Conoce las grandes empresas que han entrado en quiebra
Conoce las grandes empresas que han entrado en quiebra

Conoce las grandes empresas que han entrado en quiebra

Verbatim

Verbatim, una de las principales empresas productoras de discos ópticos en funcionamiento desde hace 25 años se vió obligada a entrar en concurso de acreedores en febrero tras arrastrar cuaniosas pérdidas desde el año 2012.

Pocoyó

El dibu más famoso de los últimos tiempos entró en bancarrota cuando la empresa de contenidos Zinkia, su creadora, solicitó el concurso voluntario de acreedores al no poder llegar a un acuerdo de refinanciación con una entidad privada titular de un préstamo de 2,5 millones de euros.

Bodaclick

El grupo propietario del portal dedicado al sector de organización de bodas presentó un concurso de acreedores debido a su falta de liquidez. El grupo ha implementado en los dos últimos años un plan de reestructuración de sus herramientas con el objeto de adecuar su estructura comercial y de negocio a la crisis.

Husa Hoteles

La situación de la cadena es crítica. El 12 de febrero, Grupo Husa entró en concurso de acreedores con una deuda de 200 millones de euros y un patrimonio de 150 millones.

Codere

La popular empresa española de juegos de azar presentó su quiebra al no poder afrontar los 127 millones de euros de deuda que debía y ahora negocia un acuerdo con sus acreedores.

Cegasa

El grupo tecnológico vasco Cegasa se ha declarado hace sólo unos días en concurso de acreedores. La empresa, que facturó 124 millones de euros en 2013, venía arrastrando pérdidas desde 2008. El grupo da trabajo a alrededor de 900 personas en sus plantas de Vitoria, Oñati y China, de los que alrededor de 800 trabajan en las fábricas vascas.

Caramelo

La conocida firma de ropa solicitó el concurso de acreedores a mediados del año pasado por «las recurrentes pérdidas de explotación de los últimos años» y por el descenso de las ventas en el primer trimestre del 2013.

Orizonia

A mediados de 2013 Orizonia presentaba formalmente concurso de acreedores tras meses arrastrando importantes problemas económicos y después de que fracasara un intento de compra por parte de Globalia. Por aquel entonces la empresa mallorquina era el primer grupo turístico de España y tenía más de 3000 trabajadores en plantilla.

Reyal Urbis

La promotora inmobiliaria propiedad de Rafael Santamaría presentó la suspensión de pagos el año pasado después de que no lograra renegociar una deuda de 3.600 millones de euros. Entre sus mayores acreedores están el Banco Santander y el ‘banco malo’ creado con las cajas de ahorro nacionalizadas. Además, Reyal Urbis debe dinero a casi todos los bancos españoles, a Hacienda y a entidades ingesas, alemanas y portuguesas. La anterior gran suspensión de pagos en el país se produjo cuando explotó la burbuja inmobiliaria en 2008, con Martinsa Fadesa que tuvo que renegociar una deuda de 7.000 millones de euros.

Te puede interesar >>>

Ganar dinero gratis y comenzar a apostar

Ganar dinero gratis y comenzar a apostar

El mundo de las apuestas ha crecido vertiginosamente en los últimos tiempos con la llegada …