A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
MAb8-14 / MAb8-14
Anticuerpo monoclonal dirigido específicamente contra antígenos del
melanoma.
Macroaneurisma arterial retiniano / Retinal macroaneurysm
Alteración vascular retiniana fusiforme o sacular que aparece en
individuos en edad senil y de predominio femenino, afectos de
ateroesclerosis, hipertensión arterial, diabéticos, anemia de
células falciformes, trombosis de rama venosa y enfermedades
vasculares oclusivas.
Macroblefaria
Ver Macrobléfaron.
Macroblefaroma
Ver Macrobléfaron.
Macrobléfaron / Macroblepharon
Tamaño excesivo de los párpados respecto del tamaño del globo
ocular.
- Macroblefaria.
- Macroblefaroma.
Macrocórnea / Macrocornea
Ver Queratoglobo.
Macroftalmía / Macrophthalmia
Tamaño anormalmente grande de uno o de los dos ojos.
Macroglobulinemia de Waldenström / Waldenström's macroglobulinemia
Síndrome de hiperviscosidad que cursa con paraproteinemia y
presencia a nivel retiniano de dilatación venosa, segmentación y
tortuosidad vascular, hemorragias retinianas superficiales y
profundas, exudados algodonosos, edema retiniano, edema de disco y
oclusión venosa retiniana
- Síndrome de Waldenström.
Macropía / Macropia
Ver Macropsia.
Macropsia / Macropsia
Visión de los objetos de un tamaño mayor al real.
- Macropía.
- Megalopsia.
- Megalopía.
Mácula / Macula
Ver Mácula lútea.
Mácula corneal /Macula corneal
Ver Leucoma.
Mácula en panal /Honeycomb macula
Ver Edema macular cistoideo.
Mácula falsa /False macula
Área retiniana del ojo desviado de un sujeto estrábico que se
corresponde con la fóvea del ojo fijador.
Mácula lútea /Macula lutea
Área pigmentada que se aprecia en oftalmoscopia al mismo nivel del
disco óptico, en el centro del globo ocular, donde se localizan la
mayor concentración de conos. Es el punto de mayor sensibilidad y
agudeza visual.
- Mácula.
- Mancha amarilla.
- Mancha de Sömmerring.
Maculopapilar /Maculopapillar
Ver Papilomacular.
Maculopatía en celofán
Ver Membrana epirretiniana.
Maculopatía en ojo de buey / Bull's eye maculopathy
Enfermedad degenerativa de la mácula caracterizada por una atrofia
del epitelio pigmentario de la retina secundaria al tratamiento con
cloroquina.
Maculopatía microhemorrágica /Microhemorrhagic maculophaty
Hemorragia macular espontánea de pequeñas dimensiones que aparece en
adultos jóvenes sin patología sistémica asociada. Se originan en el
lecho capilar perifoveolar y se sitúan debajo de la limitante
interna.
- Retinopatía de Valsalva.
- Hemorragia macular idiopática del adulto joven.
Maculopatía por histoplasmosis /Hystoplasmic maculopathy
Ver Histoplasmosis ocular.
Maculopatía tóxica / Toxic maculopathy
Enfermedad degenerativa de la mácula caracterizada por la atrofia
del epitelio pigmentario retiniano secundaria al uso de determinados
fármacos o agentes tóxicos.
Madarosis / Madarosis
Pérdida de pestañas ocasionada por blefaritis, medicación tópica
crónica, cirugía o alteraciones sistémicas.
MAF-M
Ver Síndrome de mola atípica familiar y melonoma uveal.
Malattia levantinese / Malattia levantinese
Ver Drusa cuticular.
Malla trabecular / Trabecular meshwork
Ver Intersticios trabeculares esclerocorneales.
Mancha amarilla /Yellow spot
Ver Mácula lútea.
Mancha ciega /Blind spot
Ver Escotoma fisiológico.
Mancha ciega de Mariotte / Mariotte's spot
Ver Escotoma fisiológico.
Mancha corneal / Corneal spot
Ver Leucoma.
Mancha de Bitot / Bitot's spot
Mancha en la conjuntiva de color gris, brillante, triangular,
constituida por epitelio seco, microorganismos y restos de la
película lagrimal, que se asocia a déficit de vitamina A.
Mancha de Brushfield / Brushfield's spot
Mancha del iris, de color claro y aspecto moteado, que se presenta
en pacientes afectos de Síndrome de Down.
Mancha de Förster-Fuchs /Förster-Fuchs' spot
Proliferación de epitelio pigmentario macular probablemente asociado
a una hemorragia coroidea que ocurre en las altas miopías y que
tiende a producir un escotoma central.
Mancha de Maxwell / Maxwell's spot
Fenómeno entóptico por el cual el sujeto puede observar una mancha
oscura en su campo visual correspondiente a la fóvea.
Mancha de Mittendorf / Mittendorf's spot
Displasia retiniana en la que existe una persistencia del sistema
hialoideo cerca de la cara posterior del cristalino.
Mancha de Roth / Roth's spot
1. Puntos blancos que aparecen en la retina en caso de inflamación
séptica de esta membrana.
2. Hemorragias retinianas con centro blanquecino que aparecen en
enfermos leucémicos con anemia y trombocitopenia intensa, no
indicativas de infiltración retiniana.
Mancha de Sömmerring / Sömmerring's spot
Ver Mácula lútea.
Mancha de Tay / Tay's spot
Mancha rojiza rodeada de una zona circular blanca que se localiza en
la fóvea central y que aparece en la idiocia amaurótica.
Mancha rojo cereza / Cherry red spot
Imagen oftalmoscópica en la que aparece sobre una retina
blanco-lechosa, por pérdida de su transparencia, una mácula de color
rojo que traduce la visualización directa de la vascularización
coroidea.
Manchas de Elschnig / Elsching's spots
Lesiones puntiformes focales atróficas y pigmentadas irregularmente
agrupadas causadas por la oclusión de la coriocapilar y consiguiente
necrosis del epitelio pigmentario. Se observan preferentemente en
pacientes hipertensos.
Manchas de Gaule / Gaule's spots
Áreas de degeneración circunscrita que pueden aparecer en el curso
clínico de las queratitis neuroparalíticas.
Manchas de Horner-Trantas / Horner-Trantas spots
Ver Gránulo de Trantas.
Manchas histo / Histo-spots
Cicatriz coriorretiniana periférica atrófica y blanquecina,
localizada por detrás del ecuador, de 0,1-0,5 diámetros papilares y
de forma circunferencial o lineal que aparecen en el presunto
síndrome de histoplasmosis o en la histoplasmosis ocular.
Manitol / Mannitol
Agente hiperosmolar utilizado en el tratamiento del glaucoma agudo
de ángulo cerrado.
Manosidosis / Mannosidosis
Metabolopatía que se hereda con carácter autosómico recesivo debida
a un déficit de alfa-manosidasa que ocasiona un acúmulo de
oligosacáridos en el organismo que produce diferentes
manifestaciones clínicas: retraso mental, hepatoesplenomegalia,
displasia esquelética, cataratas y opacidad corneal, rasgos faciales
toscos y macroglosia.
Margen de acomodación
Distancia entre los puntos remoto y próximo, es decir, aquella
distancia sobre la que es eficaz la acomodación.
Margen de convergencia
Distancia entre el punto remoto y el próximo de convergencia.
Medidor de agudeza potencial
Aparato utilizado para diferenciar entre pérdida visual del segmento
anterior y disfunción macular.
Medios oculares
Contenido transparente del globo ocular.
Medrisona / Medrysone
Ver Medroxiprogesterona.
Medroxiprogesterona / Medroxyprogesterona
Gestágeno dotado de una acción antiinflamatoria similar a la de los
corticosteroides pero con un efecto mínimo sobre la presión
intraocular.
- Medrisona.
Meduloepitelioma / Medulloepithelioma
Tumor primario de la infancia, generalmente benigno, que se origina
en el epitelio ciliar no pigmentado y adopta la apariencia de una
masa o quiste blanco-grisáceo en iris o cuerpo ciliar.
- Dictioma.
- Diquitoma.
- Diktioma.
Meduloepitelioma embrionario / Embrionary medulloepithelioma
Tumoración derivada del epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar,
localmente invasivo y de un aspecto blanco-grisáceo que aparece
preferentemente en niños pequeños.
Meduloepitelioma no teratoide / Non-teratoid medulloepithelioma
Meduloepitelioma que contiene células neuroepiteliales no
diferenciadas, polarizadas como las de la retina con elementos que
recuerdan las membranas limitantes y el vítreo secundario.
Meduloepitelioma teratoide / Teratoid medulloepithelioma
Meduloepitelioma que presenta grados de heteroplasia, hallándose
tejidos como cartílago hialino, rabdomioblastos, tejido neuroglial
similar al cerebral y células mesenquimatosas indiferenciadas.
- Teratoneuroma.
Meduloepitelioma uveal del adulto / Adult uveal medulloepithelioma
Tumoración derivada del epitelio pigmentario del iris o cuerpo
ciliar, de crecimiento lento, localmente invasivo y de aspecto
oscuro que aparece en ojos inflamados.
Megaloblefaria
Ver Megalobléfaron.
Megalobléfaron
Aumento del tamaño de los párpados.
- Megaloblefaria.
Megalocórnea / Megalocornea
Trastorno de herencia autosómica dominante en la que existe un
tamaño exagerado de la córnea.
Megaloftalmía
Ver Buftalmía.
Megaloftalmos / Megalophthamos
Ver Buftalmía.
Megalopía / Megalopia
Ver Macropsia.
Megalopsia / Megalopsia
Ver Macropsia.
Megaoftalmo
Ver Buftalmía.
Meibomitis / Meibomianitis Meibomitis
Inflamación de las glándulas de Meibomio.
Meibomitis seborreica / Seborrheic meibomitis
Ver Síndrome de seborra meibomiana.
Melanina / Melanin
Pigmento oscuro presente en condiciones normales en la piel, pelo,
corazón, piamadre, sustancia negra cerebral, coroides, retina, iris
y cuerpo ciliar
Melanocitoma / Melanocytoma
Tumor muy pigmentado de curso benigno que asienta, generalmente,
sobre la cabeza del nervio óptico donde, excepcionalmente, puede
comprometer la agudeza visual por compresión del mismo. En menor
frecuencia asienta sobre coroides, cuerpo ciliar e iris causando
glaucoma por afectación directa del ángulo o por dispersión
pigmentaria.
Melanocitioma del nervio óptico / Optic nerver melanocytoma
Variante de nevo de situación yuxtapapilar, generalmente
asintomático y que clínicamente puede ser confundido con un melanoma
uveal.
- Nevo magnocelular.
Melanocitosis ocular congénita pura
Hiperpigmentación difusa de la epiesclera y tracto uveal,
generalmente unilateral. La afectación difusa del iris ocasiona una
hipercromía homolateral.
Melanocitosis oculodermal / Oculodermal melanocytosis
Ver Nevo de Ota.
Melanoma / Melanoma
Tumor derivado de células que tienen la capacidad de producir
melanina.
Melanoma amelanótico de iris / Amelanotic melanoma of iris
Masa iridiana poco pigmentada, bien delimitada y de aspecto
gelatinoso que presenta multiples nódulos.
- Melanoma en tapioca.
Melanoma circunscrito de iris / Circunscrite melanoma of iris
Tumor melanocítico maligno aunque bien delimitado que se origina a
partir de los melanocitos del estroma iridiano.
Melanoma de coroides de tipo mixto
Melanoma de coroides en el que se hallan células fusiformes
pigmentadas junto con nidos de células epitelioides apigmentadas.
Melanoma de coroides de tipo mixto grado I
Melanoma de coroides en el cual se encuentra un componente fusiforme
B predominante.
Melanoma de coroides de tipo mixto grado II
Melanoma de coroides donde se encuentra un componente epitelioide
predominante.
Melanoma de coroides tipo fusiforme A
Melanoma compuesto por células fusiformes delgadas, con un núcleo
pequeño y escondido y carentes de nucleolo.
Melanoma de coroides tipo fusiforme B
Melanoma de coroides compuesto de células grandes, con núcleo
voluminoso y dotadas de nucleolo.
Melanoma de cuerpo ciliar / Ciliary body melanoma
Tumor melanocítico maligno de características parecidas a los
coroideos, siendo a veces imposible saber si se trata de un tumor
primitivo de cuerpo ciliar o de una extensión de un melanoma
coroideo.
Melanoma del tracto uveal / Uveal tract melanoma
Ver Melanoma primario uveal.
Melanoma difuso de coroides / Diffuse choroidal melanoma
Tumor melanocítico maligno que crece infiltrando y engrosando la
coroides de un modo difuso sin producir apenas protrusión.
Melanoma difuso de iris / Diffuse melanoma of iris
Infiltración tumoral difusa del tejido estromal que se extiende por
la superficie del iris y afecta la trabécula. Otras veces existe una
masa tumoral concreta que produce siembras afectando la superficie
del iris y trabécula.
Melanoma en anillo / Ring melanoma
Melanoma que afecta gran parte de la malla trabecular, por extensión
directa del tumor o por difusión de células tumorales.
Melanoma en tapioca
Ver Melanoma amelanótico de iris.
Melanoma juvenil benigno / Benign juvenile melanoma
Ver Nevo de Spitz.
Melanoma maligno conjuntival / Conjunctival malignant melanoma
Melanoma que representa un 2% de los melanomas oculares y menos de
un 1% de los tumores malignos que afectan al ojo, de aparición entre
la 4ª y la 7ª décadas sin predilección de sexos. Se caracteriza por
la aparición de una masa conjuntival pigmentada próxima al limbo
esclerocorneal.
Melanoma nodular de coroides / Nodular choroidal melanoma
Tumor melanocítico maligno de localización coroidea que puede
presentarse asociado con un desprendimiento de retina exudativo.
Melanoma primario uveal / Uveal primary melanoma
Tumor maligno compuesto por melanocitos. Es el tumor primario
intraocular más frecuente y tiene una elevada incidencia de
metástasis.
- Melanoma del tracto uveal.
Melanoma uveal secundario / Secondary uveal melanoma
Tumor maligno uveal secundario a una metástasis originada a partir
de un melanoma cutáneo.
Melanosis circunscrita precancerosa / Precancerous circumscript
melanosis
Ver Léntigo premaligno.
Melanosis epitelial conjuntival / Conjunctival epithelial melanosis
Pigmentación conjuntival que aparece como zonas maculares
irregulares preferentemente en el área limbar y alrededor de las
ramas perforantes de los nervios ciliares que se puede observar en
el 90% de individuos de raza negra y en el 10% de raza blanca.
Melanosis escleral / Melanosis sclerae
Pigmentación de la esclerótica producida por la infiltración de
melanóforos entre las mallas de tejido plexiforme.
Melanosis ocular/Melanosis oculi
Hiperpigmentación congénita de la túnica vascular del ojo.
- Oftalmomelanosis.
Melanosis oculodérmica / Oculodermal melanocytosis
Ver Nevo de Ota.
Membrana capsulopupilar
Porción de la membrana pupilar formada por vasos, extendida desde
dicha membrana a la cápsula del cristalino.
Membrana ciclítica / Cyclitic membrane
Membrana opaca que se sitúa en el área pupilar tras procesos
inflamatorios oculares.
Membrana conjuntival / Conjunctival membrane
Ver Conjuntiva.
Membrana conjuntival verdadera / True conjunctival membrane
Membrana firmemente adherida a la conjuntiva que necrosa el epitelio
y que al ser arrancada produce sangrado.
Membrana coriocapilar / Choriocapillary membrane
Ver Lámina coriocapilar.
Membrana coroidocapilar / Choroidocapilar membrane
Ver Lámina coriocapilar.
Membrana de Arnold / Arnold's membrane
Ver Lámina fusca de la esclerótica.
Membrana de Barkan / Barkan's membrane
Plano de células endoteliales que cubre el ángulo de la cámara
anterior desde la gestación constituyendo una verdadera membrana
sobre la malla trabecular impidiendo el drenaje del humor acuoso.
Membrana de Bowman / Bowman's membrane
Membrana homogénea situada entre el epitelio y la estroma corneal.
- Lámina limitante anterior.
- Membrana de Reichert.
- Lámina elástica anterior.
Membrana de Bruch / Bruch's membrane
Capa interna y transparente de la coroides que está en contacto con
el epitelio pigmentario de la retina.
- Lámina basal de la coroides.
Membrana de Demours / Demour's membrane
Ver Membrana de Descemet.
Membrana de Descemet / Descemet's membrane
Lámina homogénea situada entre el endotelio y la estroma corneal.
- Lámina elástica posterior.
- Entocórnea.
- Lámina limitante posterior.
- Membrana de Duddell.
- Membrana de Demours.
- Membrana de Dridell.
Membrana de Dridell / Dridell's membrane
Ver Membrana de Descemet.
Membrana de Duddell /Duddell's membrane
Ver Membrana de Descemet.
Membrana de Haller / Haller's membrane
Capa vascular de la coroides.
Membrana de Hovius /Hovius' membrane
Capa interna de la coroides.
Membrana de Jacob / Jacob's membrane
Ver Capa de fotorreceptores.
Membrana de Reichert / Reichert's membrane
Ver Membrana de Bowman.
Membrana de Ruysch / Ruysch's membrane
Ver Lámina coriocapilar.
Membrana de Sattler /Sattler's membrane
Estrato intervascular de las fibras elásticas de la coroides.
Membrana de Tenon /Tenon's membrane
Ver Cápsula de Tenon.
Membrana de Zinn /Zinn's membrane
Ver Ectiris.
Membrana epipapilar / Epipapillary membrane
Anomalía congénita de la papila que cursa sin alteraciones visuales
debida a la retención de tejido glial avascular de la papila
primitiva que da lugar a unas formaciones translúcidas sobreelevadas
que pueden cubrir parcialmente la papila.
Membrana epirretiniana / Epiretinal membrane
Membrana traslúcida, generalmente centrada alrededor de la fóvea,
que conforme se engruesa y contrae provoca deformidad vascular y una
auténtica fibrosis prerretiniana.
- Maculopatía en celofán.
- Frunce macular.
- Retinopatía de superficie arrugada.
- Arruga macular.
Membrana fusca
Ver Lámina fusca de la esclerótica.
Membrana hialoidea / Hyaloid membrane
Ver Hialoides.
Membrana iridopupilar /Iridopupilar membrane
Ver Membrana pupilar.
Membrana limitante de Elschnig /Elschnig's limiting membrane
Capa celular compuesta por astrocitos modificados que se localiza en
la porción prelaminar del nervio óptico y que se continúa con la
lámina limitante interna de la retina.
Membrana limitante externa /External limiting membrane
Capa compuesta por las prolongaciones de las células de Müller entre
los intersticios que separan las membranas plasmáticas de los
fotorreceptores.
Membrana neovascular coroidea /Choroidal neovascular membrane
Membrana constituida por la formación de vasos sanguíneos y tejido
conectivo procedentes de la coroides.
Membrana nictitante / Nictitating membrane
Párpado accesorio presente en los animales inferiores.
- Tercer párpado.
Membrana pupilar / Pupillary membrane
Membrana vascular embrionaria que protege la pared anterior del
cristalino y que en la embriogénesis sufre procesos de reabsorción
que dan lugar a la pupila y al iris.
- Membrana iridopupilar.
Membrana subretiniana /Subretinal membrane
Proliferación de tejido fibrovascular en la superficie externa de la
retina.
Membrana vítrea /Vitreous membrane
Ver Hialoides.
Membrana vítrea prerretiniana / Preretinal vitreous membrane
Ver Fibrosis macular prerretiniana idiopática.
Meningioma / Meningioma
Tumor invasivo que afecta sobre todo a mujeres de mediana edad. Se
localiza principalmente en el tubercullum sellae, comprimiendo la
unión del quiasma con el nervio óptico produciendo pérdida de visión
de larga evolución, papila pálida y edematosa y shunt ópticociliar.
Meningioma de la vaina del nervio óptico / Optic nerve sheath
meningioma
Tumor derivado de la aracnoides que rodea el nervio óptico en su
trayecto intraorbitario hasta el agujero óptico, de límites
irregulares y que invade la grasa orbitaria sin respetar la
duramadre a diferencia del astrocitoma pilocítico juvenil.
- Meningioma primario de la órbita.
Meningioma primario de la órbita / Primary meningioma of the orbit
Ver Meningioma de la vaina del nervio óptico.
Meningioma secundario de la órbita / Secondary meningioma of the
orbit
Meningioma que deriva de las vellosidades aracnoideas adyacentes a
la órbita y que al crecer invade los tejidos orbitarios
extendiéndose a través del hueso o a lo largo del conducto óptico.
Menisco central de Kuhnt /Kuhnt's central meniscus
Engrosamiento de la membrana limitante de Elschning a nivel de la
excavación fisiológica de la papila.
Menisco lagrimal / Meniscus tears
Medida de la película lagrimal desde su vértice hasta el borde
palpebral inferior, que en condiciones normales debe ser superior a
0,5 mm.
Mercaptopropionilglicina / Mercaptopropionyl-glycine
Ver Tiopromina.
Merkeliomatosis cutánea
Carcinoma de células de Merkel que afecta a múltiples zonas. Sus
manifestaciones oftálmicas consisten en tumores palpebrales
primarios y metástasis en párpados, órbita y coroides.
Meropía /Meropia
Ver Meropsia.
Meropsia /Meropsia
Ceguera parcial.
- Meropía.
Mesópico / Mesopic
Relativo a la visión con luz de mediana intensidad.
Metamorfopsia / Metamorphopsia
Alteración de la visión producida, generalmente, por fuerzas
traccionales que actúan sobre la mácula en la que los objetos que se
perciben con forma diferente a la que realmente poseen.
- Dismorfopsia.
Metamorfopsia varians /Metamorphopsia varians
Metamorfopsia en la que varía continuamente el perfil de un objeto.
Método de Credé / Credé's method
Ver Profilaxis de Credé.
Método de Drysdale / Drysdale's method
Método utilizado en la determinación del radio de curvatura de
lentes de contacto duras basado en la utilización de una fuente
luminosa adaptada a un biomicroscopio. Cuando el foco se encuentra
en la superficie de la lente enfocado hacia el centro de curvatura
es posible leer en el aparato el radio de curvatura de la lente.
Método de Hirschberg /Hirschberg's method
Ver Prueba de Hirschberg.
Método de Javal / Javal's method
Técnica de determinación objetiva del ángulo de un estrabismo
utilizando un perímetro.
Método de Krimsky / Krimsky's method
Método objetivo utilizado para medir el ángulo de desviación en un
estrabismo consistente en colocar sobre el ojo dominante un prisma
con el vértice en el sentido de la desviación buscando que tenga el
valor necesario para enderezar el ojo desviado.
Método de van Herick, Shaffer y Schwartz / Van Herick, Shaffer and
Schwartz's method
Técnica utilizada para la estimación del ángulo camerular basada en
el examen del ángulo con un haz oblicuo y estrecho de luz con
lámpara de hendidura y comparando el espacio entre iris y superficie
posterior de la córnea con el espesor corneal.
Metronoscopio / Metronoscope
Instrumento para corregir la deficiencia de coordinación de los
movimientos oculares.
Miastenia gravis / Myasthenia gravis
Enfermedad caracterizada por una extrema debilidad muscular. A nivel
ocular puede ocasionar ptosis, diplopía y fasciculaciones
palpebrales.
Micosis fungoide / Mycosis fungoide
Linfoma cutáneo de células T que presenta como anomalías oculares
más destacables unos párpados gruesos y tumefactos, ectropión,
blefaritis, pérdida de las pestañas, amaurosis,
queratoconjuntivitis, uveítis, exudados y edema retinianos y
papiledema.
- Síndrome de Sézary.
- Síndrome de reticulosis cutánea maligna.
Microaneurisma / Microaneurysm
Dilataciones aneurismáticas capilares que están presentes en cuadros
retinianos que cursan con isquemia capilar como la enfermedad de
Eales, la diabetes o la oclusión de rama venosa.
Microblefaria
Ver Microbléfaron.
Microblefaroma
Ver Microbléfaron.
Microbléfaron / Microblepharon
Acortamiento vertical de los párpados que ocasiona un cierre
incorrecto de la hendidura palpebral.
- Microblefaria.
- Microblefaroma.
Microcauterio de Castroviejo / Castroviejo's micro-cautery
Aparato compuesto por un mango metálico en cuyo interior se
introducen baterías eléctricas y un extremo agudo en el que existe
una resistencia donde se alcanzan grandes temperaturas. Se emplea
para la cauterización por calor de vasos sangrantes.
Microcoria /Microchoria
1. Pupila pequeña.
2. Ver Miosis.
Microcórnea /Microcornea
Trastorno de herencia autosómica dominante o recesiva ligada al sexo
consistente en la disminución del tamaño normal de la córnea.
Microestrabismo /Microstrabismus
Estrabismo que sólo puede ser detectado instrumentalmente.
Microfaquia /Microphakia
Alteración consistente en la disminución del tamaño normal del
cristalino.
- Microlentia.
Microfluctuaciones de la acomodación / Microfluctuactions of
accommodation
Variaciones involuntarias en la contracción de los músculos
intraoculares responsables de la acomodación responsables de
variaciones de hasta 0,1 dioptrías con una frecuencia de 0,5-2 Hz.
Microftalmía / Microphthalmia
Alteración consistente en la disminución del tamaño normal del globo
ocular.
- Nanoftalmía.
- Microftalmos.
- Nanoftalmos.
Microftalmos
Ver Microftalmía.
Microhemangiomas irídicos /Vascular tufts at pupillary margin
Penachos vasculares localizados en el borde pupilar, de paredes
delgadas y con leve infiltración celular inflamatoria, que se
observan básicamente en ancianos aunque también pueden estar
presentes en jóvenes y que pueden causar hipemas espontáneos. Se han
asociado con diabetes mellitus y distrofia miotónica.
- Ramilletes vasculares del borde pupilar.
- Cresta vascular del margen pupilar.
Microlentia
Ver Microfaquia.
Microleucofaquia
Pequeña opacidad congénita del cristalino que no interfiere en la
visión.
Micronistagmo / Micronystagmus
Movimientos oculares involuntarios caracterizados por una baja
amplitud y una alta frecuencia.
- Microsacadas.
Micropía
Ver Micropsia.
Micropsia / Micropsia
Trastorno visual en el que los objetos se ven de tamaño menor al
real.
- Micropía.
Microquistes epiteliales / Epithelial microcysts
Pequeñas vesículas compuestas por líquido y restos celulares que se
observan en la superficie de la córnea en determinadas distrofias
corneales y en los portadores de lentes de contacto de utilización
prolongada.
Microsacadas / Microsaccades
Ver Micronistagmo.
Microscopio corneal /Corneal microscope
Instrumento que consta de lentes de gran poder de amplificación para
la observación de alteraciones microscópicas de la córnea y del
iris.
Microzoopsias
Alucinaciones visuales que consisten en la visión de pequeños
animales, generalmente insectos.
Midriasis /Mydriasis
Dilatación de la pupila por encima de un diámetro de 4 mm.
- Corectasia.
- Platicoria.
- Corediastasis.
- Corodiastasis.
Midriasis alternante /Alternating mydriasis
Midriasis que ocurre alternativamente en un ojo y otro.
Midriasis artificial
Ver Midriasis farmacológica.
Midriasis espástica /Spastic mydriasis
Midriasis producida por la estimulación simpática, lo que produce la
contracción de las fibras musculares longitudinales del iris.
Midriasis espinal / Spinal mydriasis
Midriasis producida por la lesión al centro cilioespinal.
Midriasis farmacológica /Pharmacologic mydriasis
Midriasis debida a la acción de sustancias midriáticas.
- Midriasis artificial.
Midriasis paradójica / Paradoxal mydriasis
Midriasis que se observa raramente después de la sección de las
fibras dilatadoras del simpático.
Midriasis paralítica /Paralytic mydriasis
Midriasis producida por la lesión del nervio motor ocular común.
Midriasis reactiva /Reactive mydriasis
Midriasis en la que persiste la reactividad de la pupila a los
estímulos luminosos.
Midriático-a /Mydriatic
1. Dícese de las sustancias que son capaces de producir midriasis.
2. Relativo-a o perteneciente a la midriasis.
3. Afecto-a de midriasis.
Miectomía /Myotomy
Técnica quirúrgica utilizada en la cirugía del estrabismo en la que
se debilita la acción de un músculo mediante la sección de su
inserción.
Mieloma múltiple /Multiple myeloma
Ver Enfermedad de Kahler.
Migraña acompañada / Accompanied migraine
Migraña que cursa con síntomas de irritación o déficit cortical
durante la fase prodrómica.
Migraña atípica / Atypical migraine
Ver Migraña común.
Migraña clásica / Classic migraine
Migraña que se presenta con un aura neurológica (teicopsias)
acompañada posteriormente por cefalalgia hemicraneal y fenómenos
vasomotores como náuseas, vómitos o fotofobia.
- Migraña típica.
Migraña complicada / Complicated migraine
Migraña que deja como secuela un déficit neurológico permanente.
Migraña común / Common migraine
Migraña que cursa con cefalalgia y fenómenos vasomotores pero sin
aura neurológica.
- Migraña atípica.
Migraña oftálmica /Ophthalmic migraine
Migraña acompañada de ambliopía transitoria, fotopsias u otros
trastornos visuales.
- Jaqueca oftálmica.
Migraña oftalmopléjica /Ophthalmoplegic migraine
Síndrome que cursa con migraña, anosmia, dolor supraorbitario
unilateral grave, ptosis, parálisis oculomotora homolateral completa
o parcial transitoria, afectación ocasional del IV o VI pares y
papiledema. Los síntomas se deben a herniación ipsilateral de la
circunvolución del hipocampo o lóbulo temporal a través de la
incisura tentoriana.
- Jaqueca oftalmopléjica.
- Hemicránea oftalmopléjica.
- Enfermedad de Möbius.
Migraña típica / Typical migraine
Ver Migraña clásica.
Mínimo separable / Minimum separable
Umbral de resolución que posee el ojo de distinguir como diferentes
dos objetos situados muy próximos.
- Límite de resolución.
- Umbral de resolución.
- Poder de resolución.
Miodesopsia /Myodesopsia
Percepción de imágenes subjetivas denominadas moscas volantes.
- Visus muscarum.
- Miodopsia.
- Moscas volantes.
- Miopsis.
- Telas de araña.
- Cuerpos flotantes.
Miodioptría / Myodiopter
Unidad de acomodación fisiológica.
Miodopsia
Ver Miodesopsia.
Miómetro /Miometer
Instrumento empleado para medir el acortamiento de los músculos del
ojo en los casos de estrabismo.
Miopatía externa progresiva crónica /Chronical progressive external
myopathy
Enfermedad caracterizada por una ptosis lentamente progresiva
simétrica e inmovilidad ocular.
Miope /Myope
Afecto-a de miopía.
Miopía /Myopia
Error de refracción en el que los rayos procedentes del infinito
convergen en un punto anterior al plano de la retina cuando el ojo
se halla en situación de reposo.
- Visus juvenum.
- Braquimetropía.
- Hipometropía.
- Vista corta.
- Visus brevior.
Miopía alta /High myopia
Ver Miopía magna.
Miopía axial /Axial myopia
Miopía producida por el alargamiento del eje anteroposterior del
ojo.
Miopía baja / Low myopia
Miopía que no supera las 2 dioptrías.
Miopía cromática /Chromatic myopia
Dificultad para diferenciar los colores a distancia.
Miopía de curvatura /Curvature myopia
Miopía producida por alteración en la curvatura de las estructuras
refractivas.
Miopía de índice /Index myopia
Miopía debida al aumento de potencia del poder de refracción de los
medios oculares.
Miopía degenerativa / Degenerative myopia
Ver Miopía maligna.
Miopia espacial / Space myopia
Incremento en la acomodación que sucede cuando en el campo visual no
existe ningún estímulo, por ejemplo cuando se mira el cielo en un
día claro.
Miopía estacionaria / Stationary myopia
Ver Miopía simple.
Miopía fisiológica / Physiological myopia
Ver Miopía simple.
Miopía hipertónica / Hypertonic myopia
Ver Miopía simple.
Miopía instrumental / Instrument myopia
Incremento temporal de la acomodación inducida por la observación
prolongada a través de un sistema óptico.
Miopía lenticular / Lenticular myopia
Miopía atribuible a un incremento en el índice de refracción del
cristalino.
Miopía magna
Miopía en la que el error refractivo es superior a 6 dioptrías.
- Miopía alta.
Miopía maligna /Malignant myopia
Miopía progresiva asociada a una enfermedad degenerativa grave de la
coroides y retina que puede evolucionar a desprendimiento de retina
y ceguera.
- Miopía perniciosa.
- Miopía degenerativa.
- Miopía patológica.
Miopía patológica / Pathological myopia
Ver Miopía maligna.
Miopía perniciosa /Pernicious myopia
Ver Miopía maligna.
Miopía prodrómica /Prodromal myopia
Miopización que ocurre en el transcurso de formación de una
catarata.
Miopía progresiva /Progressive myopia
Miopía que incrementa su error refractivo durante la edad adulta.
Miopía simple /Simple myopia
Miopía de grado moderado e inicio en la juventud que presenta un
crecimiento muy limitado hasta los 20 años.
- Miopía estacionaria.
- Miopía fisiológica.
- Miopía típica.
Miopía típica / Typical myopia
Ver Miopía simple.
Miópico-a /Myopic
1. Relativo-a o perteneciente a la miopía.
2. Que produce miopía.
Miopsis
Ver Miodesopsia.
Mioquinia del músculo oblicuo superior
Oscilación nistagmoide que causa un movimiento rotatorio monocular
intermitente de frecuencia alta y amplitud baja que produce una
oscilación monocular sintomática.
Mioquinia del músculo orbicular de los párpados
Oscilaciones que aparecen en el músculo orbicular de los párpados
produciendo movimientos pulsátiles de todo el globo ocular.
Miosis /Myosis /Miosis
Pupila con un diámetro menor de 2 mm sin reflejo fotomotor que lo
justifique.
- Microcoria.
Miosis espasmódica / Spasmodic miosis
Miosis producida por irritación o espasmo de los filetes del nervio
motor ocular común que inervan el esfínter del iris.
- Miosis espástica.
- Miosis irritativa.
Miosis espástica / Spasmodic miosis
Ver Miosis espasmódica.
Miosis espinal / Spinal miosis
Miosis que aparece en lesiones espinales.
Miosis irritativa / Irritative miosis
Ver Miosis espasmódica.
Miosis paralítica / Paralytic miosis
Miosis por parálisis de las fibras longitudinales del iris inervadas
por el simpático.
Miótico /Miotic
1. Dícese de la sustancia que es capaz de producir miosis.
2. Que produce miosis.
3. Afecto de miosis.
Miotomía intraocular /Intraocular myotomy
Sección quirúrgica de los músculos ciliares.
Miotomía marginal /Marginal myotomy
Técnica quirúrgica utilizada en casos de estrabismo que pretende
debilitar la acción de un músculo extraocular mediante cortes
incompletos, perpendiculares al eje mayor del músculo cuya finalidad
es aumentar su longitud sin modificar su inserción.
Molusco contagioso palpebral
Ver Molluscum contagiosum palpebral.
Molusco fibroso / Molluscum fibrosum /Molluscous fibrose
Ver Acrocordón.
Molluscum contagiosum palpebral /Molluscum contagiosum of the eyelid
Tumor palpebral benigno umbilicado producido por un virus del grupo
de los Poxvirus que ocasiona secundariamente conjuntivitis
foliculares crónicas y queratitis punteadas de repetición que sólo
desaparecen tras la ablación quirúrgica del tumor.
Moniliasis / Moniliasis
Ver Candidiasis.
Monoblepsia /Monoblepsia
1. Variedad de discromatopsia en la que sólo se percibe un color.
2. Estado en el que la visión es más nítida cuando sólo se emplea un
ojo.
Monocromatismo /Monochromatism
Ver Acromatopsia.
Monocromatismo de los bastoncillos /Rod monochromatism
Monocromatismo en el que falta totalmente la función de los conos y
que va asociado de amaurosis, nistagmo y fotofobia.
Monocromatismo
de los conos /Cone monochromatism
Monocromatismo en el que se mantiene cierta funcionalidad de los
conos, la agudeza visual es normal y no existe ni nistagmo ni
fotofobia.
Monocular /Monocular
Relativo o perteneciente a un solo ojo.
- Uniocular.
Monóculo /Monoculus
1. Lente para un solo ojo.
2. Vendaje para un solo ojo.
Monodiplopía /Monodiplopia
Ver Diplopía monocular.
Monoftalmía /Monophthalmia
1. Ver Ciclopía.
2. Oftalmía de un solo ojo.
Monoftalmo /Monophthalmous
Que tiene un solo ojo útil por defecto anatómico o funcional del
otro.
Monopía
Ver Ciclopía.
Monopsia / Monops
Ver Ciclopía.
Montura de prueba / Frame spectacles
Soporte o estructura que se apoya sobre la nariz y las orejas y que
sostiene los cristales correctores.
Moraxella lacunata /Moraxella lacunata
Ver Bacilo de Morax-Axenfeld.
Morphea-like / Morphea-like
Ver Basalioma esclerodermiforme palpebral.
Moscas volantes / Floaters
Ver Miodesopsia.
Mosquito / Mosquito
Pinzas de pequeño tamaño con mecanismo inverso que se abren al
apretar. Se emplean como mecanismo hemostático o para la sujeción de
los hilos de sutura.
- Pinzas de Wecker.
Movimiento gamma de Kenkel / Gamma movement of Kenkel
Fenómeno en virtud del cual un destello de luz o una figura
iluminada momentáneamente sobre fondo oscuro parece extenderse sobre
la oscuridad para después desaparecer.
Movimientos oculares conjugados / Conjugate eye movements
Ver Versión.
Mucina / Mucin
Glicoproteína producida por las células caliciformes de la
conjuntiva que constituye la base de la película mucoide precorneal.
Mucocele lagrimal /Lacrimal mucocele
Dilatación catarral del saco lagrimal con abundante contenido
seromucoso.
Mucocele orbitario /Orbital mucocele
Acumulación quística de sustancia mucoide y restos epiteliales en el
interior de los senos nasales, preferentemente frontal y etmoidal,
lo que erosiona las paredes de los mismos e invadiendo la órbita.
Mucolipidosis tipo I / Type I mucolipidosis
Ver Síndrome de Spranger.
Mucolipidosis tipo II / Type II mucolipidosis
Ver Enfermedad de las células de inclusión.
Mucolipidosis tipo III / Type III mucolipidosis
Ver Síndrome de pseudo-Hurler.
Mucolipidosis tipo IV / Type IV mucolipidosis
Ver Síndrome de Berman.
Mucopolisacaridosis tipo I-H /Mucopolysaccharidosis type I-H
Ver Síndrome de Hurler.
Mucopolisacaridosis tipo I-HS / Mucopolysaccharidosis type I-HS
Mucopolisacaridosis que presenta características intermedias entre
los síndromes de Hurler y Scheie.
- Complejo Hurler-Scheie.
Mucopolisacaridosis tipo I-S /Mucopolysaccharidosis type I-S
Ver Síndrome de Scheie.
Mucopolisacaridosis tipo II /Mucopolysaccharidosis type II
Ver Síndrome de Hunter.
Mucopolisacaridosis tipo III /Mucopolysaccharidosis type III
Ver Síndrome de Sanfilippo.
Mucopolisacaridosis tipo IV /Mucopolysaccharidosis type IV
Ver Síndrome de Morquio.
Mucopolisacaridosis tipo VI /Mucopolysaccharidosis type VI
Ver Síndrome de Maroteaux-Lamy.
Mucopolisacaridosis tipo VII /Mucopolysaccharidosis type VII
Ver Síndrome de Sly.
Mucormicosis / Mucormycosis
Ver Mucormicosis rinooculocerebral.
Mucormicosis orbitaria / Orbitary mucormycosis
Ver Mucormicosis rinooculocerebral.
Mucormicosis rinooculocerebral / Rhino-oculocerebral mucormycosis
Infección fúngica producida por hongos del tipo Phycomycetes cuyo
foco primario, habitualmente, se halla en los senos paranasales
desde donde se propaga a óbita y endocráneo. Suele aparecer en
pacientes con acidosis metabólica y enfermedades sistémicas
incapacitantes. El diagnóstico requiere la práctica de una biopsia
de la zona afecta.
- Mucormicosis.
- Mucormicosis orbitraria.
Musculatura extraocular / Extraocular muscles
Ver Musculatura extrínseca del ojo.
Musculatura extrínseca del ojo / Extrinsic muscles of the eye
Músculos estriados que controlan los movimientos del ojo y son
influidos por la voluntad.
- Musculatura extraocular.
Musculatura intraocular / Intraocular muscles
Ver Musculatura intrínseca del ojo.
Musculatura intrínseca del ojo / Intrinsic muscles of the eye
Músculos lisos, no controlables voluntariamente, que se encuentran
dentro del ojo: músculos ciliar, dilatador de la pupila y esfínter
pupilar.
- Musculatura intraocular.
Músculo ciliar /Ciliary muscle
Musculatura lisa situada en el cuerpo ciliar cuya acción distiende
las fibras zonulares.
- Músculo de Bowman.
- Músculo de Crampton.
Músculo constrictor de la pupila
Ver Músculo esfínter del iris.
Músculo corrugador de la ceja /Musculus corrugator supercilii
Músculo que tiene origen en la parte interna del arco superciliar,
se inserta en la piel de la ceja, es inervado por el músculo facial
y que al contraerse provoca el arrugamiento de la ceja.
Músculo de Bowman /Bowman's muscle
Ver Músculo ciliar.
Músculo de Brücke /Brücke's muscle
Ver Fibras longitudinales del músculo ciliar.
Músculo de Crampton /Crampton's muscle
Ver Músculo ciliar.
Músculo de Gerlach / Gerlach's muscle
Ver Músculo lagrimal anterior.
Músculo de Horner / Horner's muscle
Capa de fibras musculares originada detrás del saco lagrimal que
después se divide en dos haces que rodean los canalículos lagrimales
y posteriormente establecen continuidad con las fibras del músculo
del párpado y del músculo de Riolan.
- Músculo tensor del tarso.
Músculo de Müller /Muscle of Müller
Músculo del tendón del músculo elevador del párpado superior que se
fija al borde superior del tarso.
- Lámina profunda del músculo elevador del párpado superior.
- Músculo palpebral de Müller.
Músculo de Müller-Rouget /Müller fibers
Ver Fibras circulares del músculo ciliar.
Músculo de Riolan /Riolan's muscle
Fascículo interno del músculo orbicular.
Músculo de Rouget /Rouget's muscle
Ver Fibras circulares del músculo ciliar.
Músculo depresor de la ceja /Superciliary depressor muscle
Músculo que tiene origen en el músculo orbicular de los párpados, se
inserta en la ceja y al contraerse provoca la depresión de la misma.
Músculo dilatador de la pupila /Dilator muscle of pupil
Musculatura lisa, delgada y radial situada en el espesor del iris
que al contraerse provoca la dilatación de la pupila.
Músculo elevador del párpado superior /Levator muscle of upper
eyelid
Músculo que tienen su origen por encima del conducto óptico y la
duramadre que recubre el nervio óptico, su tendón de inserción se
ensancha hacia delante, es inervado por el III par craneal y al
contraerse provoca la elevación del párpado superior.
Músculo esfínter del iris /Sphinter muscle of pupil
Musculatura dispuesta de forma circular en el espesor del iris
responsable de la constricción pupilar.
- Músculo constrictor de la pupila.
Músculo frontal / Frontal muscle
Músculo que cubre la cara anterior del hueso frontal. Posee una
acción elevadora de la ceja e, indirectamente, del párpado superior.
Músculo lagrimal anterior / Anterior lacrimal muscle
Fascículos superficiales de los músculos pretarsales superior e
inferior en relación con la fosa lagrimal.
- Músculo de Gerlach.
Músculo oblicuo inferior /Inferior oblique muscle
Músculo que tiene origen en la pared orbitaria medial al lado del
conducto lagrimonasal, se inserta en el globo ocular por detrás del
ecuador, es inervado por el III par craneal y al contraerse provoca
abducción, rotación lateral y elevación de la mirada.
- Músculo oblicuo menor.
Músculo oblicuo mayor
Ver Músculo oblicuo superior.
Músculo oblicuo menor
Ver Músculo oblicuo inferior.
Músculo oblicuo superior /Superior oblique muscle
Músculo que tiene origen en la parte media del anillo de Zinn, hace
reflexión en una polea tendinosa situada en la pared medial de la
órbita, se inserta posterior al ecuador, es inervado por el IV par
craneal y al contraerse provoca abducción, rotación interna y
descenso de la mirada.
- Músculo oblicuo mayor.
Músculo orbicular de los párpados /Orbicular muscle of eye
Músculo esfínter ovalado que es inervado por el nervio facial y que
al contraerse provoca la oclusión de los párpados, arrugamiento de
la frente y compresión del saco lagrimal.
Músculo palpebral de Müller /Müller's superior tarsal muscle
Ver Músculo de Müller.
Músculo recto externo /Lateral straigth muscle
Ver Músculo recto lateral.
Músculo recto inferior /Musculus rectus inferior
Músculo que tiene origen en el anillo de Zinn, se inserta en línea
oblicua a unos 6 mm del limbo esclerocorneal, es inervado por el III
par craneal y al contraerse provoca el descenso de la mirada y
rotación externa.
Músculo recto interno
Ver Músculo recto medial.
Músculo recto lateral / Musculus rectus lateralis
Músculo que tiene origen en el anillo de Zinn y ala menor del
esfenoides, se inserta a 5 mm del limbo esclerocorneal, está
inervado por el VI par craneal y al contraerse provoca la abducción
del ojo.
- Músculo recto externo.
Músculo recto medial /Medial straigth muscle /Musculus rectus
medialis
Músculo que tiene su origen en el anillo de Zinn, se inserta a 5,5
mm del limbo esclerocorneal, está inervado por el III par craneal y
al contraerse provoca la abducción del ojo.
- Músculo recto interno.
Músculo recto superior /Musculus rectus superior
Músculo que tiene origen en el anillo de Zinn, se inserta a 7-8 mm
del limbo esclerocorneal, es inervado por el III par craneal y al
contraerse provoca la elevación de la mirada y rotación interna.
Músculo tarsal inferior /Inferior tarsal muscle
Musculatura lisa situada entre el fórnix conjuntival inferior y el
tarso inferior.
Músculo tarsal superior /Superior tarsal muscle
Musculatura lisa situada entre el límite del tendón del músculo
elevador del párpado superior y el tarso superior.
Músculo tensor del tarso / Tensor tarsi muscle
Ver Músculo de Horner.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|