A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Facitis / Facitis
Ver Faquitis.
Facoanafilaxia / Phacoanafilaxy
Inflamación crónica granulomatosa severa consecutiva a la exposición
en el mismo ojo o en el contralateral a material cristaliniano en un
individuo previamente sensibilizado a las proteínas del cristalino.
Facocele / Phacocele
Ver Lenticele.
Facocistectomía / Phacocystectomy
Ver Capsulotomía.
Facocistitis / Phacocystitis
Inflamación de la cápsula del cristalino.
- Facohimehítis.
Facocisto
Ver Cápsula del cristalino.
Facodonesis
Movimientos trémulos del cristalino.
Facoemulsificación / Phacoemulsiphication
Técnica quirúrgica de extracción del cristalino mediante su
fragmentación por ultrasonidos y posterior aspiración.
Facoemulsificación lineal / Lineal phacoemulsiphication
Variedad de facoemulsificación en la cual la potencia va aumentando
de forma progresiva a medida que se presiona el pedal hasta llegar a
la potencia máxima previamente seleccionada.
Facoemulsificación pulsada / Pulsated phacoemulsiphication
Variedad de facoemulsificación que permite la emisión de pulsos de
ondas ultrasónicas, lo que disminuye los peligros de la
facoemulsifación en sus últimas fases cuando se trabaja cerca de la
cápsula posterior.
Facoemulsificador / Phacoemulsificator
Instrumento empleado para realizar la facoemulsificación.
Facoemulsión / Phacoemulsion
Nombre dado por Kelman a la fragmentación de la catarata mediante
ultrasonidos.
Facoérisis / Phacoerysis
Técnica quirúrgica de extracción intracapsular de la catarata por
succión con la ayuda de un erisífaco.
- Operación de Barraquer.
Facoesclerosis / Facosclerosis
1. Fenómenos involutivos o envejecimiento del cristalino.
2. Ver Catarata.
Facoglaucoma / Phacoglaucoma
Conjunto de alteraciones patológicas que aparecen en el cristalino
producidas por el glaucoma.
Facohimehítis
Ver Facocistitis.
Facoidoscopio
Ver Facoscopio.
Facolisina
Albúmina del cristalino del globo ocular.
Facólisis / Phacolysis
Técnica quirúrgica de extracción de la catarata consistente en su
trituración y posterior aspiración.
Facoma retiniano / Phacoma
Tumoración que se localiza en la retina de pequeño tamaño que
aparece en enfermos afectos de esclerosis tuberosa y que típicamente
es un hamartoma astrocítico.
Facomalacia / Phacomalacia
Reblandecimiento o pérdida de consistencia del cristalino.
Facometacoresis / Phacometachoresis
Desplazamiento o migración del cristalino.
- Facometecesis.
Facometecesis
Ver Facometacoresis.
Facómetro / Phakometer
1. Instrumento que mide el poder refringente del cristalino.
2. Instrumento que mide el poder dióptrico de las lentes de las
gafas.
Facopiosis
1. Supuesta supuración del cristalino.
2. Catarata blanda.
Facoplanesis
1. Movilidad anormal del cristalino.
2. Cristalino errante.
Facoscopía / Phacoscopy
Exploración del cristalino y de los cambios que se producen en él
durante la acomodación.
Facoscopio / Phacoscope
Instrumento empleado para la práctica de la facoscopía.
- Facoidoscopio.
Facoscotismo
Ver Facoscotoma.
Facoscotoma
Oscurecimiento o enturbiamiento del cristalino.
- Facoscotismo.
Factor de absorción / Absorption factor
Razón entre el flujo luminoso absorbido por una lente y el flujo
total incidente sobre dicha lente.
Factor de reflexión / Reflection factor
Razón entre el flujo luminoso reflejado por una lente y el flujo
total incidente sobre dicha lente.
Factor de transmisión / Transmission factor
Razón entre el flujo luminoso transmitido por una lente y el flujo
total incidente sobre dicha lente.
Falsa miopía / False myopia
Ver Miopía simple.
Famciclovir / Famciclovir
Fármaco antivírico análogo al aciclovir aunque efectivo a dosis más
bajas y con una menor incidencia de neuralgia postherpética,
utilizado en el herpes zoster de la rama oftálmica del trigémino.
Fantascopio
Aparato que facilita la convergencia de los ojos y por ella la
observación de ciertos fenómenos de visión binocular.
Fáquico-a
1. Relativo-a o perteneciente al cristalino.
2. Dícese del paciente que conserva el cristalino.
Faquitis / Phakitis
Inflamación del cristalino.
- Cristalitis.
- Facitis.
- Lentitis.
Fascia bulbi
Ver Cápsula de Tenon.
Fascia muscular del ojo / Fascia of ocular muscles
Envueltas de la vaina del globo ocular que se dirigen hacia los
tendones y los vientres musculares de la musculatura extrínseca del
ojo.
Fascia palpebral / Palpebral fascia
Ver Tabique orbitario.
Fascículo longitudinal medio
Agrupación prominente de fibras nerviosas próxima a la línea media
que se extiende desde el mesencéfalo superior hasta los niveles
cervicales superiores de la médula espinal. Consta de axones
procedentes del núcleo vestibular que ascienden hacia los núcleos
abducens, troclear y oculomotores y de otras fibras que descienden
conectando con motoneuronas que inervan la musculatura cervical.
- Fascículo longitudinal superior.
Fascículo longitudinal superior
Ver Fascículo longitudinal medio.
Fascículo maculopapilar / Maculopapilar fibres
Ver Haz papilomacular.
Fascículo papilomacular / Papillomacular fibres
Ver Fascículo longitudinal medio.
Favismo / Favism
Anemia hemolítica secundaria a la ingesta de habas que como
complicación puede producir hemorragias retinianas.
Fenilalaninemia / Phenylalaninemia
Ver Fenilcetonuria.
Fenilcetonuria / Phenilketonuria
Error congénito del metabolismo caracterizado por una elevación de
la fenilalanina plasmática que en esusencia de un tratamiento precoz
ocasiona oligofrenia, síntomas extrapiramidales, albinismo ocular
parcial, hipertonía e hiperreflexia, epilepsia, escleróticas azules,
incontinencia de esfínteres y microcefalia.
- Síndrome de Folling.
- Oligofrenia fenilpirúvica.
- Síndrome de idiocia fenilcetonúrica.
- Fenilaleninemia.
Fenilefrina / Phenylephrine
Simpaticomimético que produce vasoconstricción y midriasis sin
alteración de la acomodación ni aumento de presión intraocular
utilizado en Oftalmología para el examen del fondo de ojo y para
evitar la formación de sinequias en procesos como iritis o
iridociclitis. Está contraindicado en aquellos pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho.
Fenómeno acaid / Acaid phenomenon
Ver Privilegio inmunológico de la cámara anterior.
Fenómeno de abducción de Behz / Behz's abduction phenomenon
Miosis que se produce en la parálisis del músculo recto externo al
mirar hacia el lado de la parálisis en vez de la midriasis que
debería acontecer.
Fenómeno de Aschner / Aschner's phenomenon
Ver Reflejo de Aschner.
Fenómeno de Aubert / Aubert's phenomenon
Fenómeno que tiene lugar cuando se inclina ligeramente la cabeza
hacia un lado mientras se está mirando una línea vertical brillante:
la línea parecerá inclinarse hacia el lado contrario.
Fenómeno de autofluorescencia / Autofluorescence phenomenon
Capacidad de ciertas lesiones retinianas (drusas papilares,
hamartoma astrocítico) de emitir fluorencencia por sí mismas,
emisión que puede ser captada si se utilizan los filtros correctos.
Fenómeno de Bell / Bell's phenomenon
Ver Signo de Bell.
Fenómeno de Bielschowsky / Bielschowsky's phenomenon
Fenómeno que tiene lugar en la hipotropía alternante cuando la
oclusión de un ojo ocasiona su rotación hacia arriba, y al situar un
filtro neutro delante del otro ojo el ojo incluido experimenta un
movimiento hacia abajo.
Fenómeno de cruzamiento inverso / Inverse crossing phenomenon
Signo oftalmoscópio característico de la hipertensión arterial
consistente en que la vena cruza sobre la arteria presentando una
serie de anomalías como la formación de un arco, estrechamiento
localizado y opacidades a nivel del entrecruzamiento.
Fenómeno de Chauffard-Laederich / Chauffard-Laederich phenomenon
Anisocoria que aparece en afectos de derrame pleural,
correspondiendo la pupila más dilatada al lado del derrame.
Fenómeno de Duane / Duane's phenomenon
Ver Síndrome de retracción de Duane.
Fenómeno de fluorescencia bloqueada
Interferencia en la visualización de la fluorescencia coroidea
subyacente normal durante la práctica de una angiografía
fluoresceínica.
Fenómeno de Fuchs / Fuch's phenomenon
Retracción paradójica del párpado asociada a los movimientos
oculares que ocurre en el período de recuparación de una paresia
oculomotora caracterizada por una elevación involuntaria y
espasmódica del párpado que ha sufrido la ptosis.
Fenómeno de Guist / Guit's phenomenon
Ver Signo de Guist.
Fenómeno de Marcus-Gunn / Marcus-Gunn phenomenon
Ver Síndrome de Marcus-Gunn.
Fenómeno de Marcus-Gunn invertido / Marcus-Gunn inverted phenomenon
Ver Síndrome de Marín-Amat.
Fenómeno de Mauthner / Mauthner's phenomenon
Contracción enérgica del músculo frontal para intentar elevar el
párpado superior en individuos afectos de una ptosis por parálisis
del III par craneal.
Fenómeno de Negro
Ver Signo de Negro.
Fenómeno de pseudofluorescencia / Pseudofluorescence phenomenon
Hiperfluorescencia de preinyección cuando los filtros, excitatorio y
barrera del retinógrafo están mal combinados dando lugar a la
aparición de lesiones falsamente hiperfluorescentes.
Fenómeno de Pulfrich / Pulfrich's phenomenon
Fenómeno observable cuando teniendo un objeto oscilando delante de
un observador interponemos delante de un ojo un filtro absorbente de
la luz. El movimiento oscilante será ahora apreciable como elíptico.
- Efecto Pulfrich.
- Estereofenómeno de Pulfrich.
Fenómeno de Redlich / Redlich's phenomenon
Fenómeno que aparece en los neurópatas de manera que un apretón de
manos intenso y persistente les dilata e irregulariza las pupilas
pudiendo inhibir o reducir la capacidad de ésta a la fotorreacción.
Fenómeno de "run-off" / Run-off phenomenon
Suave blanqueamiento y crecimiento cicatricial que se observa
alrededor de zonas fotocoaguladas y que aparece inmediatamente
después del tratamiento.
Fenómeno de Troxler / Troxler's phenomenon
Fenómeno en virtud del cual un objeto situado en la periferia del
campo visual tiende a desaparecer si se mantiene fijada la mirada en
un objeto de forma prolongada.
Fenómeno de Tyndall / Tyndall phenomenon
Exudados en cámara anterior constituidos por proteínas, células
(leucocitos, linfocitos, células plasmáticas) y fibrina por
trasudación de dichos elementos desde los vasos sanguíneos.
- Tyndall.
- Efecto Tyndall.
Fenómeno de Wartenberg / Wartenberg's phenomenon
Debilitación de las vibraciones del párpado superior en la parálisis
facial.
Fenómeno de Westphal-Piltz / Westphal-Plitz phenomenon
Miosis pupilar seguida de midriasis después de la oclusión vigorosa
de los párpados.
- Fenómeno del orbicular.
Fenómeno de Wilbrandt / Wilbrandt's phenomenon
Fácil agotamiento de la agudeza visual en los individuos
neurasténicos que se comprueba tomando dos veces consecutivas el
campo visual para un mismo color, de manera que encontraremos un
campo más reducido en la segunda medida.
Fenómeno del monstruo del Loch Ness / Loch Ness monster pehnomenon
Visión gonioscópica de las asas vasculares del círculo arterial
mayor en la glaucoma congénito primario.
Fenómeno del ojo pesado / Heavy-eye phenomenon
Limitación relativa en los movimiento verticales de un ojo altamente
miópico cuando el adelfo es emétrope o sólo ligeramente amétrope.
Fenómeno del orbicular / Orbicular's phenomenon
Ver Fenómeno de Westphal-Plitz.
Fenómeno pupilar de von Graefe / Von Graefe's pupilary phenomenon
Constricción pupilar que se produce tras un tiempo considerable de
latencia en asociación con un movimiento forzado de abducción en
ausencia de reflejo fotomotor o en casos de iridoplejía total.
Fentobiomicroscopía
Exploración in vivo del globo ocular mediante el
fentobiomicroscopio.
Fentobiomicroscopio
Ver Lámpara de hendidura.
Fibra de Sappey / Sappey's fibre
Fibras musculares lisas situadas en las prolongaciones orbitarias de
los músculos rectos interno y externo cerca de su inserción
orbitaria.
Fibra de Stilling / Stilling's fibre
Fibras que sostienen la textura nerviosa de la retina.
Fibra decusante / Decussate fibre
Fibras que se cruzan en el quiasma óptico y conectan la hemirretina
de un ojo con el hemisferio cerebral opuesto.
Fibra dentada / Toothed fibre
Fibras transparentes sin granulaciones, de bordes finamente
dentados, que forman el núcleo del cristalino.
Fibra ecuatorial / Ecuatorial fibre
Fibras que constituyen el músculo de Müller.
Fibra nucleada / Nucleated fibre
Fibras que forman la capa superficial del cristalino.
Fibra zonular / Zonular fibre
Fibras de la zónula de Zinn que se agrupan en fibras principales y
accesorias.
Fibras circulares del músculo ciliar / Circular fibers of ciliary
muscle
Porción constituida por las fibras musculares anulares situadas
internamente a la porción longitudinal del músculo ciliar.
- Porción circular del músculo ciliar.
- Músculo de Müller-Rouget.
- Músculo de Rouget.
Fibras de Meynert / Meynert's fibers
Fibras nerviosas que transmiten las sensaciones luminosas desde los
colículos superiores hasta el núcleo oculomotor.
Fibras de mielina / Myelin fibers
Extensión de las vainas de mielina más allá de la lámina cribosa de
manera que penetran en el interior del globo ocular visualizándose
en la oftalmoscopía como manchas blanquecinas de aspecto plumoso con
bordes desflecados que emergen de la papila y adoptan el trayecto de
las fibras nerviosas.
Fibras de Müller / Müller's fibers
Fibras de sostén de la neuroglia de la retina.
Fibras de Ritter / Ritter's fibers
Fibra que se localiza en el eje del bastoncillo de la retina.
Fibras del cristalino / Fibers of lens
Fibras de sección hexagonal que forman la sustancia acelular del
cristalino.
Fibras longitudinales del músculo ciliar / Longitudinal fibers of
ciliary muscle
Porción del músculo ciliar constituido por fibras longitudinales y
las fibras tendinosas que se insertan en el espolón escleral y septo
escleral dando lugar a la trabécula esclerocorneal.
- Porción longitudinal del músculo ciliar.
- Músculo de Brücke.
Fibras zonulares / Zonular fibers
Fibras que sujetan la cápsula del cristalino al cuerpo ciliar.
Fibroplasto corneal / Corneal fibrocyte
Ver Queratocito.
Fibrocartílago tarsal / Tarsal fibrocartilage
Ver Tarso.
Fibrodisplasia elástica generalizada
Ver Síndrome de Ehlers-Danlos.
Fibrodisplasia hiperelástica / Fibrodysplasia hyperelastica
Ver Síndrome de Ehlers-Danlos.
Fibroedema idiopático de Melkersson
Ver Síndrome de Melkersson-Rosenthal.
Fibrohistiocitoma / Fibrohystiocytoma
Tumor compuesto por tejido fibroso e histiocitos espumosos con
predomino del primer tipo celular y que presenta un patrón celular
típico en rueda de carro, pudiendo encontrarse en párpados y órbita.
- Xantofibroma.
Fibroma / Fibroma
Tumor del tejido conectivo histológicamente formado por masas de
tejido fibroso y tejido conectivo joven infiltrado de leucocitos.
Puede afectar a conjuntiva, córnea, párpados, saco lagrimal, vaina
del nervio óptico, órbita y senos paranasales.
Fibromixosarcoma / Fibromyxosarcoma
Subtipo de fribrosarcoma en el que predomina el tejido mixomatoso.
Fibronectina / Fibronectin
Componente fundamental, junto con la laminina, de la membrana basal
glucoproteica de las células trabeculares humanas.
Fibroplasia retrocristaliniana
Ver Retinopatía del prematuro.
Fibroplasia retrolental / Retrolental fibroplasia
Ver Retinopatía del prematuro.
Fibroplasia retrolenticular / Retrolenticular fibroplasia
Ver Retinopatía del prematuro.
Fibrosarcoma / Fibrosarcoma
Variedad de sarcoma derivada del tejido fibroso que puede afectar a
párpados, saco lagrimal, nervio óptico, órbita y senos paranasales.
Fibrosis congénita del músculo recto inferior con ptosis
Ver Síndrome de fibrosis general.
Fibrosis macular prerretiniana idiopática
Enfermedad degenerativa macular en la que se forma una membrana
neovascular prerretiniana.
- Fibrosis premacular.
- Membrana vítrea prerretiniana.
Fibrosis premacular / Premacular fibrosis
Ver Fibrosis macular prerretiniana idiopática.
Fiebre faringoconjuntival / Pharyngoconjunctival fever
Ver Conjuntivitis folicular tipo Béal.
Fiebre marsellesa
Ver Fiebre botonosa.
Fiebre mediterránea / Mediterranean fever
Ver Fiebre Botonosa.
Fiebre uveoparotídea / Uveoparotid fever
Ver Síndrome de Heerfordt-Waldeström.
Figura de fortificación
Ver Teicopsia.
Figura de Stiefel / Stiefel's figure
Disco negro con una mancha blanca en el centro para localizar el
punto ciego en la retina.
Fijación
Ver Fijación foveal.
Fijación anómala / Anomalous fixation
Ver Fijación excéntrica.
Fijación excéntrica / Eccentric fixation
Fijación en la que la imagen del objeto se proyecta en un área
retiniana que no es la fóvea central.
- Fijación anómala.
Fijación foveal / Foveal fixation
Posición de la mirada en la que la imagen del objeto se proyecta
directamente sobre la fóvea central.
- Fijación.
Fijación voluntaria / Voluntary fixation
Fijación consciente sobre un objeto.
Filamento de Ammon / Ammon's filament
Pestañas o cilios que se localizan en la superficie interna del
cuerpo ciliar.
Filtro coloreado / Coloured filter
Dispositivo que absorbe o transmite exclusivamente unas determinadas
longitudes de onda.
Filtro de interferencia / Interence filter
Filtro coloreado compuesto de múltiples capas que provocan
interferencia con la mayoría de longitudes de onda excepto con una
banda muy estrecha que puede ser transmitida.
Filtro neutro / Neutral density filter
Dispositivo que absorbe o transmite luz de todas las longitudes de
onda por igual.
Fisostigmina / Physostigmine
Parasimpaticomimético indirecto (inhibidor de la
acetilcolinesterasa) utilizado como miótico en el tratamiento del
glaucoma agudo y crónico.
- Eserina.
Fístula carotideocavernosa / Carotid-cavernous fistula
Comunicación anómala entre el seno cavernoso y el sistema arterial
carotídeo que se manifiesta por quemosis e hiperemia conjuntival,
proptosis pulsátil del globo ocular, oftalmoplejía, disminución de
la agudeza visual, aumento de la presión intraocular e isquemia del
segmento anterior.
Fístula corneal / Corneal fistula
Conexión existente entre la cámara anterior del ojo y el exterior.
Fístula lagrimal / Lacrimal fistula
Fístula que conecta el saco lagrimal con el exterior a través de la
piel consecutiva a una dacriocistis aguda.
Fisura infraorbitaria / Lacrimal fistula
Ver Hendidura esfenomaxilar.
Fisura orbitaria inferior / Inferior orbital fissure
Ver Hendidura esfenomaxilar.
Fisura orbitaria superior / Superior orbital fissure
Ver Hendidura esfenoidal.
Fisura palpebral / Palpebral fissure
Ver Hendidura palpebral.
Flare / Aqueous flare
Dispersión de la luz de una lámpara de hendidura cuando el haz se
dirige hacia el interior de la cámara anterior como consecuencia de
un aumento del contenido de proteínas y de células inflamarorias en
el humor acuoso.
Flash / Flash
Estímulo luminoso de gran potencia y corta duración.
Flechas de Raubitscheck / Raubitscheck's arrows
Ver Prueba de Raubitscheck.
Flemón orbitario / Orbital phlegmon
Inflamación de los tejidos blandos orbitarios de causa diversas que
secundariamente puede dar afectación ocular.
Flictena / Conjunctival phlyctena
Ver Flicténula conjuntival.
Flicténula conjuntival / Conjunctival phlyctenula
Vesícula rellena de líquido seroso, serohemático o hemorrágico que
se localiza en conjuntiva.
- Flictena conjuntival.
- Ampolla.
Flictenulosis / Phlyctenulosis
1. Conjuntivitis flictenular.
2. Afección de la córnea y conjuntiva caracterizada por la formación
de flicténulas.
Flujo axoplásmico / Axoplasmic transport
Movimiento de material axoplásmico a lo largo del axón de una
neurona de manera predecible y energéticamente dependiente y con
componentes rápidos, lentos o intermedios.
- Transporte axonal.
Flujo axoplásmico ortógrado / Orthograde axoplasmic transport
Distribución intracelular de las proteínas secretoras y de membrana.
- Transporte axonal ortógrado.
Flujo axoplásmico retrógrado / Retrograde axoplasmic transport
Transporte de materiales desde las terminaciones celulares al cuerpo
celular para su degradación o restauración.
- Transporte axonal retrógrado.
Flujo uveoescleral / Uveoscleral outflow
Vía extracanalicular de salida del humor acuoso a través de la raíz
del iris y los espacios intersticiales del músculo ciliar hasta el
espacio supracoroideo. Luego pasa al tejido por medio de los poros
esclerales que rodean las arterias y los nervios ciliares o a través
de la colágeno escleral.
Flujo uveovorticoso / Uveal-vorticous flow
Vía extracanalicular de salida del humor acuoso desde los vasos del
iris, del músculo ciliar y de la coroides anterior hasta alcanzar
las venas vorticosas.
Flujometría láser-Doppler / Laser-Doppler fluxometry
Ver Velocimetría láser-Doppler.
Fluoresceína / Fluorescein
Colorante extracelular utilizado en biomicroscopía y angiografía
fluoresceínica.
Fluoresceína conjugada con dextrano / Dextran-conjugated fluorescein
Molécula de fluoresceína de alto peso molecular que no abandona el
lecho vascular y que potencia el valor diagnóstico de las
angiográfias fluoresceínicas en el estudio del árbol vascular
retiniano.
Fluoresceingrafía / Fluoresceingraphy
Ver Angiografía fluoresceínica.
Fluorescencia / Fluorescence
Propiedad de algunas sustancias que al ser iluminadas absorben luz
de una determinada longitud de onda para reemitirla después con otra
longitud de onda.
Fluorometolona / Fluorometholone
Corticosteroide poco potente pero que como contrapartida presenta
una incidencia baja de aumento de presión intraocular y otros
efectos secundarios a nivel ocular. Está indicado en aquellos
procesos inflamatorios no infecciosos de carácter leve del polo
anterior.
5-Fluorouracilo / 5-Fluorouracil
Antimitótico inhibidor del crecimiento fibroblástico utilizado en el
postoperatorio inmediato de la cirugía de filtración.
Flurbiprofeno / Flurbiprofen
Antiinflamatorio no esteroideo utilizado en Oftalmología para el
tratamiento de las inflamaciones leves del polo anterior.
Flutter ocular / Ocular flutter
Oscilación intermitente de ambos ojos, de alta frecuencia y baja
amplitud, que interrumpe el proceso de fijación de las imágenes y
que aparece en enfermedades cerebelosas.
- Flutter ocular.
Flutter ocular / Ocular flutter
Ver Flutter ocular.
Foco / Focus / Foci
Punto en el que convergen los rayos de luz tras haber atravesado una
lente convexa para formar una imagen real, o bien el punto a partir
del cual divergen los rayos de luz que han atravesado una lente
cóncava.
Foco principal posterior / Principal posterior focus
Punto en el que se refractan los rayos en el lado interno de la
mácula.
Focos geográficos de pigmento naranja
Acúmulo de macrófagos cargados con gránulos de lipofucsina a nivel
de las roturas del epitelio pigmentario que están presentes en los
nevus coroideos y que pueden significar el inicio de una
transformación maligna.
Folículo conjuntival / Conjuntival follicie
Hiperplasia difusa del tejido infoide subconjuntival que representa
una forma inespecífica de respuesta de la conjuntiva a diferentes
agresiones.
Foliculoma tracomatoso / Trachomatous folliculoma
Confluencia de varios folículos tracomatosos formando una masa de
aspecto tumoral que histológicamente parece un sarcoma de células
reticulares.
Foliculosis conjuntival / Conjuntival folliculosis
Alteración constitucional que afecta a niños, de curso crónico y
benigno y caracterizada por la existencia de folículos
principalmente en el fórnix inferior, sin signos inflamatorios
acompañantes ni secreciones.
Fondo albino / Fundus albinus
Deficiencia de pigmento en el epitelio pigmentario de la retina que
clínicamente cursa con nistagmo, déficit visual y fotofobia.
Fondo atigrado / Tigroid fundus
Aspecto oftalmoscópico del fondo de ojo de las personas con
pigmentación normal.
Fondo de ojo / Ocular fundus
Parte posterior e interna del globo ocular.
Fondo de saco conjuntival / Conjunctival fundus / Conjunctival
cul-de-sac
Punto donde se reflexiona la conjuntiva palpebral y la conjuntiva
bulbar.
- Fórnix conjuntival.
- Pliegue conjuntival.
Fondo de saco conjuntival inferior / Inferior conjunctival fundus
Punto donde se reflexiona la conjuntiva palpebral y la conjuntiva
bulbar.
- Fórnix conjuntival inferior.
Fondo de saco conjuntival superior / Superior conjunctival fundus
Punto donde se reflexiona la conjuntiva palpebral superior y la
conjuntiva bulbar.
- Fórnix conjuntival superior.
Fondo en sal y pimienta / Funfus salt and pepper
edades cerebelosas.
- Flutter ocular.
Flutter ocular / Ocular flutter
Ver Flutter ocular.
Foco / Focus / Foci
Punto en el que convergen los rayos Aspecto oftalmoscópico de la
policitemia caracterizado por un engrosamiento y tortuosidad venosa
y fondo de aspecto cianótico.
Foramen cigomaticofacial / Foramen zygomatico-facial
Ver Agujero cigomaticofacial.
Foramen cigomaticotemporal / Foramen zygomatico-temporal
Ver Agujero cigomaticotemporal.
Foramen escleral anterior / Anterior scleral foramen
Ver Agujero escleral anterior.
Foramen escleral posterior / Posterior scleral foramen
Ver Agujero escleral posterior.
Foramen esfenopalatino / Foramen spheno-palatine
Ver Agujero esfenopalatino.
Foramen espinoso / Foramen spinosum
Ver Agujero espinoso.
Foramen infraorbitrario / Infra-orbital foramen
Ver Agujero infraorbitrario.
Foramen macular / Macular foramen
Ver Agujero macular.
Foramen meningial / Meningial foramen
Ver Agujero meningial.
Foramen óptico / Optic foramen
Ver Canal óptico.
Foramen oval / Foramen ovale
Ver Agujero oval.
Foramen redondo / Foramen rotundum
Ver Agujero redondo.
Foria / Phoria
Desviación de los ejes visuales en ausencia del estímulo de fusión.
- Desviación latente.
- Heteroforia.
- Estrabismo dinámico.
- Estrabismo latente.
- Estrabismo suprimido.
Foriascopio / Phoriascope
Instrumento que consta de diversos prismas empleado para el
ejercicio ortóptico.
Fórmula de Fresnel / Fresnel's formula
Fórmula utilizada para determinar la proporción de luz perdida por
reflexión en la interfase que separa dos medios transparentes.
Fórnix conjuntival / Conjunctival fornix
Ver Fondo de saco conjuntival.
Fórnix conjuntival inferior / Inferior conjunctival fornix
Ver Fondo de saco conjuntival inferior.
Fórnix conjuntival superior / Superior conjunctival fornix
Ver Fondo de saco conjuntival superior.
Forometría / Phorometry
Empleo de Forómetro.
Forómetro / Phorometer
Instrumento empleado para apreciar el grado y clase de Heteroforia o
declinación ocular.
Foróptero / Phoropter
Instrumento empleado para la valoración de ametropías, forias y
amplitud de acomodación de los ojos.
Foroptómetro / Phoroptometer
Instrumento óptico que combina el prisma rotatorio de 30%, el
forómetro y la serie cilíndrica de Maddox.
Foroscopio / Phoroscopy
Instrumento con lentes de ensayo para el examen de la visión.
Forótono / Phorotone
Instrumento empleado para ejercitar la musculatura ocular.
Fosa central de la retina / Central fossa of the retina
Ver Fóvea central.
Fosa del saco lagrimal / Fossa of the lacrimal sac
Depresión situada en la pared interna de la órbita ósea donde se
aloja el saco lagrimal.
Fosa hialoidea / Hyaloid fossa
Ver Fosa patelar.
Fosa lagrimal / Lacrimal fossa
Depresión en la porción anterior de la pared superior de la órbita
que aloja la glándula lagrimal principal.
Fosa lenticular / Phacoid fossa / Lenticular fossa
Ver Fosa patelar.
Fosa orbitaria / Orbital fossa
Ver Órbita.
Fosa patelar / Patellar fossa
Depresión de la cara anterior del humor vítreo en la que se aloja el
cristalino.
- Fosa hialoidea.
- Fosa lenticular.
Fosa troclear / Trochlear fossa
Depresión en la órbita que aloja la tróclea del músculo oblicuo
superior.
Foscarnet / Foscarnet
Antivírico de amplio espectro con actividad demostrada en el
tratamiento de las coriorretinitis producidas por citomegalovirus.
Foseta papilar / Optic pit
Alteración congénita de la papila consistente en hipoplasia y
coloboma sectorial, generalmente temporal y unilateral. No afectan
la visión excepto en aquellos casos que desarrollan despredimientos
del neuroepitelio.
Fosetas colobomatosas de la papila
Excavaciones en la papila, generalmente bilaterales y fácilmente
distinguibles de la excavación fisiológica. Pueden coexistir varias
en la misma papila y, en ausencia de complicaciones, son
asintomáticas.
Fosetas de Herbert / Herbert pits
Fosetas límbicas que se observan en estadios tracomatosos avanzados,
patognomónicas de tracoma, producidas por la atrofia folicular y las
primeras cicatrices conjuntivales.
- Hoyuelos de Herbert.
- Hoyuelos límbicos de Herbert.
Fosfeno / Phosphene
Sensación visual eutópica inducida por estímulos mecánicos o
eléctricos más que por estimulación luminosa.
Fosfeno acomodativo de Czermak / Czermak's accommodative phosphene
Ver Fosfeno de acomodación.
Fosfeno de acomodación / Accommodation phosphene
Fosfeno que rodea el campo visual, visto en oscuro después de la
acomodación.
- Fosfeno acomodativo de Czermak.
Fosfeno de impacto / Impact phosphene
Sensación visual percibida por el cerebro en respuesta a una presión
mecánica sobre la retina bien por contacto vitreorretinal interno,
bien por presión externa sobre el ojo.
Fosfeno de movimiento / Movement phosphene
Sensación de flashes (destellos de luz) resultado del desplazamiento
del cuerpo vítreo o la retina.
Fosia
Sensación subjetiva de visión de luz o color.
Fotalcromía
Cambio alotrópico con alteración del color debido a la luz.
Fotalgia / Photalgia
Dolor ocular producido por la luz.
Fotostesia
Sensibilidad a la luz.
Fotismo
Imagen visual, sensación de color producida por otra sensación
auditiva, gustativa, olfativa o táctil.
Fotoaugiafobia
Intolerancia anormal a la luz brillante.
Fotoceptor
Ver Fotorreceptor.
Fotocoagulación / Photocoagulation
Técnica terapéutica realizada con láser térmico mediante la cual se
destruyen zonas determinadas de tejido.
Fotocoagulación panretiniana / Panretinal photocoagulation
Fotocoagulación de toda la retina excepto de la zona macular,
peripapilar y haz papilomacular, que se realiza en casos de
retinopatía preproliferativa.
Fotocoagulación retiniana / Retinal photocoagulation
Fotocoagulación de la retina para destruir zonas isquémicas,
exudativas, proliferativas o tumorales.
Fotodisforia / Photodysphoria
Ver Fotofobia.
Fotofacofragmentación / Photophakofragmentation
Fragmentación del cristalino mediante el láser YAG con el fin de
facilitar una ulterior facoemulsificación.
Fotofobia / Photophobia
Intolerancia anormal a la luz.
- Fotodisforia.
Fotoftalmía / Photophthalmia
Ver Queratoconjuntivitis actínica.
Fotógeno
Ver Postimagen complementaria.
Fotopía / Photopia
Visión en ambientes iluminados.
- Visión fotópica.
- Visión diurna.
Fotópico / Photopic
Relativo o perteneciente a la fotopía.
Fotopsia / Photopsia
Conjunto de sensaciones visuales subjetivas no causadas por una
sensación luminosa, sino por alguna perturbación orgánica o
funcional de las vías o centros ópticos.
- Imagen idiorretinal.
- Imagen intrínseca.
Fotoptometría / Photoptometry
Medición de la percepción luminosa.
Fotoptómetro / Photoptometer
Instrumento que se emplea para el examen de la agudeza visual por
medio de la determinación de la menor intensidad luminosa que hace
visible un objeto.
Fotoptría
Unidad de fotometría equivalente al mínimo visible, representado por
un cuadrado blanco de 27 x 27,5 mm iluminado por una bujía a la
distancia de 3,17 m.
Fotoqueratectomía / Photokeratectomy
Ver Queratectomía fotorrefractaria.
Fotoqueratitis / Photokeratitis
Ver Queratitis actínica.
Fotoqueratoconjuntivitis / Photokeratoconjunctivitis
Ver Queratoconjuntivitis actínica.
Fotoqueratoscopia / Photokeratoscopy
Instrumento que proyecta la imagen de un disco de Plácido sobre la
córnea y fotografía la imagen reflejada con el fin de evaluar la
topografía y curvatura de la córnea.
Fotoquimioterapia / Photochemotherapy
Ver Fotorradiación.
Fotorradiación / Photoradiation
Técnica terapéutica utilizada, entre otros tumores, para el
tratamiento de los melanomas oculares que consiste en la
administración de un fármaco fotosensible (derivados de la
hematoporfirina, fluoresceína, sulfato o de berberina) que es
captado por el tejido tumoral produciéndose posteriormente su
destrucción por medio de una derminada longitud de onda no
absorbible por el tejido sano.
Frontofocómetro
Instrumento que se utiliza para determinar la potencia y centrado de
lentes oftálmicas, permitiendo, además, la determinación de los ejes
de astigmatismo y del poder prismático de lentes.
- Focómetro.
- Vertómetro.
- Lensómetro.
Frontofocómetro de proyección
Frontofocómetro en que la imagen de la mira se enfoca y proyecta
sobre un retículo situado en una pantalla de vidrio deslustrado de
unos 10-20 cm de diámetro.
Frontofocómetro de visión directa
Frontofocómetro en que la imagen de la mira se enfoca en un retículo
situado en el interior del instrumento y se observa mediante un
pequeño anteojo monocular de unos 7 cm de longitud.
Frunce macular / Macular fold
Ver Membrana epirretiniana.
Fundus albipunctatus / Fundus albipunctatus
Distrofia retiniana de herencia autosómica recesiva que se
manifiesta oftalmoscópicamente por lesiones blanco-amarillentas no
pigmentadas, de pequeño tamaño, más densas en polo posterior y sin
afectar la mácula, desde donde se extienden hasta la periferia. Se
manifiesta por ceguera nocturna congénita estacionaria.
Fundus flavimaculatus / Fundus flavimaculatus
Variedad de la enfermedad de Stargardt de aparición tardía en la que
aparecen lesiones en fondo de ojo en forma de copos amarillos que se
reabsorben y son sustituidas por otras nuevas ocupando el polo
posterior hasta el ecuador; existe además afectación macular
indistinguible de la enfermedad de Stargardt.
- Fondo flavimaculado.
Funduscopia / Funduscopy
Ver Oftalmoscopia.
Fuscina / Fuscin
Pigmento oscuro del epitelio retinal.
Fusión / Fusion
Integración en una sola percepción de las dos imágenes, de un mismo
objeto formadas por cada uno de los ojos.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|