización o difteria que cuando se separa de su adherencia
corneal la conjuntiva se retrae a su posición normal.
Pseudorretinitis pigmentaria / Pseudoretinitis pigmentosa
Degeneración pigmentaria de la retina que se origina por infecciones
virales intrauterinas, lesiones vasculares o traumatismos.
Pseudorrosetas / Pseudo-rosettes
Agrupaciones de células tumorales en torno a vasos sanguíneos y
zonas necróticas que aparecen en la anatomía microscópica de los
retinoblastomas.
Pseudosíndrome de Foster-Kennedy / Foster-Kennedy pseudosyndrome
Forma evolutiva de neuritis óptica isquémica caracterizada
oftalmoscópicamente por papilitis isquémica en un ojo y atrofia
óptica en el otro.
Pseudotracoma / Pseudo-trachoma
Afección de los párpados similar al tracoma.
Pseudotriquiasis / Pseudotrichiasis
Inversión de una o más pestañas secundaria a un entropión de manera
que su extremo roza y lesiona la córnea.
Pseudotumor oculi / Pseudo-tumor of the eye
Ver Pseudotumor orbitario.
Pseudotumor orbitario / Orbital pseudotumor
Proceso inflamatorio crónico del tejido orbitario que produce
exoftalmía y edema palpebral.
- Pseudotumor oculi.
- Enfermedad inflamatoria orbitaria.
Pseudoxantoma elástico / Pseudoxanthoma elasticum
Enfermedad autosómica recesiva caracterizada a nivel ocular por
estrías angioides, hemorragias y trasudados maculares, esclerosis
coroidea, desprendimiento de retina, queratocono, subluxación del
cristalino, catarata y exoftalmos.
- Síndrome de Darier-Grönbland-Strandberg.
- Síndrome de Grönblad-Strandberg.
Psicocroma / Psychochrome
Asociación mental subjetiva entre una sensación orgánica y un color
determinado.
Psicocromestesia / Psychochromesthesia
Asociación de estímulos auditivos u otros no visuales con sensación
de color.
- Audición coloreada.
Pterigión/ Pterygium
Engrosamiento membranoso de la conjuntiva de forma triangular con
base periférica y vértice hacia la córnea la cual invade en su
crecimiento.
- Pterigium.
Pterigium / Pterygium
Ver Pterigion.
Ptisis bulbi / Ptisis bulbi
Atrofia del globo ocular.
- Oftalmotisis.
- Tisis ocular.
- Phthyisis bulbi.
Ptosis adiposa / Adipose ptosis
Ver Ptosis falsa.
Ptosis aponeurótica
Ver Blefaroptosis aponeurótica.
Ptosis de Horner / Horner's ptosis
Blefaroptosis asociada a retracción del ojo, miosis y parálisis
vasomotora facial debida a lesión en el simpático cervical.
- Ptosis simpática.
Ptosis falsa / False ptosis
Blefaroptosis aparente debida a la acumulación o tumoración grasa en
el párpado.
- Ptosis adiposa.
Ptosis mecánica / Mechanical ptosis
Ver Blefaroptosis mecánica.
Ptosis miógena / Myogenic ptosis
Ver Blefaroptosis miógena.
Ptosis neurógena
Ver Blefaroptosis neurógena.
Ptosis palpebral / Eyelid ptosis
Ver Blefaroptosis.
Ptosis simpática / Simpathyc ptosis
Ver Ptosis de Horner.
Ptosis simple / Simple ptosis
Ptosis palpebral caracterizada por una escasa contracción muscular y
una relajación muscular incompleta.
Pulidor de cápsula / Capsulae polister
Aguja recta de punta roma en cuyo extremo existe una rugosidad,
generalmente de polvo de cristal para pulir la cápsula posterior.
- Cánula de Kratz.
Punteado de Gunn / Gunn's dotting
Colección de puntos blancos alrededor de la mácula lútea
visualizados por iluminación oblicua.
Punto cercano / Near point
Ver Punto próximo.
Punto ciego / Cecum point
Ver Escotoma fisiológico.
Punto de fijación / Point of fixation
Punto situado en el eje visual en el que más claramente se ve un
objeto.
Punto de McEwen / McEwen's point
Punto doloroso en el canto interno del ojo en la sinusitis frontal
aguda.
Punto lagrimal / Lacrimal point
Pequeño orificio del canalículo lagrimal situado en el ángulo medial
del ojo sobre el tubérculo lagrimal.
Punto lejano / Far point
Ver Punto remoto.
Punto lejano de la convergencia / Far point of convergence
Punto más lejano donde las líneas visuales intersectan cuando los
ojos divergen al máximo.
Punto nodal / Nodal point
Cada uno de los dos puntos situados en el eje óptico de un sistema
dióptrico, relacionados de modo que todo rayo incidente dirigido
hacia el primer punto está representado después de la refracción por
un rayo procedente del segundo punto con dirección paralela al rayo
incidente.
Punto próximo / Near point
Punto más cerca del ojo en el que es posible la visión distintiva.
- Punto cercano.
Punto próximo absoluto / Near absolute point
Punto próximo cuando existe relajación en la acomodación.
Punto próximo de convergencia / Near point of convergence
Punto más cercano para el que es posible la convergencia, que en
condiciones normales se sitúa aproximadamente a 8 cm del ojo.
Punto próximo relativo / Relative near point
Punto próximo cuando no existe relajación en la acomodación.
Punto remoto / Far point
Punto más alejado del ojo en el que es posible la visión distintiva.
- Punto lejano.
Punto remoto de convergencia / Far point of convergence
Posición relativa de los ojos cuando están completamente en reposo.
Punto supraorbitario / Supraorbital point
Punto doloroso en la neuralgia del nervio supraorbitario, que se
sitúa encima de la escotadura del mismo nombre.
Pupila / Pupil
Abertura circular y central del iris.
Pupila arreactiva / Non-reactive pupil
Pupila anormalmente fija que no se contrae en respuesta a estímulos
luminosos.
Pupila artificial / Artificial pupil
Apertura quirúrgica del iris mediante una iridectomía que se efectúa
para suplir una pupila obliterada.
Pupila blanca / White pupil
Ver Leucocoria.
Pupila de Argyll-Robertson / Argyll Robertson pupil
Pupila que no responde a la iluminación pero que mantiene la
respuesta a la acomodación y convergencia.
- Iridoplejía refleja.
- Signo de Argyll-Robertson.
Pupila de Bumke / Bumke's pupil
Dilatación de la pupila por un estímulo psíquico.
Pupila de Hutchinson / Hutchinson's pupil
Pupila dilatada y completamente refractaria a cualquier estímulo.
Pupila de Marcus Gunn / Marcus Gunn pupil
Defecto pupilar aferente causado por una lesión en el nervio óptico
que no es lo bastante severa como para causar una ausencia de
percepción a la luz.
- Fenómeno pupilar de Marcus Gunn.
Pupila en ojo de cerradura
Pupila en un iris con coloboma.
Pupila miotónica / Miotonic pupil
Ver Pupila tónica de Adie.
Pupila múltiple / Multiple pupil
Presencia de bandas que dividen la pupila en varios orificios debido
a la presencia de restos de la membrana pupilar.
Pupila puntiforme / Puntiform pupil
Pupila contraída en extremo que se observa en las intoxicaciones por
opio.
Pupila tónica de Adie / Adie's tonic pupil
Pupila midriática arreactiva a la luz o que reacciona perezosamente
a ella siendo la respuesta a la acomodación y convergencia también
muy lenta.
- Pupila miotónica.
Pupilar / Pupillary
Relativo o perteneciente a la pupila.
Pupilatonía / Pupillatonia
Atonía de la pupila.
Pupilógrafo / Pupillograph
Instrumento empleado para analizar las reacciones pupilares.
Pupilometría / Pupillometry
Medida del diámetro de la pupila.
- Coreometría.
Pupilómetro / Pupillometer
Instrumento empleado para medir el diámetro de la pupila.
- Coreómetro.
Pupilómetro de Haab / Haab's pupillometer
Pupilómetro que utiliza una serie de círculos graduados cuyos
tamaños son comparados con el de la pupila.
Pupilomotor / Pupillomotor
Relativo a los movimientos de la pupila.
Pupiloplastia / Pupilloplasty
Modificación del tamaño o la forma de la pupila mediante la
aplicación de impactos de láser de argón sobre el iris.
- Corioplastia.
Pupiloplejía / Pupilloplegia
Parálisis de los movimientos de la pupila.
Pupiloscopia / Pupilloscopy
Examen de la pupila.
Pupiloscopio / Pupilloscope
Instrumento empleado para medir las reacciones de la pupila.
- Coreoscopio.
Pupilostatómetro / Pupillostatometer
Instrumento empleado para medir la distancia entre las dos pupilas.
Pupilotonía / Pupillotonia
Lentificación del reflejo pupilar a la luz.
Púrpura visual / Visual purple
Ver Rodopsina.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|