A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Abducción / Abduction
Movimiento del ojo en el plano horizontal alejándose de la línea
media de la cara.
Aberración / Aberration
Defecto óptico debido al cual los rayos procedentes de un punto no
forman una imagen perfecta de ese punto al atravesar un sistema
óptico.
Aberración comática / Comatic aberration
Aberración monocromática que afecta a los rayos que proceden de
puntos no situados sobre el eje óptico de la lente. La imagen
resultante se asemeja a un cometa, con la cola del mismo orientada
hacia el eje.
- Coma.
Aberración cromática / Chromatic aberration
Desigual refracción de los rayos de distintos colores que producen
una imagen confusa. Los rayos violeta y rojo suelen ser los más
refringentes.
- Aberración newtoniana.
Aberración dióptrica / Dioptrical aberration
Ver Aberración esférica.
Aberración distancial / Distance aberration
Confusión de la visión debida a la distancia.
Aberración esférica / Spherical aberration
Exceso de refracción de la parte periférica de una lente convexa lo
que produce un foco imperfecto y una imagen confusa.
- Aberración dióptrica.
Aberración esférica longitudinal / Longitudinal spherical aberration
Distancia en dioptrías entre el foco de los rayos paraaxiales y los
rayos paraaxiales.
Aberración esférica negativa / Negative spherical aberration
Aberración esférica en la cual los rayos periféricos sufren una
mayor refracción que los paraaxiales.
Aberración esférica positiva / Positive spherical aberration
Aberración esférica en la cual los rayos periféricos sufren una
menor refracción que los paraaxiales.
Aberración lateral / Lateral aberration
Desviación de un rayo respecto del foco medida sobre una línea
perpendicular al eje en el foco.
Aberración meridional / Meridional aberration
Variación del poder refractor en diferentes partes del mismo
meridiano de una lente.
Aberración monocromática / Monochromatic aberration
Defecto de un sistema óptico que afecta solamente a una determinada
longitud de onda.
Aberración newtoniana / Newton aberration
Ver Aberración cromática.
Aberroscopio / Aberroscope
Instrumento para la observación de aberraciones que consta de una
lente planoconvexa con una malla que rueda sobre su superficie.
Abertura orbitaria / Orbital aperture
Orificio anterior de la órbita.
Abetalipoproteinemia / Abetalipoproteinemia
Ver Acantocitosis.
Abiotrofia retinal / Retinal abiotrophy
Denominación de ciertas afecciones degenerativas de la retina.
Ablatio falciformis / Ablatio falciformis
Ver Pliegue falciforme.
Ablatio falciformis congénita / Ablatio falciformis congenita
Ver Pliegue falciforme.
Ablatio retinae / Ablatio retinae
Ver Desprendimiento de retina.
Ablefaria / Ablepharia
Ausencia de los párpados congénita o adquirida tras traumatismos.
- Abléfaron.
Abléfaron / Ablepharon
Ver Ablefaria.
Ablepsia / Ablepsy/ Ablepsia
Ver Amaurosis.
Abrasión corneal / Corneal abrasion
Ulceración del epitelio corneal producida por fricción.
Absceso / Abscess
Colección purulenta.
Absceso anular / Ring abscess
Absceso corneal que consta de un área central necrótica rodeada de
un halo de infiltración estromal profundo, generalmente formado por
linfocitos. Suele ser secundario a traumatismos y evoluciona
generalmente hacia una endoftalmitis. El agente etiológico más
frecuente es Pseudomonas aeruginosa o ciertos hongos.
- Absceso en anillo.
Absceso en anillo / Ring abscess
Ver Absceso anular.
Absceso lagrimal / Lacrimal abscess
Colección purulenta localizada en saco lagrimal debido a su
obstrucción y sobreinfección.
Absceso orbitario / Orbital abscess
Absceso a nivel de la órbita.
Absceso prelagrimal / Prelacrimal abscess
Absceso del unguis que se manifiesta por una tumefacción del ángulo
interno del ojo debajo del borde superior de la órbita.
Absceso vítreo / Vitreous abscess
Colección purulenta localizada en el cuerpo vítreo producida por una
infección e indicativa de endoftalmitis.
Abtorsión
Ver Disclinación.
Acantocitosis / Acanthocytosis
Trastorno de herencia autosómica recesiva que se caracteriza por
hematíes espiculados o acantocitos, abetalipoproteinemia sérica,
malabsorción de grasas, retinosis pigmentaria y degeneración
espinocerebelosa con ataxia.
- Síndrome de Bassen-Kornzweig.
- Abetalipoproteinemia.
Aceite de silicona / Silicone oil
Sustitutivo vítreo que proporciona un taponamiento retiniano interno
duradero que se utiliza en la cirugía del desprendimiento de retina
complicado.
Acetato-butirato de celulosa / Cellulose acetate butyrate
Copolímero transparente y termoplástico utilizado en la fabricación
de lentes de contacto permeables al gas.
Acetazolamida / Acethazolamide
Diurético inhibidor de la anhidrasa carbónica. A nivel ocular
disminuye la producción de humor acuoso, efecto que se utiliza en el
tratamiento del glaucoma.
Acetilcolina / Acetylcholine
Parasimpaticomimético que activa el músculo esfínter del iris
provocando miosis. En Oftalmología se utiliza tras la extracción del
cristalino en la cirugía de la catarata, queratoplastia penetrante,
iridectomía y otras intervenciones del polo anterior en las que se
requiera una miosis rápida y completa aunque de corta duración.
Acianoblepsia / Acyanoblepsia
Ver Acianopsia.
Acianopsia / Acyanopsia
Variedad de acromatopsia que consiste en la ceguera absoluta para el
color azul.
Acianoblepsia.
Acicloguanosina / Acycloguanosine
Ver Aciclovir.
Aciclovir / Acyclovir
Antivírico análogo de la guanosina que inhibe la DNA polimerasa de
los virus herpers simple tipo I y II y varicela-zóster, siendo sus
principales indicaciones en Oftalmología la úlcera corneal herpética
y el herpes zóster de la rama oftálmica del trigémino.
- Acicloguanosina.
Ácido cromoglícico / Cromoglycic acid
Ver Cromoglicato.
Ácido edético / Edetic acid
Ver Ácido etilendiaminotetraacético.
Ácido esculínico / Aesculinic acid
Compuesto que mejora la sintomatología (fotofobia, lagrimeo),
asociada al agotamiento del músculo ciliar en circunstancias como la
astenopía muscular, acomodativa o nerviosa, cansancio a la visión
próxima o escotoma centelleante.
Ácido espaglúmico / Spaglumic acid
Antialérgico de amplio especto dotado de un triple mecanismo de
acción: inhibe la desgranulación de los mastocitos de la mucosa
conjuntival y bloquea las vías metabólicas de los leucotrienos y el
complemento. Es útil en procesos inflamatorios de trasfondo alérgico
del polo anterior (conjuntivitis y blefaroconjuntivitis).
- Ácido isospaglúmico.
Ácido etilendiaminotetraacético / Ethylenediaminetetra-acetic acid
Quelante utilizado en el tratamiento de la queratopatía en banda de
origen cálcico.
- EDTA.
- Ácido edético.
- Edatamil.
Ácido isospaglúmico / Isospaglumic acid
Ver Ácido espaglúmico.
Acilia
Ausencia adquirida o congénita de las pestañas.
Aclis
Mancha u oscurecimiento de la córnea.
Acloroblepsia / Achlorblepsia
Ver Acloropsia.
Acloropsia / Achloropsia
Variedad de acromatopsia que consiste en la ceguera absoluta para el
color verde.
- Aglaucopsia.
- Acloroblepsia.
Acné ciliar / Ciliar acne
Acné que afecta el borde libre palpebral.
Acné rosácea / Acne rosacea
Enfermedad crónica inflamatoria caracterizada por disfunción de las
glándulas sebáceas de la cara, cuello y hombros. La afectación
ocular principal es una blefaroconjuntivitis crónica por disfunción
de las glándulas de Meibomio y, menos frecuentemente, úlceras
marginales catarrales, epiescleritis e iritis.
Acné tarsi / Acne tarsi
Acné que afecta las glándulas sebáceas de los párpados.
Acomodación / Accommodation
Propiedad del ojo de modificar su poder de refracción de manera que
los rayos de luz siempre sean enfocados sobre la retina, siendo así
posible la visión a distintas distancias.
Acomodación absoluta / Absolute accommodation
Acomodación de un ojo en la visión monocular.
Acomodación astigmática / Astigmatic accommodation
Desigual acomodación en los diferentes meridianos oculares
atribuible a una diferente acción del músculo ciliar, lo que
ocasionaría una diferencia en la curvatura de los diferentes
meridianos del cristalino.
- Acomodación meridional.
Acomodación binocular / Binocular accommodation
Acomodación combinada de los dos ojos que se acompaña de reflejo de
convergencia.
Acomodación consensual / Consensual accommodation
Acomodación que ocurre en un ojo cuando el otro ha recibido el
estímulo dióptrico.
Acomodación convergente / Convergence accommodation
Acomodación inducida directamente por un cambio de convergencia.
Acomodación excesiva / Excesive acommodation
Acomodación en la que ambos puntos, remoto y próximo, están más
cerca del ojo, de manera que la visión lejana se hace borrosa. El
proceso comporta la aparición de una miopía "artificial" variable y
desconcertante, ya que un hipermétrope puede simular un miope y el
miope simularlo en mayor grado.
Acomodación física / Physic accommodation
Deformación física real del cristalino, medida en dioptrías.
Acomodación fisiológica / Physiological accommodation
Potencia de contracción del músculo ciliar necesaria para aumentar
el poder de refracción del cristalino, medida en miodioptrías.
Acomodación meridional / Meridional accommodation
Ver Acomodación astigmática.
Acomodación negativa / Negative accommodation
Acomodación del ojo a la visión lejana debida a la relajación del
músculo ciliar.
Acomodación poco mantenida
Etapa inicial de una insuficiencia de acomodación verdadera en la
que el margen de acomodación es normal pero cualquier intento en la
visión próxima durante un período prolongado debilita el poder de
acomodación, con lo que el punto próximo retrocede paulatinamente y
la visión cercana se torna borrosa.
Acomodación positiva / Positive accommodation
Acomodación de ojo en la visión próxima por la acción del músculo
ciliar.
Acomodación relativa / Relative accommodation
Acomodación correspondiente a un grado de convergencia o una
determinada distancia focal.
Acomodómetro / Accommodometer
Instrumento utilizado para medir la capacidad acomodativa del ojo.
Acoria / Acorea
Ausencia congénita de la pupila por imperforación del iris.
Acritocromacia / Acritochromacy
Ver Acromatopsia.
Acrocordón / Acrochordon
Tumor blando pedunculado que se localiza en los párpados y que
corresponde a verrugas o glándulas sebáceas hipertrofiadas.
- Molusco fibroso.
Acrocraneodisfalangia / Acrocraneodysphalangia
Ver Síndrome de Apert.
Acrodermatitis enteropática / Acrodermatitis enteropathica
Síndrome autosómico recesivo con debut en la primera infancia
caracterizado por erupciones cutáneas, alteraciones
gastrointestinales, ectropión, opacidades corneales superficiales,
queratitis y estenosis del punto lagrimal.
- Síndrome de Danbolt-Cross-Brandt.
Acrodisplasia / Acrodysplasia
Ver Síndrome de Apert.
Acromasia / Achromasia
Ver Acromatopsia.
Acromático / Achromatic
Sin color.
- Apocromático.
Acromatismo / Achromatism
Ver Acromatopsia.
Acromatopía / Achromatopia
Ver Acromatopsia.
Acromatopsia / Achromatopsia
Ceguera absoluta para la visión de los colores.
- Acromasia.
- Visión acromática.
- Acromatismo.
- Acromatopía.
- Monocromatismo.
- Ambliopía cromática.
Acromatopsia parcial / Partial achromatopsia
Ver Discromatopsia.
Actínico-a / Actinic
Relativo-a o perteneciente a la actividad química que la energía
radiante ocasiona sobre las estructuras que la absorben.
Actividad simpaticomimética intrínseca / Intrinsic sympathomimetic
activity
Efecto agonista parcial sobre receptores adrenérgicos de algunos
beta-bloqueantes que desde un punto de vista teórico los hace menos
propensos a inducir alteraciones cardiorrespiratorias y de la
microcirculación: reducción del gasto cardíaco, contractilidad
ventricular y frecuencia cardíaca, menor aumento de las resistencias
periféricas y protección parcial frente al efecto broncoconstrictor.
Acuimetría / Acoumetry
Medida de la agudeza visual.
Adacria
Falta de la secreción lagrimal.
Adaptación / Adaptation
Capacidad del ojo para habituarse a diferentes intensidades de luz.
Adaptación a la claridad / Light adaptation
Ver Adaptación a la luz.
Adaptación a la luz / Light adaptation
Mecanismo de habituar la sensibilidad retiniana expuesta a un
estímulo luminoso brillante para evitar el deslumbramiento.
- Adaptación fotópica.
- Adaptación a la claridad.
Adaptación a la oscuridad / Dark adaptation
Mecanismo de habituar la sensibilidad retiniana expuesta a un
estímulo luminoso de baja intensidad.
- Adaptación escotópica.
- Escotopía.
Adaptación cromática / Chromatic adaptation
Cambios aparentes en el color y la saturación después de una
exposición prolongada a un campo de un color específico.
Adaptación escotópica / Scotopic adaptation
Ver Adaptación a la oscuridad.
Adaptación fotópica / Photopic adaptation
Ver Adaptación a la luz.
Adaptómetro / Adaptometer
Instrumento empleado para medir el tiempo que necesita la retina
para adaptarse a las variaciones de la intensidad luminosa.
- Adaptómetro de Goldmann-Weekers.
Adaptómetro cromático / Chromatic adaptometer
Ver Adaptómetro de color.
Adaptómetro de color / Color adaptometer
Adaptómetro que comprueba la adaptación del ojo a las variaciones de
color mediante el uso de filtros neutros y de color.
- Adaptómetro cromático.
Adaptómetro de Goldmann-Weekers / Goldmann-Weekers adaptometer
Ver Adaptómetro.
Adducción / Adduction
Ver Aducción.
Adenocarcinoma quístico de la glándula lagrimal / Adenoid cystic
carcinoma of the lacrimal gland
Neoplasia de estirpe epitelial que constituye la tumoración maligna
más frecuente de la glándula lagrimal.
- Cilindroma.
Adenoftalmía / Adenophthalmia
Inflamación de las glándulas anejas al globo ocular.
Adenoma de cuerpo ciliar / Adenoma of the ciliary
body
Ver Adenoma de Fuchs.
Adenoma de Fuchs / Fuchs' adenoma
Adenoma de la úvea que compromete al cuerpo ciliar, de aparición más
frecuente en la tercera edad y que puede causar glaucoma por
dispersión de pigmento.
- Adenoma de cuerpo ciliar.
- Hiperplasia pseudoadenomatosa.
Adenoma de la úvea anterior / Anterior uveal adenoma
Tumor benigno del epitelio uveal que puede afectar al iris primaria
o secundariamente y que puede causar glaucoma por dispersión de
pigmento.
Adenoma pleomórfico de la glándula lagrimal / Pleomorphic adenoma of
the lacrimal gland
Tumoración sólida y benigna más frecuente de la glándula lagrimal,
de crecimiento lento.
Adherencias vitreorretinianas paravasculares / Paravascular
vitreoretinal attachments
Zonas paravasculares, no detectables por oftalmoscopia, en las que
existen fuertes adherencias entre vítreo y retina.
Adrenalina / Adrenaline
Hormona producida por la médula adrenal que al ser instilada en el
ojo ocasiona vasoconstricción conjuntival, dilatación de la pupila y
disminución de la presión intraocular.
- Epinefrina.
Adrenoleucodistrofia / Adrenoleukodystrophy
Anomalía lisosómica que afecta la degradación de los ácidos grasos
de cadena larga y que a nivel ocular provoca una retinitis
pigmentaria superponible a la del síndrome de Zellweger: atrofia
óptica, estenosis de las arterias retinianas, dispersión retiniana
de acumulaciones de pigmento y electrorretinograma apagado.
Aducción / Adduction
Movimiento del ojo en el plano horizontal dirigido hacia la línea
media de la cara, acción realizada por el músculo recto interno.
- Adducción.
Afacia
Ver Afaquia.
Afaquia / Aphakia
Ausencia del cristalino de causa congénita o adquirida.
- Afacia.
Afáquico / Aphakic
1. Relativo o perteneciente a la afaquia.
2. Afecto de afaquia.
Afasia grafomotora
Ver Agrafia.
Afasia motora gráfica
Ver Agrafia.
Afasia óptica / Optic aphasia
Defecto del lenguaje por desconexión visuoverbal.
Afocal / Afocal
Dícese de aquel sistema óptico o lente cuya potencia es igual a
cero, es decir, los rayos que inciden paralelos emergen paralelos.
Afosia / Aphose
Sensación visual subjetiva debida a la falta o interrupción de la
luz.
Afotestesia / Aphotesthesia
Ver Ambliopía fototraumática.
Aglaucopsia / Aglaucopsia
Ver Acloropsia.
Agnosia visual / Visual agnosia
Pérdida de la facultad de reconocer los objetos que se visualizan
debida a una lesión en la corteza cerebral occipital.
Agrafia / Agraphia
Incapacidad de expresarse por escrito.
- Afasia motora gráfica.
- Afasia grafomotora.
Agua oftálmica / Ophthalmic water
Solución de ácido bórico y ácido fénico con sulfato de zinc.
Agudeza visual / Visual acuity
Capacidad de discriminar como diferentes dos puntos u objetos
próximos.
- Visus acris.
Agudeza visual absoluta/ Absolute visual acuity
Agudeza visual que obtenemos cuando el error de refracción se
corrige, en condiciones de cicloplejía, mediante una lente situada
en el punto focal anterior del ojo, es decir, a 15,7 cm de la
córnea.
Agudeza visual cinética / Kinetic visual acuity
Ver Agudeza visual dinámica.
Agudeza visual con corrección / Corrected visual acuity
Ver Agudeza visual relativa.
Agudeza visual corregida / Corrected visual acuity
Ver Agudeza visual relativa.
Agudeza visual dinámica / Dynamic visual acuity
Capacidad de distinguir objetos en movimiento.
- Agudeza visual cinética.
Agudeza visual estereoscópica / Stereoscopic visual
acuity
Capacidad de detectar pequeñas diferencias de profundidad entre dos
objetos.
- Umbral estereoscópico.
Agudeza visual relativa / Relative visual acuity
Agudeza visual máxima que el ojo posee con refracción completamente
corregida y con las lentes puestas en la posición habitual
- Agudeza visual corregida.
- Agudeza visual con corrección.
Agudeza visual sin corrección / Visual acuity without correction
Agudeza visual máxima que puede alcanzar un ojo sin necesidad de
corrección óptica.
Aguja de Dupuytren / Dupuytren's needle
Ver Lanceta de Dupuytren.
Aguja retrobulbar / Retrobulbar needle
Aguja de entre 35 y 50 mm de longitud y de 23 a 27G de calibre que
se emplea para la práctica de inyecciones retrobulbares.
Agujero cigomaticofacial / Foramen zygomaticofacial
Orificio externo del conducto malar, a la altura del pómulo, por
donde pasa el nervio timpanomalar.
- Foramen cigomaticofacial.
Agujero cigomaticotemporal / Foramen zygomaticotemporal
Orificio interno del conducto malar a la altura del pómulo por donde
pasa el nervio temporamalar.
- Foramen cigomaticotemporal.
Agujero escleral anterior / Anterior scleral foramen
Solución de continuidad de la esclera donde se halla situada la
córnea.
- Foramen escleral anterior.
Agujero escleral posterior / Posterior scleral foramen
Solución de continuidad en la parte posterior de la esclera por
donde el nervio óptico abandona el globo ocular.
- Foramen escleral posterior.
Agujero esfenopalatino / Foramen esphenopalatine
Espacio existente entre las apófisis orbitaria y esfenoidal del
hueso palatino.
- Foramen esfenopalatino.
Agujero espinoso / Foramen spinosum
Apertura en el ala mayor del esfenoides, cerca del ángulo posterior,
por donde pasa la arteria meníngea media.
- Foramen espinoso.
Agujero estenopeico / Pinhole disc / Astenopaic disc
Disco opaco que presenta un pequeño agujero para el examen de la
agudeza visual.
Agujero etmoidal anterior / Anterior ethmoidal foramen
Orificio anterior situado en la pared medial de la órbita.
Agujero etmoidal posterior / Posterior ethmoidal
foramen
Orificio posterior situado en la pared medial de la órbita.
Agujero infraorbitario / Infra-orbital foramen
Agujero situado ligeramente por debajo del margen infraorbitario por
el cual pasa el nervio infraorbitario.
Agujero macular / Macular hole
Enfermedad degenerativa de la mácula lútea en la cual aparece un
defecto parcial o total del espesor retiniano macular.
- Foramen macular.
Agujero macular senil / Senile macular hole
Agujero macular de origen idiopático que aparece en la senilidad.
Agujero meningial / Meningial foramen
Agujero situado cerca de la fisura orbital superior por el que
transcurre la rama orbitaria de la arteria meníngea media y su vena.
- Foramen meningial.
Agujero óptico / Optic foramen
Paso para el nervio óptico y la arteria oftálmica en el vértice de
la cavidad orbitaria.
Agujero oval / Foramen ovale
Agujero que se encuentra en la fosa media de la base del cráneo, en
el borde medial del ala mayor del esfenoides y por el cual
transcurren la arteria meníngea menor, la vena del agujero oval y el
nervio mandibular.
- Foramen oval.
Agujero redondo / Foramen rotundum
Agujero que se encuentra en la fosa media de la base del cráneo, en
el borde medial del ala mayor del esfenoides y por el que transcurre
el nervio maxilar superior.
- Foramen redondo.
Albedo retinae / Albedo retinae
Edema retiniano.
Albinismo ocular / Ocular albinism
Ausencia congénita parcial o total del pigmento de iris y retina.
Albinismo oculocutáneo completo / Oculocutaneus complete albinism
Enfermedad de transmisión autosómica recesiva caracterizada por el
déficit absoluto de la enzima tirosinasa, por lo que los afectados
son incapaces de sintetizar melanina. A nivel ocular presentan un
iris completamente translúcido y azulado, con fondo de ojo sin
pigmento con la fóvea difícil de diferenciar. Suele existir un
nistagmo pendular, fotofobia y la agudeza visual es inferior al 10%.
Albinismo oculocutáneo incompleto / Oculocutaneus incomplete
albinism
Albinismo con capacidad de síntesis variable de tirosinasa con una
complexión de normal a pálida, con iris variable de azul a marrón,
fondo de ojo de pigmentación variable pero agudeza visual disminuida
por la indiferenciación foveolar.
- Albinismo tirosinasa positivo.
Albinismo oculocutáneo y diátesis hemorrágica / Oculocutaneous
albinism and hemorrhagic diathesis
Síndrome autosómico recesivo que cursa con sangrado gingival,
epistaxis, enfermedad pulmonar intersticial, iris translúcido, fondo
ocular mínimamente pigmentado y nistagmo.
- Síndrome de Hermansky-Pudlak.
Albugo / Albugo
Ver Leucoma.
Alcaptonuria / Alkaptonuria
Alteración del metabolismo de tirosina bloqueándose la vía
metabólica al nivel del ácido homogentísico, que se acumula en el
organismo. A nivel ocular este acúmulo de pigmento se manifiesta
como una coloración oscura de esclera, conjuntiva y limbo.
- Ocronosis.
Alcohol polivinílico / Polyvinyl Alcohol
Lubricante que forma una película protectora sobre el polo anterior
evitando una desecación excesiva.
Alexia / Alexia
Alteración extrema y específica de la lectura en la que el córtex
occipital derecho está desconectado del mecanismo del lenguaje,
radicado en el hemisferio izquierdo. La causa más común es la lesión
del córtex calcarino izquierdo y suele presentarse como una
hemianopsia homónima derecha densa.
Alexia afásica / Aphasic alexia
Alexia en la que palabras y letras son reconocidas pero no
comprendidas.
Alexia agnósica / Agnosic alexia
Incapacidad de reconocer el sentido y significado de las palabras
y/o letras escritas o impresas.
Alexia con agrafia / Alexia and agraphia
Incapacidad para descifrar, comprender y usar los símbolos verbales
combinada con la incapacidad de expresarlos por escrito
permaneciendo intacta la habilidad para identificar letras.
- Alexia cortical.
- Alexia parietal.
- Alexia de Dejérine.
Alexia cortical / Cortical alexia
Ver Alexia con agrafia.
Alexia de Dejérine / Dejérine's alexia
Ver Alexia con agrafia.
Alexia motora / Motor alexia
Incapacidad para la lectura en voz alta, aunque el texto es
comprendido.
Alexia parietal / Parietal alexia
Ver Alexia con agrafia.
Alexia semántica / Semantic alexia
Alexia en la que el paciente puede leer en voz alta pero sin
comprender el contenido.
Alexia subcortical / Subcortical alexia
Alexia causada por una interrupción de las conexiones nerviosas
entre el gyrus angular y el área de Wernicke.
Alexia táctil
Incapacidad de una persona invidente para leer el lenguaje Braille.
Alfa-quimiotripsina / Alpha chymotrypsin
Enzima proteolítica utilizada en la práctica de la zonulólisis
enzimática, maniobra que facilita la extracción del núcleo del
cristalino durante la cirugía de la catarata.
Alucinación visual / Visual hallucination
Percepción visual falsa sin objeto real.
- Pseudoblepsis.
- Pseudopsia.
Amaurosis / Amaurosis
Disminución severa o pérdida total de la visión debido a una causa
orgánica.
- Ceguera.
- Tiflosis.
- Ablepsia.
- Anopsia.
- Anopia.
Amaurosis congénita de Leber / congenital Amaurosis of Leber
Amaurosis que aparece en el período neonatal o en la primera
infancia y que se transmite por herencia autosómica recesiva, siendo
debida a la aparición de una neuritis retrobulbar bilateral sin
apenas cambios en el parénquima retiniano.
- Enfermedad de Leber.
- Atrofia óptica de Leber.
- Neuritis óptica hereditaria.
- Disgenesia neuroepitelial.
Amaurosis de Burns / Burns' amaurosis
Ver Ambliopía postmarital.
Amaurosis dimidiata
Amaurosis en una mitad del campo visual.
Amaurosis epileptiforme
Ceguera súbita de naturaleza epiléptica.
- Epilepsia retinal.
Amaurosis fugax / Amaurosis fugax
Pérdida de la visión generalmente monocular de aparición brusca y de
corta duración debida, generalmente, a isquemia retiniana
transitoria. Si no es tratada es un signo de ceguera inminente en un
40-50% de los casos. La etiología más frecuente es la arteritis de
Horton o de células gigantes y la ateromatosis carotídea.
- Amaurosis fugaz.
Amaurosis fugaz
Ver Amaurosis fugax.
Amaurosis saburral
Ceguera súbita en una crisis de gastritis aguda.
Amaurosis simpática
Trastorno funcional de un ojo por transmisión refleja de la lesión
del ojo contralateral.
Amaurosis tóxica / Toxic amaurosis
Ver Ambliopía tóxica.
Amaurótico-a / Amaurotic
1. Relativo-a o perteneciente a la amaurosis.
2. Afecto-a de amaurosis.
- Ciego-a.
Ambiopía / Ambiopia
Ver Diplopía.
Ambliope / Amblyope
1. Relativo o perteneciente a la ambliopía.
2. Afecto de ambliopía.
Ambliopía / Amblyopia
Déficit marcado de la agudeza visual, que no se puede corregir con
el uso de lentes y en la que no se aprecia lesión ocular orgánica
que la justifique.
- Ceguera funcional.
- Visus habetudo.
- Ojo gandul.
Ambliopía anisométrica / Anisometric amblyopia
Ambliopía debida a un alto error refractivo en uno de los ojos, la
imagen del cual es suprimida a nivel cortical a fin de evitar la
distorsión de la imagen ocasionada por el ojo amétrope.
- Ambliopía anisometrópica.
Ambliopía anisometrópica / Anisometropic amblyopia
Ver Ambliopía anisométrica.
Ambliopía astigmática / Astigmatic amblyopia
Ver Ambliopía meridional.
Ambliopía crapulosa / Crapulose amblyopia
Ambliopía producida por la ingestión de alcohol.
Ambliopía cromática / Chromatic amblyopia
Ver Acromatopsia.
Ambliopía cruzada / Crossed amblyopia
Ambliopía debida a una lesión cerebral en la que la contracción del
campo visual se observa en el ojo del lado opuesto al de la visión.
Ambliopía estrábica / Strabismic amblyopia
Ambliopía que aparece en el ojo estrábico, la imagen del cual es
suprimida a nivel cortical a fin de evitar la diplopía.
- Ambliopía estrabísmica.
Ambliopía estrabísmica / Strabismic amblyopia
Ver Ambliopía estrábica.
Ambliopía ex anopsia / Amblyopia ex anopsia
Ambliopía que aparece por la falta de uso en un ojo debido a la
existencia de un obstáculo» en la visión de aparición congénita o en
la primera infancia que impide el enfoque de las imágenes en la
retina.
- Ambliopía orgánica.
- Argambliopía.
Ambliopía fototraumática
Reducción de la sensibilidad retiniana tras un estímulo luminoso
intenso.
- Afotestesia.
Ambliopía histérica / Histeric amblyopia
Ambliopía que aparece en adultos jóvenes, preferentemente mujeres
dentro de un contexto histérico. La agudeza visual se restablece
cuando se trata la patología psiquiátrica.
Ambliopía meridional / Meridional amblyopia
Ambliopía en uno de los dos principales meridianos de un ojo
astigmático.
- Ambliopía astigmática.
Ambliopía orgánica / Organic amblyopia
Ver Ambliopía ex anopsia.
Ambliopía postmarital
Ambliopía que se creía producida por excesos sexuales.
- Amaurosis de Burns.
Ambliopía quínica / Amblyopia caused by quinine
Ambliopía debida a dosis excesivas de quinina.
Ambliopía simulada / Simulated amblyopia
Individuos que imitan un cuadro de ambliopía inexistente.
Ambliopía tóxica / Toxic amblyopia
Ambliopía producida por el uso de fármacos o sustancias tóxicas.
- Amaurosis tóxica.
Ambliopía urémica / Uremic amblyopia
Ambliopía que se observa en pacientes con una crisis urémica.
Amblioscopio / Amblyoscope
Instrumento destinado para ejercitar en el estrabismo la fusión de
las imágenes e incrementar la visión de un ojo ambliope.
Amblioscopio de Wheatstone / Wheatstone's amblyoscope
Amblioscopio que utiliza espejos para cambiar el ángulo de
convergencia o divergencia.
- Estereoscopio de Wheatstone.
Amblioscopio de Worth / Worth's amblyoscope
Ver Amblioscopio mayor.
Amblioscopio mayor / Major amblyoscope
Dispositivo haploscópico que consiste en un tabique entre los dos
ojos con espejos angulares que reflejan objetos independientes para
cada ojo.
Ametómetro / Ametometer
Instrumento empleado para determinar el carácter y el grado de
ametropía.
Amétrope / Ametropic
Afecto de ametropía.
- Ametrópico.
Ametropía / Ametropia
Defecto de refracción en el que la imagen procedente del infinito no
se enfoca en la retina cuando el ojo está en reposo.
- Vicio refractivo.
- Error de refracción.
- Ecmetropía.
Ametropía axial / Axial ametropia
Ametropía debida a un alargamiento o acortamiento del globo ocular
en el sentido del eje óptico.
Ametropía de curvatura / Curvature ametropia
Ametropía debida a las variaciones de curvatura de la córnea o
cristalino.
Ametropía de índice / Index ametropia
Ametropía atribuible a un anormal índice de refracción de uno o más
medios oculares.
Ametropía de posición / Position ametropia
Ametropía debida a una posición defectuosa del cristalino.
Ametropía de refracción / Refractive ametropia
Ametropía debida a un defecto en el sistema dióptrico ocular.
Ametrópico / Ametropic
Relativo o perteneciente a la ametropía.
Amnesia visual / Visual amnesia
Deficiencia de la memoria específica de la información recibida por
la vista.
Amniofocele
Distensión del saco lagrimal en neonatos debido a la entrada de
fluido amniótico en el saco que queda atrapado por la válvula de
Rosenmüller.
Amotio retinae / Amotio
retinae
Ver Desprendimiento de retina.
Amplitud de acomodación / Amplitude of
accommodation
Diferencia entre el poder refractivo del ojo en estado de reposo
(visión lejana) y el punto de máxima acomodación (visión próxima).
Se expresa en dioptrías.
Amplitud de convergencia / Range of convergence
Diferencia de poder convergente necesaria para mantener a los ojos
en ambas posiciones que se expresa en ángulos métricos.
Amplitud relativa de la acomodación / Relative amplitude of
accommodation
Grado de acomodación expresado en dioptrías que un ojo puede ejercer
estando fijada la convergencia de los ojos.
Ampolla conjuntival / Conjunctival ampoule
Ver Flicténula conjuntival.
Ampolla del canalículo lagrimal / Ampulla of lacrimal canaliculus
Parte dilatada del canalículo lagrimal justo antes de que se abra al
exterior en el punto lagrimal.
- Ampolla del conductillo lagrimal.
Ampolla del conductillo lagrimal / Lacrimal duct ampulla
Ver Ampolla del canalículo lagrimal.
Ampolla encapsulada / Encapsulated filtration bleb
Proliferación fibroblástica de la cápsula de Tenon sobre la ampolla
de filtración que conlleva al fracaso de la cirugía del glaucoma.
- Ampolla quística.
- Quiste de Tenon.
- Quiste de la cápsula de Tenon.
- Exteriorización de la cámara anterior.
Ampolla quística / Cystic ampuoule
Ver Ampolla encapsulada.
Anaclasímetro / Anaclasimeter
Instrumento empleado para la medición de la refracción ocular.
Anastigmático / Anastigmatic
Dícese de lo que está corregido de astigmatismo.
Anejos del globo ocular / Adnexa oculi
Partes adherentes o continuas del globo ocular compuestas por cejas,
párpados, pestañas, aparato lagrimal y conjuntiva.
- Anexos del ojo.
- Apéndices del ojo.
Anemia retiniana / Retinal anemia
Ver Isquemia retiniana.
Anencefalia / Anencephaly
Ausencia parcial o total del encéfalo incompatible con la vida. Las
órbitas son poco profundas y están inclinadas hacia arriba. Los
globos oculares suelen estar bien desarrollados pero existe
alteración en el desarrollo de los nervios ópticos que, en caso de
estar presentes, presentan pérdida de masa glial en el canal óptico.
Aneritroblepsia / Anerythroblepsia
Ver Protanopsia.
Aneritropsia / Anerythropsia
Ver Protanopsia.
Anestesiómetro de Cochet-Bonnet / Cochet-Bonnet anesthesiometer
Instrumento que evalúa la sensibilidad corneal mediante la medición
de la distancia de la córnea a la que comienza a percibirse una
hebra de nylon retráctil y la posterior comparación con la medida
obtenida en el otro ojo.
- Estesiómetro.
Aneurismas cirsoideos / Cirsoid aneurysm
Ver Angioma racemoso.
Aneurismas miliares de Leber / Leber's miliary aneurysms
Alteración vascular retiniana en la que aparecen lesiones
telangiectásicas saculares o fusiformes, junto con aneurismas
miliares diseminados o agrupados en la periferia media de la región
temporal. Estas lesiones se acompañan de envainamientos vasculares y
edema retiniano.
- Telangiectasias retinianas circunscritas.
- Enfermedad de Leber.
Anexos del ojo / Ocular adnexa
Ver Anejos del globo ocular.
Anfotericina B / Amphotericin B
Antifúngico activo frente a la mayoría de hongos patógenos que actúa
uniéndose al ergosterol de las membranas celulares provocando su
destrucción. En Oftal-mología es útil en histoplasmosis,
blastomicosis, candidiasis, criptococosis, mucormicosis,
aspergilosis, coccidio y paracoccidiodomicosis.
Angioescotomas / Angioscotoma
Escotomas largos ramificados por encima y debajo de la mancha ciega
que resultan de las sombras creadas por los grandes vasos
retinianos. Son considerados una alteración campimétrica precoz en
los enfermos afectos de glaucoma.
- Angioscotoma.
Angiografía del segmento anterior / Anterior segment angiography
Técnica utilizada en el diagnóstico de extensión del melanoma de
iris. La ausencia de extravasación de contraste suele asociarse a
una citología benigna.
Angiografía fluoresceínica / Fluorescein angiography
Prueba que permite valorar la vascularización úveoretiniana mediante
la inyección intravenosa de fluoresceína y la observación de su
difusión a través de un retinoscopio provisto de luz azul cobalto.
- Retinofluoresceingrafía.
- Angiofluoresceingrafía.
- Cromorretinografía fluoresceínica.
- Cromofluoresceinretinografía.
- Fluoresceingrafía.
Angiografía fluoresceínica con baja dosis de contraste / Low-dose
fluorescein angiography
Técnica de angiografía fluoresceínica que pretende disminuir la
fijación de la fluoresceína a las proteínas plasmáticas disminuyendo
la cantidad de contraste inyectada. Consigue imágenes de calidad
similar a la angiografía fluoresceínica estándar pero a costa de una
menor resolución temporal.
Angiografía fluoresceínica del iris / Iris fluorescein angiography
Prueba que permite valorar la vascularización iridiana mediante la
inyección intravenosa de fluoresceína y la observación de su
difusión a través de un retinoscopio provisto de luz azul cobalto e
interponiendo una lente positiva en el sistema óptico.
Angiograma / Angiogram
Imagen obtenida tras la práctica de una angiografía fluoresceínica.
Angioma cirsoideo / Cirsoid angioma
Ver Angioma racemoso.
Angioma racemoso / Racemous angioma
Alteración vascular retiniana, unilateral y aislada, en la que
aparecen anastomosis arteriovenosas directas sin existencia de lecho
capilar.
- Angioma cirsoideo.
- Aneurismas cirsoideos.
- Hemangioma racemoso.
Angiomatosis con tendencia blastomatosa
Grupo de enfermedades multisistémicas, congénitas, la mayoría de
ellas hereditarias que presentan lesiones de tipo hamartomatoso en
globo ocular, sistema nervioso central y piel.
Angiomatosis cortico-meníngea / Cortico-meningeal angiomatosis
Ver Síndrome de Dirvy-Van Bogaert.
Angiomatosis encefalo-trigeminal / Encephalotrigeminal angiomatosis
Ver Síndrome de Sturge-Weber.
Angiomatosis encefalofacial / Encephalofacial angiomatosis
Ver Síndrome de Sturge-Weber.
Angiomatosis neurooculocutánea / Neurooculocutaneous angiomatosis
Ver Síndrome de Sturge-Weber.
Angiomatosis retiniana / Angiomatosis of retina
Síndrome de herencia dominante caracterizado por angiomatosis
cerebral, epilepsia, angiomatosis del iris, glaucoma secundario,
tortuosidad y dilatación de la arteria y vena retinianas, exudados y
hemorragias retinianos, angioma del nervio óptico y retina y
depósito de lípidos en la mácula.
- Enfemerdad de Von Hippel-Lindau.
- Angiomatosis retinocerebral.
- Hemangioma capilar de la retina.
Angiomatosis retinocerebelosa / Retinocerebelous angiomatosis
Ver Angiomatosis retiniana.
Angiopatía retiniana traumática / Traumatic angiopathy of the retina
Ver Retinopatía de Purtscher.
Angioqueratoma corporal difuso
Ver Enfermedad de Fabry.
Angioqueratoma corporis diffussum / Angiokeratoma corporis diffussum
Ver Enfermedad de Fabry.
Angioqueratoma difuso / Diffuse angiokeratoma
Ver Enfermedad de Fabry.
Angioscopia / Angioscopy
Examen de los vasos retinianos con el oftalmoscopio.
Angioscotoma / Angioscotoma
Ver Angioescotoma.
Angioscotometría / Angioscotometry
Medida de la proyección del angioscotoma.
Angioscotopia / Angioscotopy
Determinación o examen de los escotomas producidos por los vasos
retinianos.
Angor ocularis / Angor ocularis
Vasoespasmo ocular con ofuscamiento repentino y sensación de ceguera
inminente.
Ángulo biorbitario / Biorbital angle
Ángulo formado por la intersección de los ejes de las dos órbitas.
Ángulo camerular
Ver Ángulo iridoesclerocorneal.
Ángulo de aberración / Aberration angle
Ver Ángulo de desviación.
Ángulo de abertura
Ángulo formado por dos líneas que van desde el foco de una lente
hasta los extremos del diámetro de ésta.
Ángulo de convergencia / Angle of convergence
Ángulo formado por el eje visual y la línea media cuando se está
enfocando un objeto.
Ángulo de desviación / Angle of desviation
Ángulo que forma el rayo refractado y la proyección del rayo
incidente.
- Ángulo de aberración.
Ángulo de filtración / Filtration angle
Ver Ángulo iridoesclerocorneal.
Ángulo de incidencia / Incident angle
Ángulo formado por un rayo que penetra en un medio refringente
perpendicularmente a la superficie de dicho medio.
Ángulo de reflexión / Angle of reflection
Ángulo formado por una línea perpendicular a la superficie del medio
y el rayo que se refleja o refracta en él.
Ángulo de refracción / Refraction angle
Ver Ángulo de un prisma.
Ángulo de un prisma / Prism angle
Ángulo entre las dos superficies de refracción de un prisma.
- Ángulo de refracción.
Ángulo del iris / Angle of iris
Ver Ángulo iridoesclerocorneal.
Ángulo gamma / Gamma angle
Ángulo que determinan el eje óptico y el eje de fijación.
Ángulo irídeo
Ver Ángulo iridoesclerocorneal.
Ángulo iridocorneal / Iridocorneal angle
Ver Ángulo iridoesclerocorneal.
Ángulo iridoesclerocorneal
Ángulo que forman la córnea, el iris y la esclera en la periferia de
la cámara anterior.
- Ángulo camerular.
- Ángulo iridocorneal.
- Ángulo de filtración.
- Ángulo del iris.
- Ángulo irídeo.
Ángulo kappa / Kappa angle
1. Desviación del reflejo luminoso corneal hacia dentro o hacia
fuera de la zona central corneal debido a la diferencia normal del
eje visual y el eje anatómico entre la córnea central y la fóvea.
2. Representación gráfica de la atenuación progresiva de los
ultrasonidos que atraviesan la base de un melanoma en una ecografía
en modo A.
Ángulo lateral del ojo / Lateral angle of eye
Ángulo agudo situado en el extremo temporal de la hendidura
palpebral.
- Canto externo.
Ángulo medial del ojo / Medial angle of eye
Ángulo agudo situado en el extremo nasal de la hendidura palpebral.
- Canto interno.
Ángulo óptico / Optic angle
Ver Ángulo visual.
Ángulo palpebral / Palpebral angle
Ver Canto.
Ángulo visual / Visual angle
Ángulo formado entre dos líneas que se extienden desde el punto de
visión en la retina hasta los extremos del objeto que se visualiza.
- Ángulo óptico.
Anillo arterial de Haller-Zinn / Circle of Haller-Zinn
Ver Círculo vascular de Zinn-Haller.
Anillo ciliar / Ciliary ring
Anillo que se localiza delante de la ora serrata que comprende una
parte del cuerpo ciliar y de la inserción de los procesos ciliares y
del músculo ciliar.
Anillo conjuntival / Conjunctival ring
Anillo correspondiente a la terminación de la conjuntiva en el borde
de la córnea.
Anillo de Dölinger / Dölinger's ring
Anillo elástico alrededor de la circunferencia de la córnea formado
por un engrosamiento de la membrana de Descemet.
Anillo de Fleischer / Fleischer's ring
Anillo pigmentado incompleto que se halla en la base de un
queratocono.
Anillo de Fleischer-Strümpel / Fleischer-Strümpel ring
Ver Anillo de Kayser-Fleischer.
Anillo de Flieringa / Fleringa ring
Instrumento metálico en forma de anillo de un diámetro variable,
generalmente entre 16 y 22 mm, que se utiliza para contrarrestar la
hipotonía que se puede producir durante la cirugía con cámara
abierta.
Anillo de Kayser-Fleischer / Kayser-Fleischer ring
Depósito de cobre en la periferia corneal a nivel de la membrana de
Descemet constituyendo un anillo dorado-verdoso que aparece en
pacientes afectos de enfermedad de Wilson o degeneración
hepatolenticular.
- Signo de Kayser-Fleischer.
- Anillo de Fleischer-Strümpel.
Anillo de Löwe / Löwe's ring
Anillo en el campo visual producido por el reflejo de la mácula
lútea.
Anillo de Maxwell / Maxwell's ring
Anillo similar al Anillo de Löwe, pero de menor tamaño y menos
visible.
Anillo de Newton / Newton's ring
Anillos coloreados que se ven en la superficie de las membranas
transparentes y delgadas debido a la aberración cromática.
Anillo de Soemmerring / Soemmerring's ring
Anillo blanquecino periférico que no altera la visión y que se forma
en la cirugía extracapsular de la catarata cuando la periferia de la
cápsula anterior queda en contacto con la posterior junto a restos
corticales atrapados.
Anillo de Vossius / Vossius ring
Círculo de pigmento depositado sobre la cápsula anterior del
cristalino detrás del borde pupilar, indicativo de antecedente de
traumatismo ocular.
- Anillo pigmentario de Vossius.
- Anillo lenticular de Vossius.
Anillo de Zinn / Zinn's ring
Ligamento anular origen común de los músculos rectos del ojo, que se
inserta en los bordes del agujero óptico y en la parte interna de la
hendidura esfenoidal.
- Tendón de Zinn.
- Ligamento de Zinn.
- Anillo tendinoso común.
- Aponeurosis de Zinn.
Anillo glaucomatoso / Glaucomatous ring
Ver Halo glaucomatoso.
Anillo lenticular de Vossius / Vossius' lenticular ring
Ver Anillo de Vossius.
Anillo mayor del iris / Greater ring of iris
Parte ciliar del iris.
- Círculo mayor del iris.
Anillo menor del iris / Lesser ring of iris
Parte pupilar del iris.
- Círculo menor del iris.
Anillo pigmentario de Vossius / Vossius' pigmentary ring
Ver Anillo de Vossius.
Anillo tendinoso común / Common tendinous ring
Ver Anillo de Zinn.
Anillo de Landolt / Landolt's rings
Ver Test de los optotipos de Landolt.
Anillos de Verhoeff / Verhoeff's ring
Ver Círculos de Verhoeff.
Anillos quebrados de Landolt / Landolt's broken rings
Ver Prueba de los optotipos de Landolt
Aniridia / Aniridia
Ausencia del iris congénita o adquirida.
- Irideremia.
Aniridia y tumor de Wilms / Aniridia and Wilms' tumor
Asociación frecuente de aniridia, hipoplasia foveal, nistagmos,
catarata y glaucoma con el tumor de Wilms.
- Síndrome de aniridia de Wilms.
- Síndrome de Miller.
- Síndrome de Miller-Fisher.
Aniseicómetro / Aniseikometer
Instrumento utilizado para medir la aniseiconía.
- Eiconómetro.
Aniseiconía / Aniseikonia
Anomalía de la visión binocular debida a la diferencia de tamaño de
la imagen de cada ojo. Es debida a la existencia de una diferencia
refractiva notable entre los dos sistemas oculares.
Aniseicónico-a / Aniseikonic
1. Relativo-a o perteneciente a la aniseiconía.
2. Que corrige la aniseiconía.
3. Que padece aniseiconía.
Aniseiconímetro / Aniseikonimeter
Instrumento empleado para la medida de la aniseiconía.
- Eiconómetro.
Aniseiconómetro / Aniseikonometer
Instrumento empleado para el examen de la aniseiconía.
- Eiconómetro.
- Aniseiconímetro.
Anisoacomodación / Anisoaccommodation
Desigualdad en la capacidad acomodativa de ambos ojos.
Anisocicloplejia
Fenómeno descrito por Beach que hace referencia al grado de
variabilidad de la respuesta a la administración de un ciclopléjico.
Es frecuente una diferencia de 0,5 dioptrías en la profundidad de la
cicloplejia y en casos excepcionales pueden encontrarse hasta 10
dioptrías de diferencia.
Anisocoria / Anisocoria
Desigualdad en el tamaño de ambas pupilas.
Anisocórico-a / Anisocoric
1. Relativo-a o perteneciente a la anisocoria.
2. Que padece anisocoria.
Anisoforia / Anisophoria
Diferencia notable en el grado de foria entre los dos ojos de un
mismo paciente.
Anisometropía / Anisometropia
Desigualdad notable en el poder refractivo de ambos ojos.
- Heteroscopia.
- Antimetropía.
- Heterometropía.
- Asimetropía.
- Heteropsia.
Anisomiopía / Anisomyopia
Diferencia notable en el grado de miopía entre los dos ojos de un
mismo paciente.
Anisopía / Anisopia
Desigualdad en la visión entre ambos ojos.
- Anisopsia.
Anisopsia / Anisopsia
Ver Anisopía.
Anisotrópico-a / Anisotropic
Dícese de aquel medio óptico cuyas propiedades ópticas no son las
mismas en todas las direcciones debido a diferencias en los índices
de refracción.
Anoblepsia
Síntoma caracterizado por la fijación de la mirada hacia arriba.
Anoforia / Anophoria
Foria en la que hay una versión involuntaria y patológica de ambos
ojos hacia arriba.
Anoftalmía / Anophthalmia
Ausencia de los globos oculares adquirida o congénita, en cuyo caso
pueden estar presentes los esbozos ópticos.
- Anoftalmos.
Anoftálmico-a / Anophthalmic
1. Relativo-a o perteneciente a la anoftalmía.
2. Que padece anoftalmía.
Anoftalmo / Anophthalmy
Que padece anoftalmía.
Anoftalmos / Anophthalmos
Ver Anoftalmía.
Anomalía de Axenfeld / Axenfeld's anomaly
Ver Síndrome de Axenfeld.
Anomalía de Peters tipo I / Peters' anomaly type I
Enfermedad autosómica recesiva que cursa con opacidad corneal en el
eje pupilar, glaucoma secundario a malformación del ángulo
iridoesclerocorneal en un 50% de los casos y, menos frecuentemente,
córnea plana, esclerocórnea, microftalmos y defectos
iridolenticulares y vitreorretinianos.
Anomalía de Peters tipo II / Peters' anomaly type II
Enfermedad no determinada genéticamente caracterizada por opacidad
corneal central, sinequias iridocorneales y alteraciones del
cristalino. Puede asociarse a otras malformaciones oculares como
aniridia, microftalmía y coloboma ocular.
Anomalía de Rieger / Rieger's anomaly
Disgenesia caracterizada por embriotoxón posterior, anomalías del
ángulo iridoesclerocorneal, hipoplasia de la estroma, anomalías
pupilares, y glaucoma en un 50% de los casos que puede detectarse
durante la infancia. Suele ser bilateral pero no simétrico.
Anomalía hereditaria central glial del disco óptico
Ver Síndrome de Morning-glory.
Anomalómetro de Roth / Roth's anomalometer
Instrumento utilizado para detectar alteraciones de la visión
cromática.
Anomalopía / Anomalopia
Defecto de la visión que afecta la percepción de los colores.
- Anomalopsia.
Anomalopsia / Anomalopsia
Ver Anomalopía.
Anomaloscopio / Anomaloscope
Instrumento empleado para detectar las anomalías en la visión de los
colores.
Anomaloscopio de Picford-Nicolson / Picford-Nicolson anomaloscope
Método espectral de exploración del sentido cromático que nos
permite detectar cualitativa y cuantitativamente los defectos de la
visión cromática.
Anopia / Anopia
Ver Amaurosis.
Anopsia / Anopsia
Ver Amaurosis.
Anormalidades microvasculares intrarretinianas / Intraretinal
microvascular abnormalities
Cortocircuito vascular a nivel del lecho capilar adyacente a las
áreas de no perfusión en la retinopatía diabética.
Anortopía / Anorthopia
1. Visión distorsionada de los objetos.
2. Ver Estrabismo.
Anortoscopio / Anorthoscope
Instrumento para combinar dos dibujos inconexos en una imagen visual
perfecta.
Anotropía / Anotropia
Desviación de los ejes visuales por encima del objeto que se
pretende mirar.
Anquiloblefaroma
Ver Anquilobléfaron.
Anquilobléfaron / Ankyloblepharon
Fusión total o parcial de los bordes libres de ambos párpados,
generalmente cerca del canto externo.
- Imperforación de la abertura palpebral.
- Anquiloblefaroma.
Anquilobléfaron filiforme adnatum / Ankyloblepharon filiforme
adnatum
Unión de los bordes libres palpebrales por medio de bandas elásticas
que respetan los cantos y se insertan entre la línea de las pestañas
y el origen de las glándulas de Meibomio.
Anquilocoria / Ankylocoria
Inmovilidad pupilar por la existencia de sinequias posteriores.
Antazolina / Antazoline
Antihistamínico utilizando en Oftalmología por su acción
antialérgica.
Anteojos /Spectacles
Ver Gafas.
Antígeno retiniano soluble S de Wacker / Wacker's S-soluble retinal
antigen
Fracción polipeptídica de una proteína asociada a la membrana de los
fotorreceptores que hipotéticamente participa en la oftalmía
simpática mediante mecanismos autoinmunitarios.
Antiinflamatorios esteroideos / Anti-inflammatory steroids
Ver Corticosteroides.
Antimetropía / Antimetropia
Ver Anisometropía.
Aparato lagrimal / Lacrimal apparatus
Sistema responsable de la secreción y drenaje de las lágrimas.
Aparato suspensorio
del cristalino / Suspensory ligament of crystalline
Ver Zónula ciliar.
Apéndice del ojo / Ocular appendage
Ver Anejos del globo ocular.
Ápex corneal / Corneal apex
Ver Vértice corneal.
Aplanático-a / Aplanatic
Relativo-a o perteneciente a un sistema óptico que se encuentra
libre de aberraciones esféricas y coma.
Apocromático / Apochromatic
1. Ver Acromático.
2. Dícese de una lente sin aberración cromática ni esfericidad.
Apodacrítico
Que cohíbe las lágrimas.
Apófisis orbitaria / Orbital apophysys
Extremos interno y externo del arco orbitario del hueso frontal.
Aponeurosis de Tenon / Tenon's aponeurosis
Ver Cápsula de Tenon.
Aponeurosis de Zinn / Zinn's aponeurosis
Ver Anillo de Zinn.
Aponeurosis galea / Galea aponeurosis
Capa de tejido más profunda de la ceja, separada del periostio
frontal por tejido libre lo que le permite movilidad entre ambas
estructuras.
Apoplejía coroidal / Choroidal apoplexy
Extravasación de sangre súbita a nivel de la coroides.
Apoplejía retiniana / Retinal apoplexy
Extravasación de sangre súbita a nivel retiniano.
Apraxia axial extracortical congénita
Ver Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacker.
Apraxia oculomotora de Cogan / Cogan's ocular motor apraxia
Ausencia congénita de la mirada lateral conjugada compensada
mediante un giro violento de la cabeza en el sentido deseado para
contrarrestar el desplazamiento pasivo que sufren los globos
oculares en sentido opuesto. Posteriormente, la cabeza retorna a su
posición primitiva.
Aquinesia de O'Brien / O'Brien's akinesia
Ver Infiltración de O'Brien.
Aquinesia de Van Lint / Van Lint's akinesia
Ver Infiltración de Van Lint.
Aracnoides / Arachnoides
Parte de la vaina interna que recubre al nervio óptico.
Arco de Meyer / Meyer's arch
Trayectoria curvilínea que describen las fibras más caudales de las
radiaciones ópticas que contienen las proyecciones de la retina
inferior.
Arco de xenón / Xenon arc
Ver Láser de xenón.
Arco orbitario / Orbital arc
Reborde saliente de la pared superior de la órbita que forma parte
del hueso frontal y termina a cada lado por las apófisis orbitarias.
Arco senil / Arcus senilis
Anillo que aparece en la senilidad, situado en la periferia corneal,
ligeramente separado del limbo, de color amarillo-grisáceo y que es
debido al depósito de sustancias lipoides. Se presenta en el 60% de
los pacientes de 40 a 60 años y en casi todos los individuos mayores
de 80 años.
- Gerontoxon.
- Gerontotoxon.
Arco superciliar / Superciliar arc
Eminencia ósea arqueada de la cara anterior del frontal debajo de la
eminencia frontal.
- Arco supraorbitario.
Arco supraorbitario / Supraorbital arc
Ver Arco superciliar.
Arcus juvenilis / Arcus juvenilis
Ver Embriotoxon anterior.
Área de fusión / Fusion area
Área de la retina de un ojo tal que al estimular cualquiera de los
puntos que la forman simultáneamente con otro punto en el otro ojo
da lugar a una percepción única.
- Área de Panum.
Área de Martegiani / Martegiani's area
Unión posterior del vítreo a la papila del nervio óptico descrita
por Martegiani en 1814.
Área de Panum / Panum's area
Ver Área visual.
Área estriada / Striated area
Ver Área visual.
Área psicovisual /Psicovisual area
Área de la corteza cerebral que interpreta las sensaciones visuales.
- Área visuopsíquica.
Área visual / Visual area
Circunvolución angular del lóbulo occipital.
- Área estriada.
- Cortex estriado.
Área visuopsíquica / Visuopsiquic area
Ver Área psicovisual.
Área visuosensorial / Visuosensorial area
Área de la corteza cerebral relativa a la recepción de sensaciones
visuales.
Áreas de Brodmann / Brodmann's areas
Áreas de la corteza cerebral definidas por Brodmann y numeradas del
1 al 52. Las relacionadas con la función visual son las áreas 17, 18
y 19.
Argambliopía / Argamblyopia
Ver Ambliopía ex anopsia.
Argirosis corneal / Corneal argyrosys
Pigmentación corneal producida por depósito de plata principalmente
en la estroma profunda y membrana de Descemet.
Argirosis palpebral / Argyrosis of the eyelid
Depósitos de plata en el párpado consecuencia de una grapa de
miocampter olvidada o bien en el contexto de un argirismo sistémico.
Arruga macular / Macular fold
Ver Membrana epirretiniana.
Arteria angular / Angular artery
Arteria que tiene origen en la rama terminal de la arteria facial y
que se distribuye por el saco lagrimal, párpado inferior y nariz.
Arteria central de la retina / Central artery of retina
Arteria que tiene origen en la rama colateral de la arteria
oftálmica y que se distribuye por la superficie interna de la
retina.
- Arteria de Zinn.
Arteria de Zinn / Zinn central artery
Ver Arteria central de la retina.
Arteria dorsal de la nariz / Dorsal artery of nose
Arteria que tiene origen en la arteria oftálmica y que se distribuye
por el dorso de nariz y saco lagrimal.
- Arteria nasal externa.
Arteria etmoidal anterior / Anterior ethmoidal artery
Arteria que tiene origen en la arteria oftálmica y que se distribuye
por las celdas etmoidales anteriores y medias, seno frontal,
duramadre y cavidad nasal.
Arteria etmoidal posterior / Posterior ethmoidal artery
Arteria que tiene origen en la arteria oftálmica y que se distribuye
por las celdas etmoidales posteriores, duramadre y cavidad nasal.
Arteria frontal lateral / Lateral supracochlearis artery
Arteria que tiene origen en la arteria oftálmica y que se distribuye
por los músculos y piel de la frente.
- Arteria supraorbitaria.
Arteria frontal medial / Frontal artery
Arteria que tiene origen en la arteria oftálmica que se distribuye
por la piel, los músculos y el cuero cabelludo de la región frontal
interna.
- Arteria supratroclear.
Arteria hialoidea / Hyaloid artery
Arteria prolongación de la arteria central de la retina que después
de atravesar el humor vítreo, se distribuye por el cristalino
durante el período embrionario y fetal.
Arteria infraorbitaria / Infraorbital artery
Rama terminal de la arteria maxilar interna que aporta sangre a los
músculos recto inferior y oblicuo inferior, saco lagrimal, párpado
inferior y, ocasionalmente, glándula lagrimal.
Arteria lagrimal / Lacrimal artery
Arteria que tiene origen en la parte lateral de la arteria oftálmica
y que se distribuye por la parte superior del músculo recto lateral
externo y glándula lagrimal.
Arteria nasal externa / External nasal artery
Ver Arteria dorsal de la nariz.
Arteria oftálmica / Ophthalmic artery
Arteria que tiene origen en la arteria carótida interna y que se
distribuye por la órbita, musculatura extrínseca del ojo y globo
ocular.
Arteria supraorbitaria / Supraorbital artery
Ver Arteria frontal lateral.
Arteria supratroclear / Supratrochlear artery
Ver Arteria frontal medial.
Arterias ciliares anteriores / Anterior ciliary arteries
Arterias que tienen origen en la arteria lagrimal y que se
distribuyen por el círculo arterial mayor del iris y conjuntiva.
Arterias ciliares posteriores cortas / Short posterior ciliary
arteries
Arterias que tienen origen en la arteria oftálmica o en sus ramas y
que se distribuyen por la coroides y los procesos ciliares del globo
ocular.
Arterias ciliares posteriores largas / Long posterior ciliary
arteries
Arterias que tienen origen en la arteria oftálmica y que se
distribuyen por el iris, músculo ciliar y forman una arcada vascular
en el círculo arterial mayor del iris.
Arterias conjuntivales anteriores / Anterior conjunctival arteries
Arterias que tienen origen en las arterias ciliares anteriores y que
se distribuyen por la conjuntiva.
Arterias conjuntivales posteriores / Posterior conjunctival arteries
Arterias que tienen origen en las arterias lagrimal y supraorbitaria
y que se distribuyen por la conjuntiva.
Arterias epiesclerales / Episcleral arteries
Arterias que tienen origen en las arterias ciliares anteriores y
posteriores y que se distribuyen por el iris y los procesos
ciliares.
Arterias palpebrales laterales / Lateral palpebral arteries
Arterias que tienen origen en la arteria lagrimal y que se
distribuyen por los párpados y conjuntiva.
Arterias palpebrales mediales / Medial palpebral arteries
Arterias que tienen origen en la arteria oftálmica y que se
distribuyen por los párpados, conjuntiva y conducto lagrimonasal.
Arteriola en hilo de cobre
Difuminación del reflejo luminoso y coloración marrón-rojiza que
adquieren las arteriolas retinianas como consecuencia de una
hipertensión arterial mantenida.
- Hilo de cobre.
Arteriola en hilo de plata
Adelgazamiento e hialinización de las arteriolas retinianas
secundario a una hipertensión arterial de severa evolución que
impide completamente la visualización oftalmoscópica de la columna
sanguínea.
- Hilo de plata.
Arteriola macular inferior / Inferior macular arteriole
Arteriola que tiene origen en la arteria central de la retina y que
se distribuye por la parte inferior de la mácula.
Arteriola macular superior / Superior macular arteriole
Arteriola que tiene origen en la arteria central de la retina y que
se distribuye por la parte superior de la mácula.
Arteriola nasal inferior
de la retina / Inferior nasal arteriole of retina
Arteriola que tiene origen en la arteria central de la retina y que
se distribuye en el cuadrante nasal inferior de la retina.
Arteriola nasal superior
de la retina / Superior nasal arteriole of retina
Arteriola que tiene origen en la arteria central de la retina y que
se distribuye en el cuadrante nasal superior de la retina.
Arteriola temporal inferior de la retina / Inferior temporal
arteriole of retina
Arteriola que tiene origen en la arteria central de la retina y que
se distribuye en el cuadrante temporal inferior de la retina.
Arteriola temporal superior de la retina / Superior temporal
arteriole of retina
Arteriola que tiene origen en la arteria central de la retina y que
se distribuye en el cuadrante temporal superior de la retina.
Arteritis de células gigantes / Giant cell arteritis
Enfermedad de etiología desconocida que se presenta en personas
alrededor de los 60 años de edad y que puede afectar a cualquier
arteria, pero tiene predilección por los vasos de pequeño y mediano
calibre. El 25% de los pacientes no tratados presenta una neuritis
opticoisquémica y el 65% de éstos la desarrolla en el ojo
contralateral.
- Arteritis de la temporal.
- Arteritis de Horton.
- Síndrome de arteritis craneal.
Arteritis de Horton / Horton's arteritis
Ver Arteritis de células gigantes.
Arteritis de la temporal / Temporal arteritis
Ver Arteritis de células gigantes.
Arteritis de Takayasu / Takayasu's arteritis
Arteriopatía inflamatoria idiopática que afecta a vasos de gran
calibre, principalmente aorta y sus ramas, y que se manifiesta como
disminución o ausencia de pulsos periféricos, hipotensión
ortostática, atrofia facial, ceguera transitoria, microaneurismas
retinianos y dilataciones venosas en forma de salchicha, atrofia
óptica con desmielinización, hemiplejía transitoria y claudicación
intermitente.
- Enfermedad sin pulso.
- Síndrome de Martorell.
- Síndrome de coartación invertida.
- Síndrome del cayado aórtico.
Artrogriposis congénita múltiple / Multiple congenital
arthrogryposis
Grupo de enfermedades probablemente hereditarias caracterizadas por
rigidez articular múltiple, hipoplasia muscular con acortamiento y
catarata congénita bilateral.
Artrooftalmopatía / Arthro-ophthalmopathy
Enfermedades que afectan a los ojos y las articulaciones.
Artrooftalmopatía hereditaria progresiva / Hereditary progressive
arthro-ophthalmopathy
Ver Síndrome de Stickler.
Asa de Déjean-Paufique / Déjean-Paufique lens loop
Instrumento metálico con un extremo en forma de asa utilizado en
algunas intervenciones para la extracción de núcleo del cristalino.
Asimetría cromática / Chromatic asymetry
Diferencia entre la coloración de ambos iris.
Asimetropía / Asymmetrophy
Ver Anisometropía.
Aspartilglucosaminuria
Metabolopatía que se hereda con carácter autosómico recesivo debida
a un déficit de aspartilglucosamina-amidasa que determina el acúmulo
de aspasrtilglucosamina y glucopéptidos. Las manifestaciones
clínicas comienzan en el adulto joven: retraso mental, displasia
esquelética, opacidad cristaliniana y rasgos faciales toscos.
Aspergilosis / Aspergillosis
Fungosis sistémica que afecta pulmón y otros órganos, característica
de personas que trabajan con aves y granos y que a nivel ocular
presenta blefaritis, escleritis, úlceras corneales, endoftalmitis,
celulitis orbitaria que cursa con paresia de los músculos
extraoculares y puede provocar escleromalacia perforante y
exoftalmos.
Astenoconvergencia de Stutterheim / Astheno-vergence of Stutterheim
Ver Síndrome de insuficiencia de convergencia.
Astenocoria / Asthenocoria
Reflejo pupilar a la luz, débil y lento que se observa en el
hipoadrenalismo.
- Signo de Arroyo.
Astenómetro / Asthenometer
Instrumento empleado para medir el grado de astenopía.
Asténope / Asthenopic
Afecto de astenopía.
Astenopía / Asthenopia
Fatiga visual acompañada o no de cefalea frontal o periocular,
sensación de cansancio visual en situaciones que requieran fijación
de la vista, diplopía, blefaritis e incluso síntomas generales como
vómitos y contracturas de la musculatura facial, entre otros.
- Oftalmocopia / Oftalmoponía.
- Blepsiopía / Visus debilitas.
- Copiopsia.
- Copiopía.
- Blepsopatía.
Astenopía acomodativa / Accommodative asthenopia
Astenopía debida al trabajo continuado en visión próxima.
Astenopía heterofórica / Heterophoric asthenopia
Ver Astenopía muscular.
Astenopía muscular / Muscular asthenopia
Astenopía debida a la existencia de una heteroforia que exige un
esfuerzo continuado de la musculatura ocular extrínseca para el
mantenimiento de la visión binocular.
- Astenopía heterofórica.
Astenopía nerviosa / Nervous asthenopia
Ver Astenopía neurasténica.
Astenopía neurasténica / Neurastenic asthenopia
Astenopía en individuos emétropes o amétropes con corrección
refractiva en los que no desaparecen los síntomas de fatiga visual.
Se aprecia en individuos que padecen enfermedad debilitante, anemias
o con tendencia neurótica.
- Astenopía nerviosa.
Astenopía tarsal / Tarsal asthenopia
Astenopía debida al astigmatismo irregular por la presión de los
párpados sobre la córnea.
Astigmático-a / Astigmatic
1. Relativo-a o perteneciente al astigmatismo.
2. Afecto-a de astigmatismo.
Astigmatismo / Astigmatism
Ametropía en la que se aprecia diferente refracción en los
principales meridianos del globo ocular.
- Astigmia.
Astigmatismo a favor de la regla / Astigmatism with the rule
Variedad de astigmatismo en el que el meridiano vertical es el más
miope.
- Astigmatismo directo.
- Astigmatismo con la regla.
Astigmatismo acomodativo / Accomodative astigmatism
Astigmatismo inducido por la acomodación.
Astigmatismo adquirido / Adquired astigmatism
Astigmatismo debido a alguna afección o traumatismo sobre el ojo.
Astigmatismo bioblicuo Astigmatismo en el que los ejes no son
perpendiculares sino cruzados oblicuamente, de forma que el sistema
óptico puede resolverse con una combinación esferocilíndrica.
Astigmatismo compuesto / Compound astigmatism
Variedad de astigmatismo en el que ambos meridianos presentan el
mismo error refractivo pero en diferente grado.
Astigmatismo con la regla / Astigmatism with the rule
Ver Astigmatismo a favor de la regla.
Astigmatismo congénito / Congenital astigmatism
Astigmatismo presente desde el nacimiento.
Astigmatismo contra la regla / Astigmatism against the rule
Astigmatismo en el que el meridiano horizontal es el más miope.
- Astigmatismo inverso.
- Astigmatismo indirecto.
Astigmatismo corneal / Corneal astigmatism
Astigmatismo debido a la irregularidad en la curvatura corneal o en
su poder refractivo.
Astigmatismo directo / Direct astigmatism
Ver Astigmatismo a favor de la regla.
Astigmatismo fisiológico / Physiological astigmatism
Astigmatismo menos de 0,5-0,75 dioptrías.
Astigmatismo hipermetrópico compuesto / Compound hypermetropic
astigmatism
Variedad de astigmatismo en el que ambos meridianos principales son
hipermétropes, pero en diferente grado.
Astigmatismo hipermetrópico simple / Simple hypermetropic
astigmatism
Variedad de astigmatismo en el que un meridiano es emétrope y el
otro hipermétrope.
Astigmatismo indirecto / Indirect astigmatism
Ver Astigmatismo contra la regla.
Astigmatismo inverso / Inverse astigmatism
Ver Astigmatismo contra la regla.
Astigmatismo irregular / Irregular astigmatism
Astigmatismo en el cual no es constante su curvatura en uno o más
meridianos o en el cual meridianos sucesivos difieren de manera
irregular en la refracción ocular. Suele ser debido a
irregularidades corneales como cicatrices o queratocono.
Astigmatismo lenticular / Lenticular astigmatism
Astigmatismo debido a irregularidades o anomalías en la superficie
anterior o posterior del cristalino.
Astigmatismo miópico compuesto / Compound myopic astigmatism
Astigmatismo en el que ambos meridianos oculares son miopes pero en
diferente grado.
Astigmatismo miópico simple / Simple myopic astigmatism
Variedad de astigmatismo en el que un meridiano es emétrope y el
otro miope.
Astigmatismo mixto / Mixed astigmatism
Astigmatismo en el que un meridiano es hipermétrope y el otro miope.
Astigmatismo oblicuo / Oblique astigmatism
Astigmatismo en el que los meridianos principales no son el vertical
y el horizontal, aunque mantienen una separación de 90% entre sí.
Astigmatismo refractivo / Refractive astigmatism
Ver Astigmatismo total.
Astigmatismo regular / Regular astigmatism
Astigmatismo en el que la transición de la curvatura máxima a la
mínima entre los diferentes meridianos se hace progresivamente y la
curvatura de cada meridiano es constante.
Astigmatimisto residual / Residual astigmatism
Error astigmático encontrado cuando se refracta a un paciente que
lleva cualquier tipo de lente de contacto.
Astigmatismo total / Total astigmatism
Astigmatismo del ojo comprendido el astigmatismo de la cara anterior
de la córnea, la cara posterior y el espacio interno.
- Astigmatismo refractivo.
Astigmatómetro / Astigmatometer
Ver Astigmatoscopio.
Astigmatoscopio / Astigmatoscope
Aparato empleado para detectar y medir el astigmatismo.
- Astigmatómetro.
- Astigmómetro.
- Astigmoscopio.
Astigmia / Astigmia
Ver Astigmatismo.
Astigmógrafo / Astigmograph
Aparato que mide el astigmatismo y lo transcribe directamente en una
gráfica.
Astigmómetro / Astigmometer
Ver Astigmatoscopio.
Astigmoscopio / Astigmoscope
Ver Astigmatoscopio.
Astrocitoma / Astrocytoma
Tumoración ocular que deriva de los astrocitos retinianos o de las
células de Müller.
- Glioma verdadero.
Astrocitoma pilocítico juvenil / Pilocytic juvenile astrocytoma
Variedad de glioma del nervio óptico.
Atalamia / Athalamia
Situación en la que se produce un contacto entre la córnea y alguna
de las estructuras situadas por detrás ya sea el iris, el cristalino
o, en casos de pseudoafaquia, la lente intraocular.
- Cámara anterior plana.
Ataxia de Friedreich / Friedreich ataxia
Ver Síndrome de Freidreich.
Ataxia hereditaria de Marie / Marie's hereditary ataxia
Ver Síndrome de Brown-Marie.
Ataxia óptica / Optic ataxia
Incoordinación manual por mala utilización de la información visual.
Atetosis pupilar / Pupillary athetosis
Ver Hippus.
Atresia del agujero de Magendie / Magendie foramen atresia
Síndrome que se manifiesta en niños caracterizado por malformación y
estenosis de los agujeros de Luschka y Magendie, dilatación del IV
ventrículo, hipertensión endocraneana, ptosis, parálisis del IV par
y papiledema.
- Síndrome de Dandy-Walker.
Atresia iridis / Atresia iridis
Alteración en el desarrollo del iris.
Atretoblefaria / Atretoblepharia
Ver Simbléfaron.
Atretopsia / Atretopsia
Imperforación de la pupila.
Atrofia areolar / Areolar atrophy
Ver Degeneración macular no exudativa.
Atrofia cavernosa de Schnabel / Schnabel's optic atrophy
Teoría propuesta por Schnabel en 1892 para explicar la patogénesis
de la atrofia óptica glaucomatosa sugiriendo que la atrofia de los
elementos neurales creaba espacios vacíos que empujaban la cabeza
del nervio hacia atrás.
Atrofia esencial del iris / Esential atrophy of the iris
Atrofia unilateral progresiva del iris con formación de agujeros,
glaucoma y alteración del endotelio corneal que constituye una
variante del síndrome iridocor-neoendotelial.
- Atrofia progresiva del iris.
Atrofia facial congénita / Progressive facial trophoneurosis
Deformidad generalmente unilateral secundaria a una anomalía en el
desarrollo de las estructuras derivadas del primer arco que afecta a
hueso y tejidos blandos ocasionando síndrome de Horner, enoftalmos,
midriasis, heterocromía de iris, blefarofimosis, ptosis, parálisis
oculomotoras y nistagmos.
- Congenital facial atrophy.
Atrofia geográfica macular / Macular geographic atrophy
Ver Degeneración macular no exudativa.
Atrofia gris / Grey atrophy
Degeneración de la papila óptica de manera que ésta adopta una
coloración grisácea.
Atrofia gyrata / Gyrate atrophy
Distrofia coroidea caracterizada por placas circulares de atrofia
coriorretiniana que con frecuencia se acompañan de miopía moderada y
degeneración vítrea.
Atrofia hemifacial progresiva / Progressive hemifacial atrophy
Ver Síndrome de Romberg.
Atrofia macular traumática de Haab / Haab's traumatic optical
atrophy
Maculopatía degenerativa caracterizada por la presencia de
alteraciones pigmentarias tras un traumatismo severo. La repercusión
ocular es variable y va desde una ligera pérdida temporal de agudeza
visual hasta la aparición de escotomas absolutos permanentes.
Atrofia ocular congénita / Congenital ocular atrophy
Ver Síndrome de Anderson-Warburg.
Atrofia olivopontocerebelosa / Olivopontocerebellar atrophy
Enfermedad de herencia autosómica dominante de penetrancia variable
en la que se asocia retinitis pigmentaria, temblores, ataxia,
disartria y alteraciones oculomotoras.
Atrofia óptica complicada de Behr/ Behr's complicated optic atrophy
Atrofia óptica de inicio temprano con nistagmo, espasticidad
bilateral, ataxia leve, pies cavos y alteraciones esfinterianas
vesicales.
Atrofia óptica de Leber / Leber's optic atrophy
Ver Enfermedad de Leber.
Atrofia papilar / Papillar atrophy
Atrofia de la porción intraocular del nervio óptico.
Atrofia progresiva del iris / Progressive atrophy of the iris
Ver Atrofia esencial de iris.
Atrofia retiniana / Retinal atrophy
Disfunción gradual retiniana con reducción del número y tamaño de
sus células así como anomalías en su función. Aparecen focos
degenerativos, como manchas pigmentadas o despigmentadas,
principalmente en la zona macular. Aunque su causa es variable, se
ve especialmente en la hipertensión arterial de larga evolución.
Atropina / Atropine
Agente parasimpaticolítico, midriático y ciclopléjico cuya
instilación provoca una midriasis que es máxima al cabo de una hora
y una parálisis total de la acomodación, que es máxima al cabo de
dos horas. Se utiliza en Oftalmología para estudios sobre refracción
ocular, procesos inflamatorios agudos de la úvea anterior, procesos
ulcerosos corneales, espasmo de la acomodación y postoperatorio de
la cirugía de la catarata.
Audición coloreada / Coloured hearing
Ver Psicocromestesia.
Aura visual / Visual aura
Sensaciones visuales (flashes luminosos, escotomas) que preceden a
un ataque epiléptico o migrañoso.
Aureomicina / Aureomycin
Ver Clortetraciclina.
Auriculopalpebral / Auriculopalpebral
Ver Auropalpebral.
Auropalpebral / Auropalpebral
Relativo al oído y los párpados.
- Auriculopalpebral.
Autocampimetría especular / Mirror autocampimetry
Ver Prueba de Palomar-Petit.
Autofundoscopio / Autofunduscope
Instrumento que se fundamenta en el hecho de que al mirar un espejo
iluminado amplio a través de un pequeño agujero es posible ver la
imagen de los vasos retinianos del propio explorador.
Autooftalmoscopio / Autoophtalmoscope
Oftalmoscopio que se emplea para el examen del fondo de ojo del
propio explorador.
Avanzamiento muscular / Muscular advancement
Técnica empleada en la cirugía del estrabismo consistente en
adelantar» la inserción del músculo hipofuncionante.
Avulsión palpebral / Blepharal avulsion
Pérdida traumática total o parcial de los párpados.
Avulsión papilar
Sección de la cabeza del nervio óptico.
Axantopsia / Axanthopsia
Ceguera absoluta para el color amarillo.
Axómetro / Axometer
Instrumento empleado para ajustar unos anteojos al eje óptico.
Axonómetro / Axonometer
Aparato empleado para calcular el eje de una lente cilíndrica o
localizar el eje astigmático.
Ayudas de baja visión / Helps of low vision
Dispositivos, ópticos o no, destinados a mejorar el rendimiento
visual mediante la práctica de la fijación excéntrica. En adultos se
prescriben en visión próxima y en jóvenes, donde las necesidades y
la motivación son mayores, también se prescriben en visión lejana.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|