A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Halo glaucomatoso / Glaucomatous halo
Círculo blanco-amarillento que envuelve el disco óptico debido a
atrofia coroidea por glaucoma.
- Anillo glaucomatoso.
Halo límbico blanco de Vogt / Vogt's white limbal girdle
Degeneración corneal relacionada con la edad, muy común e inocua,
caracterizada por opacidades blancas bilaterales periféricas que
afectan la córnea periférica temporal y nasal.
Halo névico
Anillo irregular de color amarillento que suele rodear a los nevus
coroideos y que se cree representa una degeneración del epitelio
pigmentario.
Halo senil / Senile halo
Círculo que rodea el disco óptico que aparece por atrofia senil del
epitelio pigmentario y de la coroides.
Halómetro / Halometer
Instrumento empleado para medir los halos oculares.
Hamartoma astrocítico de papila / Astrocytic hamartoma of the papila
Tumor benigno debido a la formación excesiva de un tejido
astrocítico normal en una zona donde existe en condiciones normales,
como es la zona papilar. Presenta el fenómeno de autofluorescencia y
es uno de los estigmas característicos de las facomatosis.
Hamartoma astrocítico retiniano / Astrocityc hamartoma of the retina
Tumor benigno ocasionado por la excesiva proliferación a nivel
retiniano de astrocitos y tejido glial. Suelen ser planos, de
crecimiento endofítico y bien delimitados y pueden presentarse
aislados o en el contexto de una facomotosis.
Hamartoma combinado de epitelio pigmentario y retina / Combined
hamartoma of pigmentary epithelium and retina
Alteración congénita, benigna, unilateral y solitaria que consiste
en la degeneración y atrofia del epitelio pigmentario y retina con
afectación de la interfase vitreorretiniana.
Hamartoma epitelial pigmentario de la retina / Retinal pigment
epithelium hamartoma
Malformación hamartomatosa que afecta el epitelio pigmentario de la
retina.
Haplopía / Haplopy
Visión simple o estado en el que el objeto mirado se ve como uno y
no doble.
Haploscopio / Haploscope
Instrumento empleado para el estudio de los ejes visuales y de las
alteraciones de su angulación.
Haploscopio de espejo
Instrumento empleado para estudiar los diferentes grados de
convergencia de los ejes visuales.
Háptico / Haptic
Cada uno de los dos extremos romos de una lente intraocular de
cámara posterior.
Haz maculopapilar / Maculopapillar bundle
Ver Haz papilomacular.
Haz papilomacular
Ver Angiomatosis retiniana.
Hemangioma capilar palpebral / Capillary hemangioma of the eyelid
Tumor vascular benigno constituido por la formación de pequeños
capilares. Tienen tendencia a regresar en los primeros diez años de
vida y no precisa tratamiento, excepto aquellos casos que causan
ptosis y amenazan con ocasionar ambliopía.
Helcoma / Helcoma
Úlcera corneal.
Heliofobia / Heliophobia
Temor morboso a la luz solar.
Hemalopía
Ver Hemalopsia.
Hemalopsia
Efusión de sangre en el ojo.
- Hemalopía.
Hemangioendotelioma coroideo / Choriodal hemangioendothelioma
Tumor coroideo de tejido vascular rarísimo, benigno y que suele
aparecer en el período neonatal.
Hemangioendotelioma palpebral / Hemangioendothelioma of the eyelid
Tumor vascular palpebral benigno ocasionado por la proliferación de
células del endotelio vascular. Su trasnformación maligna es
excepcional pero posible.
Hemangioleiomioma/ Hemangioleiomyoma
Tumor caracterizado por la presencia de células atípicas elongadas
formando husos acompañados de la presencia de espacios llenos de
sangre. A nivel ocular puede afectar a párpados, saco lagrimal,
conjuntiva, iris, órbita, cuerpo ciliar, nervio óptico y coroides.
Aunque histológicamente es un tumor benigno habitualmente se
recomienda su exéresis.
Hemangioma / Hemangioma
Lesiones tumorales hamartomatosas compuestas por tejido vascular.
Hemangioma capilar de la retina / Retinal capillary hemangioma
Ver Angiomatosis retiniana.
Hemangioma capilar palpebral / Capillary hemangioma of the eyelid
Tumor vascular benigno constituido por la formación de pequeños
capilares. Tienen tendencia a regresar en los primeros diez años de
vida y no precisa tratamiento, excepto aquellos casos que causan
ptosis y amenazan con ocasionar ambliopía.
Hemangioma cavernoso / Cavernous hemangioma
Alteración vascular retiniana de herencia autosómica dominante en la
que aparecen tumores hamartomatosos pediculados de forma sacular o
aneurismática, unilaterales y de color rojo oscuro que se localizan
entre dos venas en cualquier punto de la retina.
Hemangioma cavernoso de nervio óptico / Optic nervous cavernous
hemangioma
Hemangioma congénito consistente en aneurismas saculares de pared
delgada situados entre dos venas y localizado en la retina.
Hemangioma cavernoso orbitario / Orbitary cavernous hemangioma
Hemangioma que suele localizarse en el cono muscular produciendo
proptosis axial. Es el tumor orbitario benigno más frecuente.
Hemangioma cavernoso palpebral / Covernous hemagioma of the eyelids
Tumor vascular que característicamente se presenta en el síndrome de
Sturge-Weber. No tiene tendencia a la regresión espontánea y puede
afectar tanto al párpado como a la piel circundante.
Hemangioma cavernoso retiniano / Retinal cavernous hemangioma
Hemangioma congénito consistente en aneurismas saculares de pared
delgada situados entre dos venas y localizado en la retina.
Hemangioma coroideo / Choroidal hemangioma
Hemangioma localizado en la coroides y que se caracteriza por
lesiones vasculares tumorales rojo-anaranjadas en forma de cúpula o
de placa que por lo general se sitúan en el polo posterior.
Hemangioma racemoso / Racemous hemangioma
Ver Angioma racemoso.
Hemangiopericitoma palpebral / Hemangiopericytoma of the eyelid
Tumor vascular palpebral benigno causado por la proliferación de
pericitos. Su transformación maligna es excepcional pero posible.
Hematidrosis / Haematidrosis
Mezcla de sangre con la secreción normal de las glándulas
sudoríparas dando un aspecto de "sudor sangriento". Se ha descrito
en los párpados como gotas rojas que aparecen en la fiebre, estados
emocionales o períodos menstruales de mujeres psiquicamente
inestables, en la epilepsia y, más frecuentemente, en la púrpura.
Hematocele del saco lagrimal / Hematocele of the lacrimal sac
Entidad rara en la que el saco toma aspecto de masa, correspondiendo
a una estructura quística de paredes rígidas con abundantes células
gigantes y un contenido fluido con cristales de colesterol y masas
pigmentadas.
Hematocórnea
Presencia de depósitos férricos, procedentes de la degradación de
hematíes, en la córnea.
- Queratohemia.
Hematoma en ojos
de mapache
Ver Hematoma periorbitario.
Hematoma periorbitario / Periorbital hematoma
Acúmulo hemático periorbitario bilateral característico de las
fracturas de fosa anterior.
- Hematoma en ojos de mapache.
- Signo del antifaz.
Hemeralopía / Hemeralopia
Término equívoco que etimológicamente significa dificultad de visión
en pleno día, aunque en la actualidad se emplea en sentido contrario
como disminución de la agudeza visual en el crepúsculo o con luz
poco intensa.
- Ceguera diurna.
- Hemeropía.
- Visus diurnus.
Hemeropía
Ver Hemeralopía.
Hemiablepsia
Ver Hemianopsia.
Hemiacromatopsia / Hemiachromatopsia
1. Acromatopsia en una mitad o en las mitades correspondientes del
campo visual.
2. Condición en la que existe hemianopsia para los colores mientras
se mantiene la visión de las formas y contornos.
Hemiambliopía
Ambliopía en una mitad de la retina.
Hemianopía / Hemianopia
Ver Hemianopsia.
Hemianopsia / Hemianopsia
Pérdida absoluta o déficit importante de la visión en la mitad de un
campo visual.
- Hemiopía.
- Hemianopía.
- Hemiablepsia.
- Escotoma hemianópsico.
- Hemiopsia.
- Visus dimidiatus.
Hemianopsia absoluta / Absolute hemianopsia
Pérdida absoluta de la visión en la mitad de un campo visual.
Hemianopsia altitudinal / Altitudinal hemianopsia
Hemianopsia de la mitad superior o inferior del campo visual.
Hemianopsia binasal / Binasal hemianopsia
Hemianopsia heterónima en la que se afecta el campo visual nasal de
cada ojo.
- Hemianopsia heterónima binasal.
Hemianopsia bitemporal / Bitemporal hemianopsia
Hemianopsia heterónima en la que se afecta el campo visual temporal
de cada ojo.
- Hemianopsia heterónima bitemporal.
Hemianopsia completa
Hemianopsia que afecta la totalidad de la mitad del campo visual.
Hemianopsia congruente / Congrous hemianopsia
Hemianopsia homónima en la que los defectos de los campos visuales
de ambos ojos son simétricos.
Hemianopsia cruzada / Crossed hemianopsia
Ver Hemianopsia heterónima.
Hemianopsia cuadrántica / Quadrantic hemianopsia
Ver Cuadrantanopsia.
Hemianopsia equilateral / Equilateral hemianopsia
Ver Hemianopsia homónima.
Hemianopsia heterónima / Heteronymous hemianopsia
Hemianopsia en la que se afecta los dos hemicampos nasales o
temporales de cada ojo.
- Hemianopsia cruzada.
Hemianopsia heterónima binasal / Binasal heteronymous hemianopsia
Ver Hemianopsia binasal.
Hemianopsia heterónima bitemporal / Bitemporal heteronymous
hemianopsia
Ver Hemianopsia bitemporal.
Hemianopsia homónima / Homonymous hemianopsia
Hemianopsia en la que se afectan las dos mitades simétricas del
campo visual de ambos ojos.
- Hemianopsia equilateral.
Hemianopsia homónima derecha / Right homonymous hemianopsia
Hemianopsia en la que se afecta el hemicampo temporal del ojo
derecho y el nasal del ojo izquierdo.
Hemianopsia homónima izquierda / Left homonymous hemianopsia
Hemianopsia en la que se afecta el hemicampo temporal del ojo
izquierdo y el hemicampo nasal del ojo derecho.
Hemianopsia horizontal / Horizontal hemianopsis
Hemianopsia en la que el paciente percibe solamente la mitad
superior o inferior de un objeto.
Hemianopsia incompleta / Incomplete hemianopsia
Hemianopsia en la que no se afecta totalmente la mitad de un campo
visual.
Hemianopsia incongruente / Incongruous hemianopsia
Hemianopsia homónima en la que los defectos de los campos visuales
no son simétricos en su extensión, forma o intensidad.
- Hemianopsia no congruente.
Hemianopsia nasal / Nasal hemianopsia
Hemianopsia unilateral en la que se afecta la mitad nasal del campo
visual.
Hemianopsia no congruente
Ver Hemianopsia incongruente.
Hemianopsia relativa / Relative hemianopsia
Hemianopsia en la que la pérdida de visión en el campo afectado no
es absoluta.
Hemianopsia temporal / Temporal hemianopsia
Hemianopsia unilateral en la que se afecta la mitad temporal del
campo visual.
Hemianopsia transitoria / Transitory hemianopsia
Ver Escotoma centelleante.
Hemianopsia unilateral / Unilateral hemianopsia
Hemianopsia que afecta un solo ojo.
- Hemianopsia uniocular.
Hemianopsia uniocular / Uniocular hemianopsia
Ver Hemianopsia unilateral.
Hemianopsia vertical
Hemianopsia en la que el paciente percibe sólo una mitad lateral del
campo visual.
Hemicránea oftalmopléjica
Ver Migraña oftalmopléjica.
Hemiopía / Hemiopia
Ver Hemianopsia.
Hemiopsia / Hemiopsia
Ver Hemianopsia.
Hemiscotoma
Escotoma localizado en una mitad del campo visual.
- Hemiscotosis.
Hemiscotosis
Ver Hemiscotoma.
Hemocromatosis / Haemochromatosis
Alteración congénita o adquirida del metabolismo del hierro que
ocasiona su depósito en la piel y órganos internos. A nivel ocular
pueden apreciarse en la conjuntiva microaneurismas y hemorragias
junto a una coloración azulada conjuntival y papebral. También
pueden apreciarse microaneurismas de características semejantes en
la retina peripapilar.
Hemoftalmía / Haemophthalmos
Extravasación de sangre dentro del ojo.
- Hemoftalmos.
Hemoftalmitis crónica / Chromic haemophthalmitis
Condición producida por el sangrado repetido en la cámara anterior
y/o posterior.
Hemoftalmos / Haemophthalmos
Ver Hemoftalmía.
Hemorragia de la coroides / Choroidal haemorrhage
Hemorragia caracterizada oftalmoscópicamente por su color oscuro y
aspecto redondeado o en forma de mancha.
Hemorragia macular idiopática del adulto joven /Macular idiopathic
haemorrhagia of the young adult
Ver Maculopatía microhemorrágica.
Hemorragia prerretiniana / Preretinal haemorrhage
Hemorragia retiniana que se ha extendido bajo la membrana limitante
interna o en el espacio subhialoideo.
- Hemorragia subhialoidea.
Hemorragia recidivante retinovítrea del joven
Ver Enfermedad de Eales.
Hemorragia retiniana en astilla
Hemorragia situada en la capa de fibras nerviosas de Menle.
Hemorragia retiniana en llama
Morfología característica que suelen adoptar las hemorragias
situadas entre las fibras de la capa nerviosa.
Hemorragia retiniana en mancha
Hemorragia retiniana situada en las capas nucleares interna y
externa y en la capa plexiforme externa.
Hemorragia retrobulbar / Retrobulbar haemorrhage
Extravasación de sangre arterial o venosa secundaria, generalmente,
a la práctica de anestesia retrobulbar.
Hemorragia subconjuntival / Subconjunctival haemorrhage
Ver Hiposfagma.
Hemorragia subhialoidea / Subhyaloid haemorrhage
Ver Hemorragia prerretiniana.
Hemorragia vítrea / Vitreus haemorrhage
Ver Hemovítrea.
Hemorragias retinianas primarias recurrentes
Ver Enfermedad de Eales.
Hemovítrea
Presencia de sangre en la cavidad vítrea.
- Hemorragia vítrea.
Hendidura craneofacial
Hendidura facial que se prolonga hacia el cráneo.
Hendidura esfenoidal / Sphenoidal fissure
Hendidura situada entre las alas mayor y menor del esfenoides y que
comunica la cavidad craneal con la órbita.
- Fisura orbitaria superior.
Hendidura esfenomaxilar / Sphenomaxillary fissure
Hendidura situada entre el ala mayor del esfenoides y la cara
orbitaria del maxilar.
- Fisura orbitaria inferior.
- Fisura infraorbitaria.
Hendidura estenopeica / Stenopeic slit
Disco opaco que presenta una hendidura estrecha para el examen del
astigmatismo.
- Disco estenopeico.
Hendidura facial
Alteración del desarrollo embrionario de la región orbitraria que
afecta hueso y partes blandas: órbita ósea, párpado, labios y
maxilar. Se clasifican según su posición en la órbita de acuerdo con
la nomenclatura de Tessier.
Hendidura palpebral / Palpebral fissure
Hendidura limitada por el borde libre de los párpados.
- Rima palpebrarum.
- Fisura papebral.
Hendidura palpebral antimongoloide
Inversión de la posición normal de la hendidura palpebral de forma
que los cantos externos aparecen más bajos que los internos.
Hendidura palpebral mongoloide
Acentuación de la oblicuidad hacia arriba y afuera que se considera
normal en la raza caucásica y que se presenta en los individuos
portadores de trisomía 21.
Heptacrómico
Que posee la visión clara de los siete colores del espectro.
Hernia corneal / Corneal hernia
Ver Queratocele.
Hernia del iris / Hernia of the iris
Protrusión del iris a través de una perforación espontánea o
traumática.
- Iridocele.
- Hilón.
Herpes corneal / Herpes corneae
Infección corneal por virus Herpes cuya manifestación más típica es
la úlcera dendrítica.
Herpes zóster auricular / Herpes zoster of the ear
Ver Síndrome de Ramsay-Hunt.
Herpes zóster cefálico / Herpes zoster of the head
Ver Síndorme de Ramsay-Hunt.
Herpes zóster oftálmico / Herpes zoster ophthalmicus
Infección del ganglio de Gasser y de la primera rama trigeminal por
el virus Varicela-Zóster que se caracteriza por flictenas en el
territorio del nervio oftálmico que fácilmente se erosionan, dolor
lancinante, iridociclitis y afectación corneal.
Hesperanopía
Ver Nictalopía.
Hesperanopsia
Ver Nictalopía.
Heterocromía / Heterochromia
Diversidad de color en una parte o partes que normalmente deben ser
del mismo color.
Heterocromía de iris / Heterochromia iridis
Diversidad de color de una parte, especialmente la diferencia de
color entre ambos iris o de las diferentes porciones del mismo.
Heterocromía simpática / Sympathetic heterochromia
Ver Síndrome de Von Herren-schwand.
Heteroforia / Heterophoria
Ver Foria.
Heteroforia compensada / Compensated heterophoria
Heteroforia que no produce síntomas.
Heteroforia descompensada / Uncompensated heterophoria
Heteroforia que produce síntomas.
Heteroftalmía / Heterophthalmia
Diferente apariencia de ambos ojos.
Heterometropía / Heterometropia
Ver Anisometropía.
Heteropsia / Heteropsia
Ver Anisometropía.
Heteroscopia / Heteroscopy
Ver Anisometropía.
Heteroscopio / Heteroscope
Instrumento que se emplea para la determinación del grado de
heteroforia.
Heterósidos de la N-cianidina / N-Cyanidine heteroside
Ver Cloruro de cianinósidos.
Heterotropía / Heterotropia
Ver Estrabismo.
Heterotropía cíclica / Cyclic heterotropia
Forma de estrabismo de presentación excepcional que alterna 24 horas
de visión binocular normal con otras 24 de heterotropía manifiesta,
aunque con el trascurso del tiempo la heterotropía tiende a hacerse
constante.
Hialinosis cutaneomucosa / Hyalinosis cutis et mucosae
Ver Proteinosis lipoide.
Hialinosis cutis et mucosae / Hyalinosis cutis et mucosae
Ver Proteinosis lipoide.
Hialitis / Hyalitis
Inflamación del vítreo.
- Hialoiditis.
- Vitreocapsulitis.
Hialitis asteroide / Asteroid hyalitis
Ver Enfermedad de Benson.
Hialitis punctata / Puntate hyalitis
Hialitis que se caracteriza por la formación de pequeñas opacidades.
Hialitis supurativa / Suppurative hyalitis
Inflamación purulenta del cuerpo vítreo.
Hialoides / Hyaloid
Condensación de la sustancia vítrea en la periferia del cuerpo
vítreo.
- Membrana vítrea.
- Membrana hialoidea.
Hialoides anterior / Anterior hyaloid
Condensación del cuerpo vítreo en íntimo contacto con el cristalino
y la zónula.
Hialoides posterior / Posterior hyaloid
Condensación del cuerpo vítreo en íntimo contacto con el polo
posterior ocular.
Hialoiditis / Hyaloiditis
Ver Hialitis.
Hialoidomalacia
Reblandecimiento del cuerpo vítreo.
Hialoidoproptosis
Ver Hialoproptosis.
Hialoidotomía
Disrupción de la hiloides mediante láser YAG indicada en el glaucoma
cuando hialoides, iris y la lente intraocular, si la hay, son
empujados hacia delante por un acúmulo de humor existente detrás o
en el interior del cuerpo vítreo.
Hialoproptosis
Protrusión o salida hacia delante del cuerpo vítreo.
- Hialoidoproptosis.
Hialosis / Hyalosis
Trastorno degenerativo del vítreo.
Hialosis asteroide / Asteroid hyalosis
Ver Enfermedad de Benson.
Hialoronidato / Hyaluronic acid
Compuesto dotado de propiedades viscoelásticas utilizado en cirugía
intraocular.
Hidradenitis / Hidradenitis
Inflamación de las glándulas sudoríparas de Moll que da lugar al
orzuelo externo.
Hidradenocarcinoma / Hidradenocarcinoma
Adenocarcinoma de las glándulas sudoríparas, de muy baja incidencia,
localmente invasivo y que metastatiza con frecuencia.
Hidradenoma / Hidradenoma
Tumoración benigna de glándulas sudoríparas.
Hidro-núcleo-expresión
Ver Hidroexpresión nuclear.
Hidrobléfaron / Hydroblepharon
Edema palpebral.
Hidrocistoma / Hidrocystoma
Quiste de glándulas sudoríparas que aparece, generalmente, en
personas con hiperhidrosis y antecedentes familiares.
Hidrocortisona / Hydrocortisone
Corticosteroide de baja potencia dotado de buena penetración al
interior de las estructuras oculares tras su administración tópica,
utilizado en Oftalmología en el tratamiento de procesos
inflamatorios no infecciosos de carácter leve del polo anterior.
Hidrodiascopio / Hidrodiascope
Instrumento semejante a unos anteojos con cámaras llenas de solución
fisiológica que se emplea para la corrección del queratocono y el
astigmatismo.
Hidroexpresión nuclear
Maniobra quirúrgica basada en la luxación de la lente hacia la
cámara anterior a través del área de la capsulorrexis tras la
inyección de solución salina a nivel del cortex posterior.
- Hidro-núcleo-expresión.
Hidroftalmía / Hydrophthalmia
Ver Buftalmía.
Hidroftalmos / Hydrophthalmos
Ver Buftalmía.
Hidrops corneal / Corneal hydrops
Ectasia aguda de la córnea que aparece como complicación secundaria
al queratocono. La ruptura de la membrana de Descemet permite el
paso masivo de humor acuoso hacia la estroma con el consiguiente
edema y engrosamiento estromal.
Hidroxietilmetacrilato / Hydroxyethyl metachrylate
Polímero sintético hidrofílico transparente utilizado en la
fabricación de lentes de contacto blandas.
Hidroxipropilmetilcelulosa / Hydroxypropylmethylcellulose
Compuesto dotado de propiedades viscoelásticas con múltiples
aplicaciones en Oftalmología: cirugía intraocular, tratamiento
sintomático de síndromes de sequedad ocular, práctica de
gonioscopias.
- Hipromelosa.
Hifema / Hiphaema
Ver Hipema.
Higroftálmico / Hygrophthalmic
Que sirve para humedecer el ojo.
Hilo de cobre
Ver Arteriola en hilo de cobre.
Hilo de plata
Ver Arteriola en hilo de plata.
Hilón
Ver Hernia del iris.
Hipema / Hyphema
Presencia de sangre en la cámara anterior.
- Hipemia.
- Hifema.
Hipemia / Hyphemia
Ver Hipema.
Hipercolesterolemia familiar / Familial hypercholesterolaemia
Ver Síndrome de Van Bogaert-Scherer-Epstein.
Hipercorrección
Empleo de lentes correctoras demasiado potentes para corregir un
defecto de visión.
Hipercorrección postoperatoria / Post-operative overcorrection
Ver Estrabismo consecutivo.
Hipercromatopsia
Estado de la visión en el cual todos los objetos aparecen
coloreados.
Hiperdacriosis
Secreción excesiva de lágrima.
Hiperemia conjuntival / Conjunctival hyperemia
Ingurgitación de los vasos conjuntivales como forma de respuesta
inespecífica ante una noxa.
Hiperesoforia / Hyperesophoria
Foria dirigida hacia arriba y adentro.
Hiperestesia corneal / Corneal hyperaesthesia
Sensibilidad corneal anormalmente elevada.
Hipereuriopía
Abertura anormalmente grande de los párpados.
Hiperexoforia
Foria dirigida hacia arriba y afuera.
Hiperfluorescencia por transmisión / Transmission hyperfluorescence
Ver Efecto ventana.
Hiperforia / Hyperphoria
Heteroforia en la que el ojo privado de estimulación visual se
desvía hacia arriba.
Hipermétrope / Hypermetrope
Afecto de Hipermetropía.
Hipermetropía / Hypermetropia
Error de refracción en el que los rayos procedentes del infinito
convergen en un punto posterior al plano de la retina cuando el ojo
se halla en situación de reposo.
- Hiperopía.
- Hiperpresbiopía.
- Hiperopsia.
- Vista larga.
Hipermetropía absoluta / Absolute hypermetropia
Hipermetropía que no puede ser corregida mediante la acomodación.
Hipermetropía adquirida / Acquired hypermetropia
Hipermetropía debida a la parálisis del músculo ciliar, por la
progresión de la edad o por la extracción del cristalino.
Hipermetropía axial / Axial hypermetropia
Hipermetropía debida a un acortamiento del eje visual
anteroposterior.
Hipermetropía congénita / Congenital hypermetropia
Hipermetropía, generalmente axil, presente ya en el momento del
nacimiento.
Hipermetropía de curvatura / Curvature hypermetropia
Hipermetropía debida a una convexidad insuficiente de las
estructuras refringentes del ojo.
Hipermetropía de índice / Index hypermetropia
Hipermetropía que se manifiesta como una disminución del índice de
refracción eficaz del cristalino y es responsable de la
hipermetropía que tiene lugar fisiológicamente en la edad madura y
que se presenta de modo patológico en los diabéticos bajo
tratamiento.
Hipermetropía facultativa / Facultative hypermetropia
Hipermetropía que es compensada por el reflejo de acomodación
- Hipermetropía relativa.
Hipermetropía latente / Latent hypermetropia
Hipermetropía que es corregida por el tono fisiológico del músculo
ciliar y que se manifiesta al paralizarlo por la acción de un
ciclopléjico.
Hipermetropía manifiesta / Manifest hypermetropia
Hipermetropía no compensada por la acomodación.
Hipermetropía relativa / Relative hypermetropia
Ver Hipermetropía facultativa.
Hipermetropía simple / Simple hypermetropia
Hipermetropía no complicada por enfermedades o alteraciones de los
medios refractivos.
Hipermetropía total / Total hypermetropia
Hipermetropía que resulta de sumar la hipermetropía manifiesta más
la hipermetropía latente.
Hipermetrópico-a / Hypermetropic
Relativo-a o perteneciente a la hipermetropía.
Hiperopía / Hyperopia
Ver Hipermetropía.
Hiperopsia / Hyperopsia
Ver Hipermetropía.
Hiperostosis cortical deformante
Ver Enfermedad de Paget.
Hiperostosis cortical infantil / Cortical infantile hyperostosis
Ver Síndrome de Caffey.
Hiperostosis frontal interna / Hyperostosis frontalis interna
Ver Síndrome de Morgagni-Stewart-Morel.
Hiperoxaluria primaria / Primary hyperoxaluria
Ver Oxalosis.
Hiperplasia del borde pigmentado del iris / Hyperplasia of the
pigmented edge of the iris
Ver Ectropión uveal congénito.
Hiperplasia linfoide reactiva / Reactive lymphoid hyperplasia
Ver Linfoma de Burkitt.
Hiperplasia pseudoadenomatosa / Pseudoadenomatous hyperplasia
Ver Adenoma de Fuchs.
Hiperplasia reactiva del epitelio pigmentario / Reactive hyperplasia
of the pigment epithelium
Reacción proliferativa y metaplásica del epitelio pigmentario ante
diversos estímulos (inflamaciones, traumatismos o degeneraciones),
cuyo resultado final es la aparición de formaciones pigmentadas de
color oscuro y tamaño variable.
Hiperpresbiopía
Ver Hipermetropía.
Hipertelorismo embrionario primario / Primary embryonal
hypertelorism
Síndrome hereditario autosómico dominante o ligado al sexo que se
caracteriza por retraso mental, hipertelorismo, enoftalmos,
astigmatismo alto, defectos en la fisura palpebral, parálisis
bilateral del VI par, estrabismo y atrofia óptica.
- Síndrome de Greig.
Hipertelorismo ocular / Ocular hypertelorism
Aumento de la distancia interorbitaria generalmente en asociación
con disostosis cleidocraneal o craneofacial y posible déficit
mental.
- Hipertelorismo orbitario.
- Telorbitismo.
Hipertelorismo orbitario / Orbitary hypertelorism
Ver Hipertelorismo ocular.
Hipertricosis congénita / Congenital hypertrichosis
Aumento en la longitud o el número del pelo que puede afectar a
pestañas y cejas.
Hipertrofia congénita del epitelio pigmentario / Congenital
hypertropia of the pigmentary epithelium
Proliferación localizada o difusa de las células del epitelio
pigmentario que remedan melanomas y que pueden presentarse en el
contexto de un síndrome de Gardner.
Hipertropía / Hypertropia
Estrabismo en el que el eje visual se desvía hacia arriba.
- Estrabismo vertical.
Hipoesoforia
Hipoforia combinada con esoforia.
Hipoestesia corneal / Corneal hypoaesthesia
Sensibilidad corneal anormalmente reducida.
Hipoexoforia
Hipoforia combinada con exoforia.
Hipofluorescencia por bloqueo / Blocking hypofluorescence
Ver Efecto pantalla.
Hipoforia / Hypophoria
Heteroforia en la que el eje privado de estimulación visual se
desvía hacia abajo.
Hipometropía
Ver Miopía.
Hipopión / Hypopyon
Presencia de pus en cámara anterior.
- Hipopión.
Hipopión / Hypopyon
Ver Hipopion.
Hipoplasia dermofocal / Focal-dermal hypoplasia
Raro síndrome caracterizado por una anormalidad cutánea en que
existen zonas con dermis extremadamente fina o ausente, y con
múltiples zonas de herniación de tejido subcutáneo en la epidermis
formando unos nódulos rojo-amarillentos. Las alteraciones
oftalmológicas que se asocian son: anoftalmía, microftalmía,
colobomas y atrofia óptica.
Hipoplasia macular / Macular hypoplasia
Displasia retiniana congénita en la que existe un desarrollo
deficiente de la mácula la cual no presenta al examen oftalmoscópico
el reflejo foveal característico e incluso vascularización.
Hiposfagma / Hyposphagma
Colección hemática subconjuntival idiopática o secundaria o
traumatismos, hipertensión arterial o discrasias sanguíneas.
- Hemorragia subconjuntival.
Hipotonía ocular / Ocular hypotony
Trastorno de la presión intraocular en la que ésta se mantiene en
niveles inferiores a lo normal.
Hipotricosis / Hypotrichosis
Disminución, congénita o adquirida, del número o longitud de
pestañas y/o ceja.
Hipotropía / Hypotropia
Estrabismo en el que el eje visual se desvía hacia abajo.
Hippus / Hippus
Trastorno consistente en respuesta pupilar exagerada ante estímulos
luminosos o de convergencia.
- Atetosis pupilar.
Hippus respiratorio / Respiratory hippus
Midriasis que aparece durante la fase inspiratoria de la respiración
seguida de miosis durante la espiración.
Hipromelosa / Hypromellose
Ver Hidroxipropilmetilcelulosa.
Histeropía / Hysteropia
Ver Histeropsia.
Histeropsia / Hysteropsia
Trastorno visual histérico.
- Histeropía.
Histiocitosis aguda / Acute histiocytosis
Ver Enfermedad de Letterer-Siwe.
Histiocitosis de células de Langerhans diseminada aguda
Ver Enfermedad de Letterer-Siwe.
Histiocitosis X / Histiocystosis X
Grupo de enfermedades de etiología desconocida caracterizadas por la
proliferación de histiocitos indiferenciados que no pueden
metabolizar los lípidos almacenados. Existen tres tipos: enfermedad
de Hand-Schüller-Christian, granuloma eosinófilo del hueso y
enfermedad de Letterer-Siwe.
Histoplasmosis ocular / Ocular hystoplasmosis
Infección fúngica causada por Histoplasma capsulatum que produce
infecciones pulmonares, coroiditis con atrofia circunpapilar,
maculopatía y manchas amarillas dispersas.
- Maculopatía por histoplasmosis.
- Coroiditis por histoplasmosis.
Homatropina / Homatropine
Parasimpaticolítico, midriático y ciclopléjico de acción prolongada
utilizado en Oftalmología en estudios de refracción e inflamaciones
del tracto uveal.
Homocistinuria / Homocystinuria
Síndrome de herencia autosómica recesiva caracterizado por
alteración del metabolismo de los aminoácidos que cursa con retraso
mental, aracnodactilia, tromboembolismo, luxación o subluxación del
cristalino, esferofaquia, catarata, situs inversus del disco óptico,
miopía, estrabismo, glaucoma, uveítis y atrofia óptica.
Hordeola / Hordeolum
Ver Orzuelo.
Horóptera / Horopter
Recta que pasa por el punto de intersección de los dos ejes ópticos
paralelamente a la recta que pasa por el centro de los ojos del
observador.
Horóptero / Horopter
Suma de todos los puntos del espacio cuyas imágenes se forman en
puntos correspondientes de la retina.
Horóptero de Vieth-Müller / Vieth-Müller horopter
Círculo que une el punto de fijación con los puntos nodales de ambos
ojos.
- Círculo de Vieth-Müller.
Hoyuelos de Herbert
Ver Fosetas de Herbert.
Hoyuelos límbicos de Herbert
Ver Fosetas de Herbert.
Humor acuoso / Aqueous humor
Líquido incoloro y transparente, de peso específico casi igual que
el agua, que ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo.
Humor cristalino / Crystalline humour
Sustancia que constituye el cristalino.
Humor hialoideo / Hyaloid humour
Ver Humor vítreo.
Humor vítreo / Vitreous humor
Gel incoloro y viscoso que ocupa la cavidad vítrea del ojo con un
volumen medio de 4 cc, compuesto principalmente por agua, colágeno y
ácido hialurónico.
- Humor hialoideo.
- Vítreo.
- Gel vítreo.
- Cuerpo vítreo.
- Cuerpo hialoideo.
- Vitreum.
- Vitrina oculis.
Huso de Axenfeld-Krukenberg / Axenfeld-Krukenberg's spindle
Ver Huso de Krukenberg.
Huso de Krukenberg / Krukenberg's spindle
Opacidad rojo-parduzca fusiforme vertical en la cara posterior de la
córnea
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|