A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Dacri-, dacrio-, dacria / Dacry-, dacryo-, dacry
Componentes iniciales y final de las voces castellanas que denotan
relación con las lágrimas.
Dacriadenalgia / Dacryadenalgia
Ver Dacrioadenalgia.
Dacriadenectomía / Dacryadenectomy
Ver Dacrioadenectomía.
Dacriadenitis / Dacryadenitis
Ver Dacrioadenitis.
Dacriadenoscirro / Dacryadenoscirro
Ver Dacrioadenoscirro.
Dacriagogatresia / Dacryagogatresia
Atresia o imperforación del conducto lagrimal que se manifiesta en
el lactante por epífora persistente.
Dacriagogo-a
Ver Lacrimógeno-a.
Dacricistalgia / Dacrycystalgy
Ver Dacriocistalgia.
Dacrielcosis
Ver Dacriohelcosis.
Dacrigelosis / Dacrygellosis
Estado alterno entre el llanto y la risa.
Dacrihelcosis / Dacryelcosis
Ulceración en el aparato lagrimal.
- Dacrionoma.
Dacrioadenalgia / Dacryoadenalgia
Dolor ocasionado por patología de la glándula lagrimal.
Dacrioadenectomía / Dacryoadenectomy
Exéresis quirúrgica de la glándula lagrimal.
Dacrioadenitis / Dacryoadenitis
Inflamación de la glándula lagrimal.
- Dacriadenitis.
Dacrioadenitis no infecciosa / Non-infectious dacryoadenitis
Tumoración no epitelial benigna de la glándula lagrimal de carácter
inflamatorio, de naturaleza idiopática o secundaria a diversas
enfermedades como la sarcoidosis.
Dacrioadenoma / Dacryoadenoma
Tumoración benigna de estirpe glandular de la glándula lagrimal.
Dacrioadenoscirro / Dacryadenoscirrhus
Escirro o tumoración dura de una glándula lagrimal.
- Dacriadenoscirro.
Dacrioblenorrea / Dacryoblenorrhea
Emisión crónica de pus a través de los conductos lagrimales en el
contexto de una dacriocistitis crónica.
Dacriocanaliculitis / Dacryocanaliculitis
Inflamación de los canalículos lagrimales.
- Canaliculitis.
Dacriocele / Dacryocele
Ver Dacriocistocele.
Dacriocistalgia / Dacryocystalgia
Dolor en el saco lagrimal.
- Dacricistalgia.
Dacriocistectasia / Dacryocystectasia
Dilatación patalógica del saco lagrimal.
Dacriocistectomía / Dacryocystectomy
Exéresis quirúrgica del saco lagrimal.
Dacriocistectorrinostomía / Dacryocystectorhinostomy
Intervención quirúrgica en la que se establece una comunicación
entre el saco lagrimal y el meato nasal medio, previa resección
total o parcial del saco patológicamente dilatado.
Dacriocistitis / Dacryocystitis
Infección del saco lagrimal generalmente debida a la obstrucción del
conducto lagrimonasal.
Dacriocistitis aguda / Acute dacryocystitis
Dacriocistitis de nueva instauración y que aparece de novo o como
recrudecimiento de una dacriocistitis crónica.
Dacriocistitis crónica / Cronic dacryocystitis
Dacriocistitis recurrente debido a la obstrucción permanente del
conducto lagrimonasal.
Dacriocisto / Dacryocysto
Ver Saco lagrimal.
Dacriocistoblenorrea / Dacryocystoblenorrhea
Inflamación catarral del saco lagrimal debida a la constricción o
estenosis del conducto lagrimal.
Dacriocistocele / Dacryocystocele
Herniación del saco lagrimal.
- Dacriocele.
Dacriocistografía / Dacryocystography
Radiografía con contraste del saco y de las vías lagrimales.
Dacriocistograma / Dacryocystogram
Imagen obtenida tras la práctica de una dacriocistografía.
Dacriocistoptosis / Dacryocystoptosis
Desplazamiento del saco lagrimal en sentido caudal, generalmente
hacia la fosa nasal.
Dacriocistorrinoatresia /Dacryocystorhinoatresia
Obstrucción congénita del conducto nasolagrimal.
Dacriocistorrinoestenosis / Dacryocystorhinostenosis
Estrechez funcional o anatómica del conducto lacrimonasal,
especialmente en su parte terminal al desembocar en la nariz.
Dacriocistorrinostomía / Dacryocystorhinostomy
Técnica quirúrgica que crea una nueva comunicación entre el saco
lagrimal y el meato nasal medio.
- Dacriorrinostomía.
Operación de Toti.
Dacriocistorrinotomía / Dacryocystorhinotomy
1.Incisión del conducto lagrimal.
2.Inserción de una sonda desde el saco lagrimal hasta la cavidad
nasal.
- Dacriorrinocistotomía.
Dacriocistosiringectomía / Dacryiocystosyringectomy
Exéresis quirúrgica de una fístula externa en el saco lagrimal.
Dacriocistosiringotomía / Dacryiocystosyringotomy
Incisión quirúrgica del conducto y saco lagrimal.
Dacriocistostenosis / Dacryocystostenosis
Estenosis congénita o adquirida del saco lagrimal.
Dacriocistostomía / Dacryocystostomy
Diéresis y drenaje del saco lagrimal.
Dacriocistotomía / Dacryocystotomy
Incisión quirúrgica del saco lagrimal.
- Operación de Ammon.
Dacriocistótomo / Dacryocystotome
Instrumento cortante empleado para seccionar el saco lagrimal.
Dacriódoco / Dacryodoco
Conducto que vierte la secreción de la glándula lagrimal en el saco
lagrimal.
Dacrioestenosis / Dacryostenosis
Estrechez de uno de los conductos que componen las vías lagrimales.
Dacriógeno-a / Dacryogenic
Ver Lacrimógeno-a.
Dacriogogo
1.Dícese de las vías lagrimales o de lo que sirve como conducto para
las lágrimas.
2.Ver Lacrimógeno.
Dacriografía isotópica / Isotopic dacryography
Ver Escintifotografía lagrimal.
Dacriohelcosis / Dacryohelcosis
Ulceración del saco o del conducto lagrimal.
Dacriohemorrea / Dacryohemorrhea
Emisión de sangre mezclada con las lágrimas de etiología
postraumática o tumoral.
Dacrioide / Dacryoid
Similar a la lágrima, conforma de lágrima.
Dacriolitiasis / Dacryolithiasis
Presencia de cálculos en la vía lagrimal.
Dacriolito / Dacryolith
Cálculo localizado en la glándula o vías lagrimales.
- Cálculo lagrimal.
- Oftalmolito.
Dacriolito de Desmarres / Desmarres' dacryolith
Masas secundarias a la proliferación del microorganismo Nocardia
foersteri en el conducto lagrimal.
Dacrioma / Dacryoma
Tumor benigno del aparato lagrimal.
Dacriomucocele / Dacryomucocele
Tumefacción blanda correspondiente a una colección mucosa en el saco
lagrimal debido a la obstrucción del conducto nasolagrimal e
indicativo de dacriocistitis crónica.
Dacrión / Dacryon
Punto de la anatomía craneal en el que se unen los huesos lagrimal,
frontal y maxilar superior.
Dacrionasoductitis / Dacryonasoductitis
Inflamación del conducto nasolagrimal.
Dacrionoma / Dacryonoma
Ver Dacrihelcosis.
Dacriopiorrea / Dacryopiorrhea
Emisión de lágrimas mezcladas con pus que traducen la existencia de
una dacrioadenitis supurada.
Dacriopiosis / Dacryopyosis
Presencia de pus en el sistema lagrimal.
Dacriops / Dacryops
1. Distensión del conducto lagrimal debido a obstrucción en el saco
lagrimal.
2. Quiste lagrimal producido por la obstrucción de algún canalículo
excretor de la glándula lagrimal.
Dacrioptosis / Dacryoptosis
Ver Dacriocistoptosis.
Dacriorrea / Dacryorrhea
Alteración lagrimal consistente en la emisión excesiva de lágrimas.
- Dacriorrisis.
Dacriorrinocistotomía / Dacryorhinocystotomy
Ver Dacriocistorrinotomía.
Dacriorrinostomía / Dacryorhinostomy
Ver Dacriocistorrinostomía.
Dacriorrisis
Ver Dacriorrea.
Dacrioscopía / Dacryoscopy
Técnica diagnóstica que utiliza un endoscopio muy fino e iluminación
transcutánea para detectar alteraciones de la vía lagrimal.
Dacriosialoadenopatía / Dacryosialoadenopathy
Ver Síndrome de Mikulicz.
Dacriosinusitis / Dacryosinusitis
Inflamación del seno etmoidal y del canal lacrimonasal.
Dacriosirinx
Fístula lagrimal.
- Dacriosirixis.
Dacriosirixis
1. Ver Dacriosirinx.
2. Jeringuilla empleada para canalizar las vías lagrimales.
Dacriosolenitis / Dacryosolenitis
Inflamación de los conductos lagrimales.
Dacriostenosis / Dacryostenosis
Ver Dacrioestenosis.
Dacriostomía / Dacryostomy
Intervención quirúrgica que permite comunicar el saco lagrimal con
el meato medio a través de la fosa nasal.
Dacriuria
Emisión de llanto simultáneamente con emisión involuntaria de orina.
Daltonismo / Daltonism
Discromatopsia parcial congénita de herencia recesiva ligada al sexo
en la que existe insensibilidad a ciertos colores. Las formas más
frecuentes son la insensibilidad al rojo (protanopía) y al verde
(deuteranopía).
Decusación óptica / Optic decussation
Ver Quiasma óptico.
Defecto de llenado / Filling defect
Disminución local de la fluorescencia debida a una alteración de la
microcirculación del lecho vascular retiniano o coroideo.
Defecto ventana / Window defect
Defecto localizado de los gránulos de pigmento del epitelio
pigmentario de la retina a través del cual se ve la fluorescencia
coroidea durante la práctica de una angiografía fluoresceínica.
Déficit de sulfitooxidasa
Proceso extremadamente grave, frecuentemente letal en la infancia,
que asocia subluxación de cristalino y rigidez muscular progresiva.
Deflazacort / Deflazacort
Corticosteroide caracterizado por presentar escasa repercusión sobre
los metabolismos hidrocarbonado y óseo, utilizado por vía oral en el
tratamiento de procesos inflamatorios no infecciosos del globo
ocular (iritis, iridociclitis, coriorretinitis).
Deflexión / Deflection
Ver Desviación.
Deformidad en pinza de langosta con obstrucción nasolagrimal
Ver Síndrome de Walker-Clodius.
Degeneración / Degeneration
Aparición de sustancias extrañas o acumulación excesiva de
sustancias normales en los tejidos con deterioro de su función cuya
causa reside en un trastorno local o general del metabolismo.
Degeneración cerebromacular / Maculo-cerebral degeneration
Genopatía caracterizada por déficit mental progresivo, ceguera y
parálisis. Comprende una amplia variedad de formas clínicas según la
edad de aparición de los síntomas: enfermedades de Tay-Sachs,
Bielschowsky-Jansky, Spielmeyer-Vogt y Kufs.
- Degeneración cerebrorretinal.
Degeneración cerebrorretinal / Cerebro-retinal degeneration
Ver Degeneración cerebromacular.
Degeneración cistoide periférica / Peripheral cystoid degeneration
Ver Degeneración quística periférica.
Degeneración coriorretiniana periférica / Peripheral chorioretinal
degeneration
Adelgazamiento localizado de la retina, cerca de la ora serrata, que
aparece en individuos mayores de 40 años y que puede conducir a la
aparición de agujeros retinianos.
Degeneración corneal de Haab / Haab's corneal degeneration
Degeneración del epitelio corneal que tiene carácter familiar y
aparece en la pubertad caracterizada por la aparición de líneas
finas en la parte anterior y media del estroma corneal que se
entrecruzan dando un aspecto reticular y provocando una disminución
progresiva de la agudeza visual.
- Distrofia reticular de la córnea.
- Distrofia de Biber-Haab-Dimmer.
- Distrofia corneal en reja.
Degeneración corneal hialina / Hyaline corneal degeneration
Ver Degeneración esferoidal.
Degeneración coroidea de la miopía / Myopic choroidal degeneration
Atrofia coriorretiniana difusa de localización ecuatorial, en la que
existe una despigmentación difusa de la coroides y adelgazamiento de
la retina.
Degeneración de Furrow / Furrow's degeneration
Degeneración del estroma corneal que cursa con adelgazamiento
periférico. No presenta vascularización, signos inflamatorios ni
alteración epitelial y no hay tendencia a la perforación. La agudeza
visual está respetada.
Degeneración en baba de caracol / Snail-track degeneration
Degeneración retiniana que se caracteriza por bandas claramente
definidas de copos de nieve muy apretados lo que da una imagen de la
retina similar a escarcha blanca.
- Degeneración preempalizada.
- Estadio givre de Gonin.
- Degeneración en manchas blancas refringentes.
Degeneración en empalizada / Lattice degeneration
Degeneración retiniana bilateral predisponente al desprendimiento de
retina que se caracteriza por una imagen reticular con atrofia
retiniana, alteraciones pigmentarias y líneas blancas que se
entrecruzan y se continúan con los vasos periféricos, con vítreo
adyacente sinquítico y fuertemente adherido a los bordes de la
lesión.
- Degeneración reticulada de la retina.
- Degeneración reticular.
Degeneración en manchas blancas refringentes
Ver Degeneración en baba de caracol.
Degeneración en mosaico corneal / Mosaic degeneration of the cornea
Degeneración corneal hereditaria que se manifiesta como múltiples
opacidades de la región axial de la membrana de Bowman.
- Queratitis reticular.
Degeneración esferoidal / Spheroidal degeneration
Degeneración que aparece típicamente en varones que trabajan al aire
libre y se caracteriza por la presencia de pequeños gránulos
esferoidales de color ámbar en la estroma anterior del área
interpalpebral de la córnea.
- Queratopatía actínica crónica.
- Degeneración corneal hialina.
- Elastosis corneal.
- Distrofia nodular de Bietti.
- Queratopatía del labrador.
- Queratopatía en gotas climáticas.
Degeneración hepatolenticular / Degeneration hepato-lenticular
Alteración congénita del metabolismo debida a un déficit de
ceruloplasmina caracterizada por un depósito difuso de cobre en los
tejidos. A nivel ocular afecta la córnea produciendo el anillo de
Kayser-Fleisher y al cristalino, produciendo una catarata en girasol
de color verde.
- Enfermedad de Wilson.
- Degeneración lenticular progresiva.
Degeneración hialina / Hyaline degeneration
Ver Degeneración vítrea.
Degeneración hialoideo-rretiniana de Wagner / Wagner's hereditary
vitreoretinal degeneration
Ver Enfermedad de Wagner.
Degeneración lenticular progresiva
Ver Degeneración hepatolenticular.
Degeneración macrofibrilar de Favre / Favre's macrofibrillar
degeneration
Degeneración vitreorretiniana de aparición precoz en la que el
vítreo se halla surcado por gruesos haces entrecruzados y que se
asocia a miopía y degeneraciones retinianas periféricas.
Degeneración macular / Macular degeneration
Alteración degenerativa del tejido de la retina correspondiente a la
mácula que comporta una pérdida de la agudeza visual.
Degeneración macular asociada a la edad / Age-related macular
degeneration
Ver Degeneración macular senil.
Degeneración macular atrófica / Atrophic macular degeneration
Enfermedad degenerativa de la mácula caracterizada por la atrofia
progresiva y bilateral del epitelio pigmentario retiniano y de los
capilares coroideos secundarios a isquemia, tóxicos o enfermedades
genéticas.
Degeneración macular cistoide / Cystoid macular degeneration
Ver Edema macular cistoideo.
Degeneración macular congénita / Congenital macular degeneration
Ver Enfermedad de Best.
Degeneración macular coriorretinal de Haab / Haab's senile macular
degeneration
Maculopatía caracterizada por la aparición de cambios degenerativos
puntiformes en origen, bilaterales, limitados a la región macular
asociada en la mayoría de casos a esclerosis secundaria y
obliteración de la coriocapilar en el área central. Es una causa muy
frecuente de disminución de la agudeza visual en personas de edad
avanzada.
Degeneración macular de Stargardt / Stargardt's macular degeneration
Ver Enfermedad de Stargardt.
Degeneración macular disciforme / Disciform macular degeneration
Enfermedad degenerativa macular caracterizada por el desprendimiento
seroso de la mácula y formación de una membrana neovascular coroidea
macular en forma de disco.
Degeneración macular disciforme de Junius-Kühnt / Junius-Kühnt
disciform macular degeneration
Ver Degeneración macular senil exudativa.
Degeneración macular no exudativa / Non exudative macular
degeneration
Degeneración macular senil de instauración lenta, definida por la
existencia de zonas de atrofia del epitelio pigmentario retiniano
asociada a pérdida importante de capilares coroideos.
- Degeneración macular seca.
- Atrofia areolar.
- Atrofia geográfica macular.
Degeneración macular seca / Sicca macular degeneration
Ver Degeneración macular no exudativa.
Degeneración macular senil / Age-related macular degeneration
Degeneración macular bilateral que aparece en la senilidad y que
conduce a la ceguera legal.
- Degeneración macular asociada a la edad.
Degeneración macular senil exudativa / Exudative age-related macular
degeneration
Degeneración macular senil de evolución rápida en la que encontramos
un desprendimiento del epitelio pigmentario retiniano y
neovascularización coroidea que va a alcanzar el espacio
sub-retiniano a través de fallos en la membrana de Bruch.
- Degeneración macular senil neovascular.
- Degeneración macular senil exudativo-hemorrágica.
- Degeneración macular disciforme de Junius-Kühnt.
Degeneración macular senil exudativo-hemorrágica /
Exudative-haemorrhagic age-related macular degeneration
Ver Degeneración macular senil exudativa.
Degeneración macular senil neovascular / Neovascular age-related
macular degeneration
Ver Degeneración macular senil exudativa.
Degeneración macular senil seca / Sicca age-related macular
degeneration
Degeneración macular senil de evolución rápida en la que encontramos
una atrofia macular secundaria a isquemia.
Degeneración macular viteliforme / Vitelliforme macular degeneration
Ver Enfermedad de Best.
Degeneración marginal de Terrien / Terrien's marginal degeneration
Adelgazamiento bilateral y asimétrico de la córnea periférica con
presencia de vascularización superficial leve.
Degeneración marginal pelúcida / Pellucid marginal degeneration
Adelgazamiento periférico, bilateral y progresivo de la córnea
inferior con protrusión corneal por encima del área de
adelgazamiento.
Degeneración microquística / Cystoid degeneration
Ver Degeneración quística periférica.
Degeneración microquística reticular / Reticular cystoid
degeneration
Proceso degenerativo periférico de las capas medias de la retina,
especialmente de la retina interna, con destrucción del tejido
neurosensorial que puede conducir a la retinosquisis.
Degeneración nodular de Salzmann / Salzmann's nodular degeneration
Enfermedad corneal inflamatoria que puede desarrollarse después de
una queratitis crónica, tracoma o una flictenulosis, caracterizada
por la presencia de nódulos subepiteliales sobreelevados en una
córnea cicatrizal o en el borde de una córnea transparente.
- Distrofia corneal nodular de Salzmann.
Degeneración pálida festoneada
Ver Blanco sin presión.
Degeneración pavimentosa de la retina / Paving-stone degeneration
Degeneración coriorretiniana que consiste en presencia de zonas
pequeñas y aisladas de adelgazamiento coriorretiniano de color
blanco-amarillento, de márgenes pavimentados y con vasos coroideos
prominentes en su base.
Degeneración pigmentaria de la retina / Microcystoid degeneration
Acúmulos de pigmento en la retina de forma irregular, espiculados
que pueden asociarse a zonas de tracción vitreorretinianas.
Degeneración pigmentaria oral / Oral pigmentary degeneration
Degeneración retiniana propia de la senilidad que se caracteriza por
una banda hiperpigmentada que se extiende junto a la ora serrata.
Degeneración pre-empalizada
Ver Degeneración en baba de caracol.
Degeneración quística periférica / Peripheral cystoid degeneration
Degeneración retiniana benigna y considerada como un proceso normal
de envejecimiento, que se caracteriza por la presencia de vesículas
de límites poco marcados, de color rojizo sobre un fondo
amarillento, que se localizan a partir de la ora serrata hacia la
retina posterior.
- Degeneración microquística.
- Degeneración cistoide periférica.
Degeneración reticulada de la retina / Retinal reticular
degeneration
Ver Degeneración en empalizada.
Degeneración reticular / Reticular degeneration
Ver Degeneración en empalizada.
Degeneración tapetorretiniana / Tapetoretinal degeneration
Conjunto de enfermedades de transmisión genética que conducen a
alteraciones y muerte celular prematura.
Degeneración viteliforme de Best / Vitelliform degeneration of Best
Ver Degeneración macular congénita.
Degeneración vítrea / Vitreous degeneration
Degeneración del humor vítreo que ocurre en la vejez y de forma
secundaria a ciertas patologías, originando la disyunción de los
componentes proteicos y el agua dando lugar a concreciones vítreas y
a la transformación del humor vítreo en un material vidrioso y
translúcido que se tiñe intensamente con fucsina.
- Degeneración hialina.
- Infiltración hialina.
- Necrosis de coagulación.
Dehiscencia / Dehiscence
Hendidura natural o espontánea de una parte orgánica.
Dehiscencia del iris / Dehiscence of the iris
Ver Coloboma de iris.
Delaminación capsular / Capsular delamination
Separación de los planos superficiales y profundos de la cápsula
lenticular del cristalino formando bordes apergaminados que flotan
en la cámara anterior. Aunque puede ser consecutiva a un
traumatismo, uveítis o radiación la forma más típica es la
secundaria al calor en los sopladores de vidrio.
- Exfoliación de la cápsula del cristalino.
- Exfoliación verdadera de la cápsula cristaliniana.
Dellen / Dellen
Adelgazamiento periférico de la córnea que se produce en áreas de
inestabilidad de la película lagrimal.
Demodicosis / Demodicosis
Ver Blefaritis demodéctica.
Densitometría retiniana / Retinal densitometry
Técnica utilizada para el estudio in vivo de los pigmentos visuales
consistente en la medición de la pequeña fracción de luz que es
reflejada por el epitelio pigmentario de la retina antes y después
de su saturación mediante un estímulo lumínico intenso.
Depósito endotelial / Endothelial depot
Ver Precipitado querático.
Depresión de la catarata / Depression of the cataract
Ver Reclinación de la catarata.
Depresión escleral / Scleral depresion
Ver Indentación escleral.
Depresor escleral / Scleral depressor
Instrumento metálico en uno de cuyos extremos existe un borde romo
que se utiliza para realizar indentación escleral y así visualizar
la periferia retiniana.
Dermatitis herpetiforme / Dermatitis herpetiformis
Enfermedad que cursa con acantólisis, ampollas intraepiteliales,
erosiones y vascularización corneal, simbléfaron y cataratas.
- Enfemedad de Duhring-Brocq.
Dermatocalasia / Dermochalasis
Alteración cutánea frecuente en personas de edad avanzada debido a
una atrofia y pérdida de elasticidad de la piel y tejido subcutáneo
que ocasiona la aparición de pliegues en la piel y la presencia de
protuberancias de grasa.
Dermatofibroma del párpado / Dermatofibroma of lid
Tumor con aspecto de queloide, duro, de evolución lenta y progresiva
y que recidiva con extraordinaria frecuencia tras su extirpación.
Dermatoftalmitis / Dermato-ophthalmitis
Inflamación de la piel y de los ojos en los que se afecta la
conjuntiva y la córnea.
Dermatólisis palpebral / Palpebral dermatolysis
Ver Blefarocalasia.
Dermatosis bullosa mucosinequiante de Lortat-Jacob
Enfermedad bullosa que ocasiona cicatrices palpebrales secundarias a
la formación de bridas conjuntivales.
Dermolipoma / Dermolipoma
Neoformación congénita que contiene tejido adiposo y epidérmico sin
anexos cutáneos que se localiza en la conjuntiva bulbar.
Descemetitis / Descemetitis
Inflamación de la membrana de Descemet.
Descemetocele / Descemetocele
Adelgazamiento del estroma corneal hasta el punto de que la membrana
de Descemet se hernia hacia el exterior a través de esa solución de
continuidad.
- Queratocele.
Descecentrado-a / Descentrated
1. Dícese del estado en el cual no coinciden los ejes ópticos del
ojo y de la lente.
2. Aplícase a la lente cuyo eje óptico no coincide con su centro
geométrico.
Desgarro retiniano / Retinal tear
Rotura con bordes irregulares de la retina producida por un
estiramiento excesivo, generalmente producido por una adherencia
vitreorretiniana.
Deslumbramiento / Dazzle
Alteración sensorial que se produce cuando una luz excesiva entra en
el ojo, sobre todo cuando éste se encuentra adaptado a la oscuridad.
Se caracteriza por dolor ocular, disminución de la agudeza visual,
escotomas positivos y eritropsia.
Despigmentación / Depigmentation
Disminución o desaparición del pigmento del iris o la retina.
Desprendimiento de coroides / Choroidal detachment
Separación de la coroides y esclera con presencia de líquido en el
espacio supracoroideo.
Desprendimiento de retina / Retinal detachment
Separación que se produce entre la retina neurosensorial y el
epitelio pigmentario retiniano acumulándose líquido en el espacio
virtual existente entre los dos.
- Ablatio retinae.
- Amotio retinae.
- Sublatio retinae.
Desprendimiento de retina del afáquico / Retinal detachment of the
aphakic
Desprendimiento de retina que aparece en individuos tras la
extracción del cristalino preferente-mente si se emplea la técnica
de exéresis intracapsular.
Desprendimiento de retina exudativo / Exudative retinal detachment
Desprendimiento de retina producido por la trasudación de fluido
desde la coroides hasta el espacio subretiniano.
- Desprendimiento de retina seroso.
- Desprendimiento de retina secundario.
Desprendimiento de retina no regmatógeno / Non- rhegmatogenous
retinal detachment
Desprendimientos de retina traccionales o exudativos.
Desprendimiento de retina por tracción / Retinal detachment caused
by traction
Ver Desprendimiento de retina traccional.
Desprendimiento de retina regmatógeno / Regmatogenous retinal
detachment
Desprendimiento de retina secundario a la existencia de un agujero o
desgarro retiniano a través del cual pasa el líquido al espacio
subretiniano disecando las capas de la retina.
Desprendimiento de retina secundario / Secondary retinal detachment
Ver Desprendimiento de retina exudativo.
Desprendimiento de retina seroso / Serous retinal detachment
Ver Desprendimiento de retina exudativo.
Desprendimiento de retina traccional / Tractional retinal detachment
Desprendimiento de retina causado por la tracción que ejercen
membranas fibrovasculares retinianas secundarias a retinopatías
proliferativas o tras traumatismos.
- Desprendimiento de retina por tracción.
Desprendimiento de retina traumático / Traumatic retinal detachment
Desprendimiento de retina que aparece tras traumatismo ocular
contuso o penetrante.
Desprendimiento del epitelio pigmentario / Pigment epithelium
detachment
Alteración retiniana en la cual el epitelio pigmentario retiniano se
desprende de la coroides.
Desprendimiento del iris / Iris detachment
Ver Iridodiálisis.
Desprendimiento del vítreo posterior / Posterior vitreous detachment
Ver Desprendimiento posterior de vítreo.
Desprendimiento posterior de vítreo / Posterior vitreous detachment
Estado en que el cortex del vítreo está separado de la membrana
limitante interna de la retina neurosensorial en la parte posterior
de la base del vítreo.
- Enfermedad de Kitahara.
- Desprendimiento del vítreo posterior.
Desviación / Deviation
1. Dirección viciosa o anormal de una parte u órgano.
2. Disociación de los movimientos conjugados de los ojos.
Desviación concomitante / Concomitant deviation
Desviación estrábica funcional cuyo ángulo no varía con la dirección
de la mirada.
Desviación conjugada / Conjugated deviation
Desviación simultánea de los dos ojos en la misma dirección.
Desviación constante / Constant deviation
Desviación que ocurre siempre que se mantienen las mismas
condiciones de observación.
Desviación continua / Continuous deviation
Desviación que permanece constante en la visión lejana y próxima.
Desviación estrábica / Strabismic desviation
Dirección anormal de los ejes oculares en el estrabismo.
Desviación horóptera de Hering-Hillebrandt / Hering-Hillebrandt
horopter deviation
Prueba que pone de manifiesto que el tamaño de las imágenes no es
constante en todo el campo visual, sino que son más pequeñas del
lado nasal y mayores del lado temporal.
Desviación inconcomitante / Inconcomitant deviation
Desviación estrábica paralítica que varía incoordinadamente con la
dirección de la mirada.
Desviación intermitente / Intermittent deviation
Desviación que no siempre está presente bajo las mismas condiciones
de observación.
Desviación latente / Latent deviation
Ver Foria.
Desviación manifiesta / Manifest deviation
Ver Estrabismo.
Desviación oblicua / Oblique deviation
Rotación hacia abajo y hacia dentro del ojo homolateral y hacia
arriba y hacia fuera en el contralateral como expresión de una
lesión cerebelosa.
Desviación periódica / Periodic deviation
Desviación que aumenta cuando los ojos convergen o divergen.
Desviación primaria / Primary deviation
Desviación que experimenta el ojo estrábico cuando se fija el ojo
sano.
Desviación primaria mínima / Minim primary deviation
Desviación que ocurre cuando los ángulos de incidencia y emergencia
son iguales.
Desviación secundaria / Secondary deviation
Desviación del ojo sano cuando se fija el estrábico siendo el ánbulo
estrábico secundario mayor que el ángulo estrábico primario.
Desviómetro / Deviometer
Instrumento que se emplea para medir el grado de desviación en el
estrabismo.
Deuteranomalía / Deuteranomaly
Discromatopsia en la que existe una ceguera incompleta para el color
verde, caracterizada por menor saturación de los colores, menor
discriminación en la zona del verde y rojo y aumento de la
proporción de rojo en la ecuación de Rayleigh.
- Deuteranomalopía.
- Deuteranomalopsia.
Deuteranomalopía / Deuteranomalopia
Ver Deuteranomalía.
Deuteranomalopsia / Deuteranomalopía
Ver Deuteranomalía.
Deuteranopía / Deuteranopia
Discromatopsia caracterizada por una ceguera completa para el color
verde. Presenta una longitud normal del espectro y reducción de los
colores del espectro al azul y al rojo.
- Deuteranopsia.
Deuteranopsia / Deuteranopsy
Ver Deuteranopía.
Dexametasona / Dexamethasone
Corticosteroide halogenado extremadamente potente con propiedades
antialérgicas, antiexudativas y antiproliferativas utilizado en
Oftalmología para el tratamiento de uveítis y procesos inflamatorios
no infecciosos del polo anterior.
Dextrocicloducción / Dextrocycloduction
Ver Dextroclinación.
Dextrocicloversión / Dextrocycloversion
Cicloversión en la cual el polo superior del eje vertical de ambos
ojos se desplaza hacia la derecha.
Dextroclinación / Dextroclination
Extorsión involuntaria del ojo derecho e intorsión del izquierdo.
- Dextrocicloducción.
Dextrocular / Dextrocular
1.Perteneciente o relativo al ojo derecho.
2.Dícese de la persona que presenta dextrocularidad.
Dextrocularidad / Dextrocularity
Superioridad del poder visual del ojo derecho sobre el izquierdo,
por lo cual resulta el ojo dominante o preferido para la visión.
Dextroducción / Dextroduction
Ducción en la cual el eje ocular se desplaza hacia la derecha.
Dextrofobia / Dextrophobia
Miedo morboso a los objetos situados en el lado derecho del cuerpo.
Dextroforia / Dextrophoria
Foria en la que el eje visual se desvía hacia la derecha.
Dextroversión / Dextroversion
Versión en la cual los ejes oculares se desplazan hacia la derecha.
Diafanoscopia / Diaphanoscopy
Técnica que se emplea para explorar la turbidez de los medios
refringentes.
Diagrama de Donders / Donder's diagram
Representación gráfica de la convergencia total como función de la
acomodación para cualquier distancia de fijación.
Diagrama de Werner / Werner's diagram
Esquema en el que se señalan las clases de diplopía que se producen
en las parálisis de los músculos extrínsecos de ojo.
Diálisis de la retina / Dialysis retinae
Desinserción de la retina en la ora serrata, generalmente a nivel de
retina inferotemporal, que se presenta de forma espontánea o
secundaria a traumatismos.
- Retinodiálisis.
- Diálisis retiniana.
- Desgarro retiniano.
Diálisis retiniana / Retinal dialysis
Ver Diálisis de la retina.
Diálisis retiniana gigante / Giant retinal dialysis
Diálisis de tamaño superior a los 90% pudiendo llegar a ser de 180%.
Diálisis retiniana postraumática / Posttraumatic retinal dialysis
Diálisis retiniana que aparece tras traumatismo contuso de gran
intensidad en ojos con lesiones predisponentes de desprendimiento de
retina o no.
Diálisis retiniana simple / Simple retinal dialysis
Diálisis de retina de tamaño inferior a 90%.
Diascopio / Diascope
Aparato utilizado para la proyección de objetos transparentes.
Diclofenaco / Diclofenac
Antiinflamatorio no esteroideo utilizado en Oftalmología para el
tratamiento de aquellas patologías que cursan con inflamación del
polo anterior, así como en la inhibición de la miosis pre y
postoperatoria de la catarata.
Dicromatismo / Dichromatism
Ver Dicromatopsia.
Dicromatopsia / Dichromatopsia
Alteración de la visión de los colores en la que sólo se perciben
dos tonalidades.
Dictioma / Diktioma
Ver Meduloepitelioma.
Difracción de la luz / Diffraction of light
Ley física según la cual cuando una onda de luz recorre el espacio,
sus rayos tienden a desviarse. Este efecto es especialmente acusado
cuando el haz es estrecho, como cuando la onda luminosa atraviesa la
apertura pupilar.
Difteria conjuntival / Conjuntival diphteria
Ver Conjuntivitis diftérica.
Digitalina / Digitalin
Derivado de la digital utilizado en Oftalmología para mejorar la
actividad del músculo ciliar en personas de edad avanzada o en
personas jóvenes en las que la acción del músculo ciliar resulta
insuficiente por estar sometido a una sobrecarga: astenopía
muscular, acomodativa o nerviosa, cansancio a la visión próxima,
escotoma centelleante.
Diktioma / Diktioma
Ver Meduloepitelioma.
Dilatación de la pupila / Expansion of the pupil
Acción y efecto de extender y agrandar la pupila secundaria a
reflejos pupilares, utilización de fármacos midriáticos o lesiones
cerebrales.
Dilatador de Sichel / Sichel's dilator
Ver Dilatadores lagrimales.
Dilatadores lagrimales / Lacrimal dilators
Instrumentos rectos de punta fina uno de cuyos extremos va
aumentando de tamaño progresivamente de forma que introduciéndolo de
forma incompleta sirve para dilatar el punto lagrimal.
- Dilatador de Sichel.
Diopsímetro / Diopsimeter
Dispositivo utilizado en la medición del campo visual.
Dioptometría / Dioptometry
1.Medida de las dioptrías de un sistema óptico.
2.Medición de la refracción y acomodación del ojo.
- Dioptrometría.
Dioptómetro / Dioptometer
Instrumento destinado a la medida de las dioptrías de un sistema
óptico.
Dioptoscopia / Dioptoscopy
Visualización y análisis de las dioptrías de un sistema óptico.
Dioptría / Diopter
Unidad de potencia de una lente o sistema óptico. Equivale a la
recíproca de la distancia focal del sistema óptico expresada en
metros.
Dióptrica / Dioptrics
Rama de la Óptica que estudia los procesos relacionados con la
refracción de la luz.
Dióptrico-a / Dioptric
1. Perteneciente o relativo-a a la refracción o a la luz transmitida
y refractada.
2. Parte de la Óptica que estudia la refracción de la luz.
Dioptrometría
Ver Dioptometría.
Dioptroscopia / Dioptroscopy
Ver Dioptoscopia.
Dipivalilepinefrina / Dipivalyl-epinephrine
Ver Dipivefrina.
Dipivefrina / Dipivefrin
Compuesto derivado de la adrenalina dotado de una mayor capacidad de
penetración a través de la córnea. Es útil en el tratamiento del
glaucoma ejerciendo su acción al reducir la producción de humor
acuoso y facilitar su eliminación.
- Dipivalilepinefrina.
Diplopía / Diplopia
Percepción de dos imágenes de un solo objeto.
- Vista doble.
- Visus duplicatus.
- Poliopía binocular.
- Diploscopia.
- Visión doble.
- Ambiopía.
Diplopía binocular / Binocular diplopia
Diplopía que aparece cuando las imágenes retinianas de un objeto no
se forman en los puntos correspondientes de ambos ojos por estar uno
de ellos desviado de la línea verdadera de visión.
Diplopía cruzada / Crossed diplopia
Diplopía en que la imagen del ojo derecho aparece a la izquierda del
campo visual y viceversa.
- Diplopía heterónima.
- Diplopía paradójica.
- Diplopía incongruente.
Diplopía directa / Direct diplopia
Diplopía en la que la imagen del ojo derecho aparece a la derecha
del campo visual y viceversa.
- Diplopía homónima.
- Diplopía simple.
Diplopía en profundidad / In-depth diplopia
Diplopía en la cual las imágenes dobles aparecen una por detrás y
más baja que la otra.
Diplopía fisiológica / Physiological diplopia
Diplopía leve de todos los puntos no horópteros en virtud de la cual
los objetos que están más alejados del que mira se ven en diplopía
cruzada y los más próximos se ven en diplopía homónima.
- Diplopía introspectiva.
Diplopía heterónima / Heteronymous diplopia
Ver Diplopía cruzada.
Diplopía histérica
Diplopía que se presenta en ausencia de alteración alguna de la
motilidad ocular.
Diplopía homónima / Homonymous diplopia
Ver Diplopía directa.
Diplopía horizontal / Horizontal diplopia
Diplopía en la que las dos imágenes están en el mismo plano
horizontal.
Diplopía incongruente
Ver Diplopía cruzada.
Diplopía introspectiva / Introspective diplopia
Ver Diplopía fisiológica.
Diplopía monocular / Monocular diplopia
Percepción de dos imágenes de un solo objeto en la visión monocular.
- Monodiplopía.
- Poliopía monocular.
Diplopía paradójica / Paradoxical diplopia
Ver Diplopía cruzada.
Diplopía simple / Simple diplopia
Ver Diplopía directa.
Diplopía vertical / Vertical diplopia
Diplopía en la que las dos imágenes están en el mismo plano
vertical.
Diplopiafobia / Diplopiaphobia
Resistencia a la doble fusión binocular que se manifiesta por la
tendencia de un ojo a desviarse del estado de fijación en el cual la
imagen retinal cae en la mácula de cada ojo.
Diplopiómetro / Diplopiometer
Instrumento empleado para medir el grado de diplopía.
Diploscopia / Diploscopia
1. Ver Diplopía.
2. Visión binocular.
Diploscopio / Diploscope
Instrumento empleado para el estudio de la visión binocular.
Diquitoma
Ver Meduloepitelioma.
Dirofilaria conjunctivae / Dirofilaria conjunctivae
Especie del género de Filarioideos que parasita la conjuntiva y
tejido subcutáneo de los équidos y que sólo ocasionalmente es
hallada en tejidos humanos.
Disantigrafía
Pérdida de la capacidad para copiar la palabra escrita debida a una
lesión de la vía de asociación entre el centro visual de la palabra
y el centro de la escritura.
Disaptación
Defectuosa capacidad de acomodación ocular a las variaciones de
intensidad de la luz.
Disautonomía / Disautonomy
Funcionamiento anormal del sistema nervioso autónomo.
Disautonomía familar congénita / Familial dysautonomia
Ver Síndrome de Riley-Day.
Discefalia de cabeza de pájaro con enanismo
Ver Síndrome de Seckel.
Discisión / Discission
Sección, división o separación.
Discisión de la catarata blanda / Soft cataract discission
Intervención utilizada en la cirugía de la catarata blanda cuyo
objeto es favorecer la reabsorción del cristalino tras practicar una
abertura en su cápsula anterior.
Discisión de la catarata membranosa / Membranous cataract discission
Intervención utilizada en la cirugía de la catarata membranosa que
consiste en desgarrar la membrana de la catarata y crear así un
nuevo orificio pupilar.
Discisión posterior / Back discission
Incisión de la cápsula de una catarata desde su parte posterior.
Disclinación / Disclination
1. Movimiento de extorsión de los ojos.
2. Estado de divergencia superior de los meridianos verticales de
ambos ojos.
3. Opuesto de conclinación.
- Abtorsión.
Disco anangioide / Anangioid disk
Disco papilar en el que no se aprecian vasos sanguíneos.
Disco de Benham / Benham's disk
Disco mitad blanco y mitad negro que lleva dibujadas una serie de
líneas negras en la parte blanca y que al girar proporciona una
cierta impresión de color.
- Disco de Benham-Fechner.
Disco de Benham-Fechner / Benham-Fechner's disk
Ver Disco de Benham.
Disco de Newton / Newton's disk
Disco de cartón formado por siete sectores con los colores primarios
del espectro que al ser rotado rápidamente aparece como blanco a los
ojos del espectador.
Disco de Plácido / Placido's disk
Ver Queratoscopio.
Disco de Rekoss / Rekoss's disk
Disco rotatorio que nos permite cambiar rápidamente las lentes en el
oftalmoscopio.
Disco del nervio óptico / Discus nervi optici
Ver Papila del nervio óptico.
Disco estenopeico / Stenopeic disk
Ver Hendidura estenopeica.
Disco estroboscópico / Stroboscopic disk
Instrumento giratorio con agujeros equidistantes alrededor de su
circunferencia que produce distorsión en la visión de los objetos
produciendo la impresión de movimiento.
Disco óptico / Optic disk
Ver Papila del nervio óptico.
Discondroplasia / Dyschondroplasia
Condrodisplasia que produce alteraciones óseas y del desarrollo
cursando, a nivel ocular, con estrechamiento del agujero óptico y de
la fisura supraorbitaria, oftalmoplejía, atrofia óptica y
pigmentación retiniana.
- Síndrome de Ollier.
Discoria / Dyscoria
Deformidad de la pupila o des-igualdad en la retracción pupilar.
Discromatopsia / Dyschromatopsia
Alteración de la visión cromática consistente en una ceguera parcial
a los colores.
- Acromatopsia parcial.
- Cromatodisopsia.
- Cromatopseudodesopsia.
- Discropsia.
Discromatopsia cromática / Chromatic dyschromatopsia
Capacidad de distinguir dos o más colores pero no sus matices.
Discromatopsia dicromática / Dichromatic dyschromatopsia
Capacidad de distinción solamente de dos colores: blanco para las
tinciones claras y negro para las oscuras.
Discropsia / Dyschropsia
Ver Discromatopsia.
Disdacria
Alteración en la secreción lagrimal.
Diseccionador corneal / Corneal dissector
Instrumento metálico en cuyo extremo existe una hoja afilada en sus
270% que se emplea para realizar disecciones intracorneales,
generalmente en la queratoplastia.
- Diseccionador de Paufique.
Disgenesia iridodental
Ver Síndrome de Weyers II.
Disgenesia mesodérmica de la córnea e iris / Iridocorneal mesodermal
dysgenesis
Ver Síndrome de Rieger.
Disgenesia neuroepitelial / Neuroepithelial disgenesia
Ver Amaurosis congénita de Leber.
Dislexia / Dyslexia
Incapacidad parcial o total de reconocer las palabras que son
leídas, o bien que pueden ser leídas pero no comprendidas.
Dislipoproteinemia con opacidad corneal
Ver Enfermedad en ojo de pez.
Dislocación del cristalino / Dislocation of the lens
Ver Subluxación del cristalino.
Dismegalopsia / Dysmegalopsia
Trastorno de la apreciación visual del tamaño de los objetos por el
cual éstos se ven aumentados en sus dimensiones.
Dismetría ocular / Ocular dysmetry
Sacudidas correctoras del goblo ocular producidas al no poderse
controlar los movimientos oculares para conseguir una correcta
fijación de las imágenes.
Dismetropsia / Dysmetropsia
Trastorno en la apreciación visual del tamaño de los objetos.
Dismorfopsia / Dysmorphopsia
Ver Metamorfopsia.
Disociación de la mirada lateral / Lateral gaze dissociation
Ver Síndrome de Raymond.
Disopía / Dysopia
Ver Disopsia.
Disopsia / Dysopsia
Defecto o alteración de la visión.
- Vista defectuosa.
Disopsia álgera / Dysopsia algera
Alteración visual consistente en dolor ocular cuando se miran los
objetos.
Disostosis craneofacial hereditaria / Hereditary craniofacial
dysostosis
Ver Síndrome de Crouzon.
Disostosis exoftálmica diabética / Exophthalmic diabetic dysostosis
Ver Enfermedad de Schüller-
Christian.
Disostosis maxilofacial
Ver Síndrome de Franceschetti.
Disparidad / Disparity
1. Desigualdad, diferencia de unas cosas respecto de otras.
2. Separación aparente de la imagen doble que se percibe en la
diplopía.
Disparidad de fijación / Disparity of fixing
Disparidad producida por un leve aumento o disminución de la
convergencia de los ojos que impide enfocar los objetos en la mácula
y fusionar ambas imágenes en una sola.
Disparidad retinal / Retinal disparity
Disparidad que se produce cuando las imágenes de un objeto no se
forman en los puntos correspondientes de la retina.
Dispersión escleral / Scleral dispersion
Técnica biomicroscópica en la que el haz de hendidura se desplaza
lateralmente de forma que la luz caiga sobre el limbo mientras el
microscopio queda enfocado centralmente sobre la córnea, por lo que
la luz se transmite hacia el interior de la córnea por reflexión
interna total y sale en el limbo opuesto. En ausencia de patología
corneal la córnea permanece uniformemente oscura.
Displasia arteriohepática / Arteriohepatic dysplasia
Ver Síndrome de Alagille.
Displasia conjuntival / Conjunctival dysplasia
Presencia de atipias celulares en el epitelio conjuntival. Junto con
el carcinoma conjuntival in situ se le incluye dentro de las
neoplasias conjuntivales intraepiteliales.
Displasia del tabique óptico / Septo-optic dysplasia
Síndrome caracterizado por ausencia del septum pellucidum con
retraso del crecimiento, insuficiencia hipofisaria, hipoplasia del
disco óptico, hemianopsia bitemporal, visión pobre y nistagmo.
- Síndrome de Morsier.
Displasia ectodérmica anhidrótica de Christ-Siemens / Anhidrotic
ectoderal dysplasia of Christ-Siemens
Anhidrosis generalizada secundaria a la ausencia congénita de
estructuras ectodérmicas: glándulas sebáceas y sudoríparas,
folículos pilosos y, ocasionalmente, las glándulas lagrimales.
Displasia ectodérmica atípica / Atypical ectodermal dysplasia
Ver Síndrome de Marshall.
Displasia encefalooftálmica congénita / Congenital
encephalo-ophthalmic dysplasia
Ver Síndrome de Krause-Reese.
Displasia encefaloretiniana / Encephaloretinal dysplasia
Ver Síndrome de Krause-Reese.
Displasia interoculoiridodermatoauditiva /
Interoculoiridodermatoauditive dysplasia
Ver Síndrome de Waardenburg.
Displasia mucoepitelial / Muco-epiteial dysplasia
Autosomopatía que asocia cataratas y lesiones eritematosas
periorificiales en las mucosas bucal, nasal, vaginal, uretral, anal
y conjuntival.
Displasia nefrorretinal hereditaria / Hereditary nefro-retinal
dysplasia
Malformación congénita en la cual se asocian ceguera por aplasia de
retina y desarrollo anormal renal que lleva a la uremia.
Displasia oculoacústica cerebral congénita progresiva
Ver Síndrome de Anderson-Warburg.
Displasia oculoauriculo-vertebral / Oculo-auriculo-vertebral
dysplasia
Síndrome hereditario caracterizado por abultamiento frontal del
cráneo, micrognatia, fístulas preauriculares, apéndices auriculares
aislados o múltiples, anomalías vertebrales múltiples, anoftalmía,
coloboma de coroides, iris y párpado y lipodermoides de conjuntiva,
órbita y córnea.
- Síndrome de Goldenhar-Gorlin.
Displasia oculodentodigital / Oculodentodigital dysplasia
Síndrome que cursa con microdontia, sindactilia bilateral y nariz
pequeña asociándose múltiples anomalías a nivel ocular, siendo las
más frecuentes el glaucoma y las alteraciones corneales.
- Síndrome de Meyer-Schwickerath.
- Síndrome de Weyers.
Displasia oftalmomandibulomélica / Ophthalmo-mandible-melica
dysplasia
Autosomopatía dominante caracterizada por presentar opacidades
corneales con ceguera, fusión temporomandibular, ausencia de
apófisis coronoides, ángulo mandibular obtuso, dislocaciones
radiohumeral y radiocubital y aplasia del cóndilo lateral del
húmero, cabeza radial y extremo distal del cúbito.
Displasia poliostósica fibrótica / Polyostotic fibrous dysplasia
Ver Enfermedad de Albright.
Displasia retinal / Retinal dysplasia
Crecimiento excesivo del tejido glial en compensación de una aplasia
de elementos neurales.
Displasia retinal de Reese / Reese's retinal dysplasia
Ver Displasia retiniana de Reese y Blodi.
Displasia retiniana de Reese y Blodi / Reese-Blodi retinal dysplasia
Anomalía del desarrollo ocular que se presenta en el contexto de la
trisomía 13 (síndrome de Patau). Ante la gravedad de esta
aberracción cromosómica que comprende microcefalia, hendidura
palatina, cardiopatía y graves malformaciones del sistema nervioso
central, los signos oftalmológicos, por importantes que sean, quedan
relegados a un segundo plano: coloboma de iris, microftalmía,
catarata y displasia retiniana.
- Displasia retinal de Reese.
- Displasia retinoencefaloesplácnica.
Displasia retinoencefaloesplácnica / Retino-encephalo-splacnic
dysplasia
Ver Displasia retiniana de Reese y Blodi.
Disqueratosis folicular / Dyskeratosis follicularis
Autosomopatía dominante caracterizada por la aparición de pápulas
pardogrisáceas o rojizas en los orificios pilosebáceos de la piel y
párpados dando lugar a formaciones papilomatosas crecientes. De
forma ocasional puede afectar a la conjuntiva y córnea pudiendo
asociarse a cataratas.
- Enfermedad de Darier-White.
Disqueratosis intraepitelial benigna hereditaria
Ver Síndrome de Von Sallman-Paton-Witkop.
Disrafia craneoorbitoocular
Síndrome hereditario autosómico dominante que se caracteriza por
deformidades craneales, meningoencefalocele, hipertelorismo,
microftalmos, distiquiasis y anisometropía.
- Síndrome de Blatt.
Diseccionador de Paufique / Paufique's dissector
Ver Diseccionador corneal.
Distancia / Distance
Espacio o intervalo de lugar o tiempo que media entre dos cosas o
sucesos.
Distancia angular / Angle distance
Ángulo formado a nivel del ojo por dos líneas trazadas desde el ojo
hasta dos objetos.
Distancia focal / Focal distance
Distancia entre el foco y el centro óptico de una lente o la
superficie de un espejo cóncavo.
Distancia frontal / Frontal distance
Distancia que existe entre la lente frontal de un microscopio y un
objeto cuando éste está correctamente enfocado.
Distancia infinita / Infinite distance
Distancia de 6 metros o más entre el ojo y un objeto desde la cual
los rayos llegan prácticamente paralelos.
Distancia interocular / Interocular distance
Distancia entre los centros de rotación de ambos ojos.
Distancia interpupilar / Interpupillary distance
Distancia entre los centros de las pupilas cuando los ejes visuales
son paralelos.
Distiquia / Distichia
Ver Distiquiasis.
Distiquiasis / Distichiasis
Hilera accesoria de pestañas situadas sobre las aberturas de las
glándulas de Meibomio o en su proximidad.
- Distiquia.
Distómetro / Distometer
Instrumento que mide la distancia entre la superficie posterior de
una lente y el ápex corneal.
Distorsión óptica / Optical distortion
Ausencia de simetría geométrica entre un objeto y la imagen que de
éste se forma en el ojo debido a la falta de uniformidad en la
magnificación lateral de la lente.
Distrofia / Dystrophy
Enfermedad transmitida genéticamente que conduce a alteraciones
celulares prematuras y muerte celular.
Distrofia adiposa del cristalino / Crystalline adipose dystrophy
Proceso degenerativo caracterizado por la presencia de depósitos
lipoides y cristales de colesterina en el cristalino.
Distrofia areolar / Areolar dystrophy
Ver Distrofia coroidea areolar central.
Distrofia central moteada de François-Neetens
Ver Distrofia de François I.
Distrofia corneal / Corneal dystrophy
Proceso degenerativo de origen variable (edad, trastorno metabólico,
factores genéticos), cuya repercusión consiste en una alteración
crónica de la nutrición de la córnea que se manifiesta como una
opacificación de curso lento y progresivo.
Distrofia corneal de Evens / Evens's corneal dystrophy
Distrofia endotelial hereditaria de carácter benigno caracterizada
por opacidades planas y pequeñas en forma de anillo que afecta la
zona periférica del endotelio.
Distrofia corneal de Fleischer / Fleischer's corneal dystrophy
Distrofia corneal caracterizada por la presencia de un punteado de
color castaño dispuesto en forma de remolino en la membrana de
Bowman.
Distrofia corneal de Franceschetti / Franceschetti's corneal
dystrophy
Distrofia estromal profunda cerca de la membrana de Descemet que
presenta un patrón caracterizado por múltiples puntos pequeños
blanquecinos combinados con filamentos muy delgados. Ocasionalmente
se asocia a ictiosis.
- Distrofia puntiforme profunda corneal.
Distrofia corneal de Schnyder / Panestromal Schnyder corneal
dystrophy
Distrofia panestromal de carácter autosómico dominante caracterizada
por opacificación corneal central bilateral secundaria a depósitos
de cristales de colesterina asociada a un anillo senil de Vogt
prematuro, genu valgum y anormalidades sistémicas del metabolismo
lipoproteico.
Distrofia corneal de Vogt / Vogt's corneal dystrophy
Ver Distrofia corneal en mosaico.
Distrofia corneal ectásica
Ver Queratocono.
Distrofia corneal en mosaico
Distrofia epitelial corneal hereditaria en la que el examen
biomicroscópico de la córnea muestra un aspecto de huella digital y
microquistes epiteliales, con tendencia a evolucionar hacia la
aparición de opacidades poligonales epiteliales.
- Distrofia corneal de Vogt.
Distrofia corneal en reja
Ver Degeneración corneal de Haab.
Distrofia corneal macular de Fehr / Fehr's macular corneal dystrophy
Ver Distrofia macular de la estroma.
Distrofia corneal nodular de Salzmann / Salzmann's nodular corneal
dystrophy
Ver Degeneración nodular de Salzmann.
Distrofia corneal pre-Descemet dominante / Pre-Descemet dominant
corneal dystrophy
Distrofia corneal transmitida con carácter dominante caracterizada
por presentar unos filamentos estromales más uniformes,
policromáticos y profundos que la distrofia pre-Descemet, sin
presencia de patrones anulares ni afectación de la membrana de
Descemet ni del endotelio.
Distrofia corneal progresiva de Waardenburg y Jonkers /
Waardenburg-Jonkers progressive corneal dystrophy
Distrofia corneal estromal que presenta como hechos diferenciales el
comienzo más temprano, la apariencia atípica, la mayor frecuencia de
episodios erosivos y la severidad de la afectación de la agudeza
visual.
Distrofia coroidea areolar central / Central areolar choroidal
dystrophy
Atrofia de la porción central de la coriocapilar, epitelio
pigmentario y fotorreceptores que ocasiona alteración de la función
visual entre los cuarenta y cincuenta años y conduce a la ceguera.
- Distrofia areolar.
Distrofia de Biber-Haab-Dimmer / Biber-Haab-Dimmer dystrophy
Ver Degeneración corneal de Haab.
Distrofia de Deutman / Deutman's dystrophy
Ver Distrofia macular anular concéntrica benigna.
Distrofia de François I / François' dystrophy
Enfermedad autosómica dominante de etiología desconocida que provoca
una distrofia bilateral del tercio central de la córnea con lesiones
indefinidas, más densas cerca de la membrana de Descemet y que
abarcan todo el espesor de la córnea.
- Distrofia nublada central de François-Neetens.
- Distrofia central moteada de François-Neetens.
Distrofia de Groenouw tipo I / Groenouw's dystrophy type I
Ver Distrofia granular de la estroma.
Distrofia de Groenouw tipo II / Groenouw's dystrophy type II
Ver Distrofia macular de la estroma.
Distrofia de la membrana anterior / Anterior membrane dystrophy
Distrofia corneal relacionada con la distrofia de Reis-Bücklers pero
que presenta una mejor agudeza visual, menor afectación corneal
periférica y cambios histológicos característicos en la membrana
basal epitelial y a nivel subepitelial.
- Síndrome de Grayson-Wilbrandt.
Distrofia de la membrana basal epitelial / Epithelial basement
membrane dystrophy
Ver Distrofia microquística.
Distrofia de los conos / Cones dystrophy
Enfermedad de herencia autosómica dominante en la que existe
distrofia de los conos retinianos, que se manifiesta por aparición
de hemeralopía, mala visión de los colores, fotofobia y nistagmo de
fijación. En el fondo del ojo se aprecia pérdida del reflejo foveal
con lesiones en sal y pimienta perifoveolares. En fases avanzadas
adquiere un aspecto similar a la retinosis pigmentaria.
Distrofia de Meesmann / Meesmann's dystrophy
Distrofia corneal de transmisión autosómica dominante que aparece
durante las etapas iniciales de la vida y que se caracteriza por
delicados quistes epiteliales que se extienden hasta el limbo siendo
más numerosas en el área interpalpebral y que se detectan mediante
retroiluminación corneal.
Distrofia de Reis-Bücklers / Reis-Bücklers dystrophy
Distrofia corneal progresiva de transmisión autosómica dominante que
aparece durante la primera infancia y que se caracteriza por
opacidades anulares superficiales especialmente densas en el centro
que dan a la córnea un aspecto en panal de abeja.
Distrofia de Wagner / Wagner's dystrophy
Ver Enfermedad de Wagner.
Distrofia dermocondro-corneal de François
Alteración del metabolismo de los polisacáridos que
oftalmológicamente cursa con opacidades subepiteliales centrales.
Distrofia en brillo fenestrado / Fenestrated-sheen dystrophy
Distrofia macular muy rara que simula impactos de láser y que por
coalescencia de las lesiones primitivas da lugar a un gran anillo
perifoveolar.
Distrofia en huellas dactilares / Fingerprint dystrophy
Ver Distrofia microquística.
Distrofia endotelial de Fuchs / Fuchs' endothelial dystrophy
Ver Distrofia endotelioepitelial de Fuchs.
Distrofia endotelial de la córnea / Endothelial corneal dystrophy
Ver Córnea guttata.
Distrofia endotelioepitelial de Fuchs / Fuch's endothelio-epithelial
dystrophy
Distrofia corneal bilateral y progresiva de transmisión autosómica
dominante que cursa con córnea guttata, edema corneal y queratopatía
bullosa. Histopatológicamente puede apreciarse una escasez de
células endoteliales.
- Distrofia endotelial de Fuchs.
- Distrofia epitelial de la córnea.
- Distrofia epitelial de Fuchs.
Distrofia epitelial de Fuchs / Fuch's epithelial dystrophy
Ver Distrofia endotelioepitelial de Fuchs.
Distrofia epitelial de la córnea / Epithelial dystrophy of the
cornea
Ver Distrofia endotelioepitelial de Fuchs.
Distrofia epitelial juvenil / Juvenile epithelial distrophy
Distrofia hereditaria corneal transmitida con carácter autosómico
dominante caracterizada por la presencia de opacidades en forma de
pico secundarias a la acumulación local de glucógeno.
Distrofia epitelial juvenil hereditaria / Juvenile hereditary
epithelial dystrophy
Ver Distrofia de Meesman.
Distrofia familiar renal-retiniana
Ver Síndrome de Senior-Loken.
Distrofia filiforme profunda / Deep filiform dystrophy
Ver Distrofia pre-Descemet.
Distrofia granular de la estroma / Granular stromal dystrophy
Distrofia corneal progresiva de transmisión autosómica dominante que
se manifiesta durante la primera década de la vida por gránulos
blancos discretos de sustancia hialina en el seno de la estroma
anterior de la córnea axial que se diseminan hacia la profundidad y
se extienden hacia fuera pero nunca afectan la córnea periférica.
- Distrofia de Groenouw tipo I.
Distrofia heredo macular de Behr / Behr's heredomacular dystrophy
Ver Síndrome de Behr.
Distrofia heredomacular de Best / Best's heredomacular dystrophy
Ver Enfermedad de Best.
Distrofia heredomacular de Stargardt / Stargardt's heredo-macular
dystrophy
Ver Enfermedad de Stargardt.
Distrofia hialoideotapeto-rretiniana de Favre / Favre's
hyaloid-tapeto-retinal dystrophy
Ver Enfermedad de Goldmann-Favre.
Distrofia macular / Macular dystrophy
Proceso degenerativo de la mácula que provoca disminución de la
agudeza visual.
Distrofia macular anular concéntrica benigna
Degeneración macular familiar que se hereda con carácter autosómico
dominante que ocasiona una atrofia circular u oval del epitelio
pigmentario que rodea el área central de la mácula, respetándola y
proporcionando al fondo de ojo un aspecto característico en "ojo de
buey". La afectación clínica de la función visual es insignificante.
- Distrofia de Deutman.
Distrofia macular de Carolina del Norte / Macular dystrophy of North
Carolina
Ver Distrofia macular progresiva de Lefler-Wadworth.
Distrofia macular de la estroma / Macular stromal dystrophy
Distrofia corneal de transmisión autosómica recesiva que se
caracteriza por opacidades mal delimitadas blanco grisáceas focales
formadas por glucosaminoglicanos entre una estroma difusamente
turbia.
- Distrofia de Groenouw tipo II.
- Distrofia macular corneal de Fehr.
Distrofia macular de Stargardt / Stargardt's macular dystrophy
Ver Enfermedad de Stargardt.
Distrofia macular en forma de mariposa / Butterfly-like macular
dystrophy
Distrofia macular que se hereda con carácter autosómico dominante y
que debe su nombre a la característica distribución de los depósitos
pigmentarios. La afectación de la función visual suele ser escasa.
Distrofia macular infantil / Infantile macular dystrophy
Ver Enfermedad de Best.
Distrofia macular juvenil / Juvenile macular dystrophy
Ver Enfermedad de Stargardt.
Distrofia macular progresiva de Lefler-Wadworth / Lefler-Wadworth
macular progressive dystrophy
Distrofia macular que se hereda con carácter autosómico dominante
ocasionando una afectación macular progresiva que tiende a provocar
una atrofia del epitelio pigmentario en el centro de la mácula
simulando un coloboma. Potencialmente puede evolucionar hacia una
mayor o menor incapacidad visual.
- Distrofia macular de Carolina del Norte.
Distrofia mesodérmica congénita hiperplásica
Ver Síndrome de Marchesani.
Distrofia microfibrilar vitreorretiniana de Favre / Favre's
micro-fibrillary vitreo-retinal dystrophy
Enfermedad transmitida con carácter autosómico dominante consistente
en degeneración fibrilar del vítreo, acúmulos pigmentarios
perivasculares, atrofia coroidea asimétrica, esclerosis vascular,
alteraciones de la retina periférica y opacidades cristalinianas.
- Distrofia vitreorretiniana dominante.
Distrofia microquística / Microcystic dystrophy
Distrofia corneal que se caracteriza por lesiones en forma de huella
dactilar lineal, quística puntiforme bilateral, limitadas por el
epitelio de la córnea.
- Distrofia epitelial microquística.
- Distrofia microquística de Cogan.
- Síndrome de Cogan-Guerry.
- Distrofia en huellas dactilares.
- Distrofia de la membrana basal epitelial.
Distrofia microquística de Cogan / Cogan's microcystic dystrophy
Ver Distrofia microquística.
Distrofia miotónica / Miotonic dystrophy
Enfermedad genética caracterizada a nivel ocular por ptosis
palpebral, afectación de la musculatura extraocular, cambios
pigmentarios que afectan la mácula o la retina periférica,
disociación luz-proximidad de la pupila y cataratas preseniles con
pequeñas opacidades en forma de manchas subcapsulares y
policromáticas.
- Distrofia miotónica de Steinert.
- Síndrome de Curschman-Steinert.
- Síndrome de Steinert-Curschman-Batten.
Distrofia miotónica de Steinert / Myotonic dystrophy of Steinert
Ver Distrofia miotónica.
Distrofia muscular de los músculos oculares externos / Muscular
dystrophy of the external ocular muscles
Síndrome de herencia autosómica dominante que se caracteriza por
distrofia muscular progresiva, ataxia hereditaria ocasional, ptosis,
debilidad del músculo orbicular de los párpados, miopatía ocular y
diplopía progresiva hacia una oftalmoplejía miopática bilateral.
Puede asociarse con retinopatía pigmentaria y bloqueo cardíaco.
- Síndrome de Kiloh-Nevin.
Distrofia nodular de Bietti / Bietti's nodular dystrophy
Ver Degeneración esferoidal.
Distrofia nublada central de François-Neetens
Ver Distrofia de François I.
Distrofia ósea familiar / Familial bone dystrophy
Ver Síndrome de Morquio.
Distrofia osteocondromuscular de Aberfeld / Aberfeld's
osteocondromuscular dystrophy
Enanismo disarmónico congénito asociado a tricomegalia de cejas y
pestañas.
Distrofia polimorfa posterior
Distrofia corneal de transmisión autosómica dominante o autosómica
recesiva caracterizada por la presencia de opacidades en banda,
geográficas o vesiculares, en la superficie corneal posterior como
consecuencia de una diferenciación incompleta de las células
endoteliales corneales.
Distrofia pre-Descemet / Pre-Descemet's dystrophy
Distrofia corneal caracterizada por la presencia de finas opacidades
en la parte más posterior de la estroma corneal, más visibles cuando
se utiliza la iluminación indirecta. La mayoría de autores le
atribuyen un origen degenerativo o senil, habida cuenta de que la
mayoría de casos se han descrito en pacientes mayores de 40 años de
edad.
- Córnea farinata.
- Distrofia punctata pre-Descemet.
- Distrofia filiforme profunda.
- Distrofia puntiforme posterior.
Distrofia pseudoinflamatoria de Sorsby / Sorsby's pseudoinflammatory
dystrophy
Ver Síndrome de Sorsby.
Distrofia punctata pre-Descemet / Punctate pre-Descemet dystrophy
Ver Distrofia pre-Descemet.
Distrofia puntiforme posterior / Posterior punctiform dystrophy
Ver Distrofia pre-Descemet.
Distrofia puntiforme profunda corneal / Corneal puntiform deep
dystrophy
Ver Distrofia corneal de Franceschetti.
Distrofia reticular de la córnea / Reticular cornea dystrophy
Ver Degeneración corneal de Haab.
Distrofia reticular de la estroma / Stromal reticular dystrophy
Distrofia corneal progresiva de transmisión autosómica dominante con
expresividad variable que se presenta en la primera década de la
vida con erosiones corneales recurrentes y depósitos de amiloide que
se ramifican, se entrelazan y se superponen en diferentes
localizaciones del seno de la estroma, pero sin afectar la periferia
de la córnea. En su evolución se desarrolla un halo corneal difuso y
disminuye la sensibilidad corneal.
Distrofia reticular de la estroma tipo II / Stromal reticular
dystrophy type II
Distrofia reticular de la estroma tipo I asociada a amiloidosis
sistémica. Las líneas corneales son menos numerosas y más
periféricas, pero además estos pacientes presentan una facies
característica, blefarocalasia, orejas caídas, alteraciones de los
nervios centrales y periféricos y depósitos de sustancia amiloide.
- Síndrome de Meretoja.
Distrofia tapeto coroidal progresiva / Progressive tapeto-choroidal
dystrophy
Ver Coroideremia.
Distrofia tapetorretiniana pigmentaria / Tapeto-retinal pigment
dystrophy
Ver Retinitis pigmentaria.
Distrofia viteliforme / Vitelliform dystrophy
Ver Enfermedad de Best.
Distrofia vitelina
Ver Enfermedad de Best.
Distrofia vitreorretiniana dominante / Vitreoretinal dominant
dystrophy
Ver Distrofia microfibrilar vítreorretiniana de Favre.
Distrofia vitreorretiniana en copos de nieve» / Snow-flakes
degeneration
Distrofia fibrilar del vítreo acompañada de degeneración retiniana
periférica del tipo blanco con presión», precipitados retinianos
superficiales brillantes en copos de nieve», envainamiento vascular
y dispersión de pigmento a nivel ecuatorial.
Distrofia vitreorretiniana recesiva de Goldman-Favre /
Goldman-Favre's vitreo-retinal recessive dystrophy
Ver Enfermedad de Goldman-Favre.
Disyunción de la coordinación / Coordination disjunction
Fijación de un ojo mientras el otro mantiene su motilidad.
Ditazol / Ditazole
Antiagregante plaquetario utilizado en Oftalmología en procesos
degenerativos vasculares como la retinopatía diabética.
Divergencia / Divergence
Vergencia en la cual los ejes visuales de ambos ojos tienden a
separarse.
- Convergencia negativa.
Divergencia vertical negativa / Negative vertical divergence
Divergencia en la que el eje visual del ojo izquierdo se desvía
hacia arriba o bien el del ojo derecho se desvía hacia abajo.
Divergencia vertical positiva / Positive vertical divergence
Divergencia en la que el eje visual del ojo derecho se desvía hacia
arriba o bien el del ojo izquierdo se desvía hacia abajo.
Disversión papilar / Dysversion of the optic disc
Ausencia de apertura de la papila del lado temporal con emergencia
de los vasos en este sentido.
Disversión papilar nasal / Nasal dysversion of the optic disc
Disversión papilar de localización nasal.
- Inversión papilar.
- Situs inversus papilar.
Doble eversión palpebral / Double lid eversion
Maniobra exploratoria utilizada con el fin de evaluar posible
patología del fórnix conjuntival superior.
Doble prisma de Fresnel / Fresnel's double prism
Dispositivo óptico constituido por dos prismas de escaso poder
dióptrico dispuesto base contra base y que forman dos imágenes a
partir de una única fuente luminosa. Se utiliza para producir
franjas de interferencia.
Doblete / Doublet
Combinación de dos lentes.
Doblete de Wollaston / Wollaston's doublet
Sistema óptico compuesto de dos lentes planoconvexas que se emplea
para la corrección de la aberración cromática.
Dominancia ocular / Ocular dominance
Predominio de la fijación de un ojo sobre otro.
Doxiciclina / Doxycyclin
Antibiótico bacteriostático de vida media larga utilizado por vía
oral en el tratamiento de blefaritis y otras infecciones del polo
anterior y anejos oculares.
Drusa cuticular / Juvenile drusen
Engrosamiento de la membrana basal de las células del epitelio
pigmentario de la retina no asociada a la edad, sino con trastornos
hereditarios. No afecta la visión pero predispone a la aparición de
drusas blandas y duras.
Drusas blandas / Soft drusen
Depósitos entre el epitelio pigmentario y la membrana de Bruch que
contienen proteínas y lipofuscina que le dan un aspecto sobreelevado
semejante a desprendimientos serosos del epitelio pigmentario. Son
de tamaño considerable, generalmente confluyentes y están
relacionadas con neovascularización subretiniana.
Drusas duras / Hard drusen
Acúmulos de material de desecho (material amorfo, colágeno anormal
y, ocasionalmente, calcio) en las células del epitelio pigmentario.
No son de gran tamaño y no suelen estar asociadas a fenómenos de
neovascularización.
Drusas familiares / Familial drusen
Ver Drusa cuticular.
Drusas papilares / Drusen of the optic nerve
Depósitos de material calcificado hialino en la cabeza del nervio
óptico proporcionando a la papila un aspecto de pseudopapiledema. La
mayoría son familiares y congénitas.
- Cuerpos hialinos.
- Cuerpos coloides.
- Verrugosidades hialinas.
Ducción / Duction
Movimiento monocular.
Duramadre / Dura / Duramater
Vaina que recubre externamente al nervio óptico.
Dye láser / Dye laser
Ver Láser teñido.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|