ENURESIS - SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
La enuresis es un trastorno que afecta a alrededor del 15%
de los niños de ambos sexos y que les puede producir problemas de
autoestima, de afecto, de relación con sus compañeros e, incluso,
dificultades de aprendizaje.El control de esfínteres es una de las
preocupaciones habituales de los padres en los primeros años de vida
de sus hijos. Pero debemos saber que darle demasiada importancia y
las conductas obsesivas en este sentido no ayudarán, todo lo
contrario.
¿Qué es la enuresis?
La enuresis se define técnicamente como la "micción involuntaria en
un lugar inadecuado que se da en la infancia más allá de los 5 años
y que puede deberse o no a causa orgánica" (DSM-IV-TR).
Generalmente, se considera que un niño adquiere la madurez
fisiológica hacia los 3-4 años, pero ello dependerá de muchos
factores. Por eso, aunque es un tema que no debe ignorarse, tampoco
hay que alarmarse en exceso, puesto que el problema suele mejorar
espontáneamente con el paso del tiempo.
Simplificando, la enuresis puede ser
primaria o secundaria, dependiendo de si el niño nunca ha conseguido
controlar su pipí o si, por el contrario, después de un período de
control voluntario de entre 6 y 12 meses, no consigue volver a él;
regular o esporádica y diurna, nocturna o mixta. Para que la
enuresis nocturna, la más frecuente, se considere un problema
clínico el niño ha de tener más de cinco años; de tres a cuatro, en
el caso de la diurna.
Factores causantes de la
enuresis y consecuencias en el niño
Hay una serie de factores que explican este trastorno y que pueden
predisponer al niño a padecerlo:
- Factor hereditario: cuando los padres han
tenido este mismo problema, la probabilidad de que sus hijos
también lo sufran es de hasta el 77%.
- Factores neurológicos asociados a otro tipo
de enfermedades.
- Factores fisiológicos, como la alteración
del sueño o un ciclo del mismo muy profundo; una vejiga pequeña
o de musculatura débil o el retardo en el proceso de maduración
del sistema nervioso central del niño.
- Factores psicológicos, como el mal
aprendizaje del hábito en los primeros años del desarrollo, la
aparición de situaciones estresantes que supongan un cambio
significativo en la vida del niño (como un divorcio, cambio de
colegio, nacimiento de un nuevo hermano, etc.) y trastornos
emocionales o de conducta.
- Factores sociofamiliares, que incluirían
ambientes desfavorecidos, bajo nivel socioeconómico, el tamaño
de la familia y hasta la edad y ocupación de la madre.
Las repercusiones de este trastorno
sobre el niño pueden alterar su bienestar e interferir en su
actividad cotidiana y desarrollo personal. De hecho, los niños
enuréticos se perciben como menos competentes, su autoestima es
menor, pueden generar síntomas de depresión y ansiedad, así como
problemas de orden afectivo y dificultades de aprendizaje. Por ello,
es muy importante no ridiculizar ni castigar al niño por ello y sí
intervenir.
Consejos prácticos
Aunque, en algunos casos, se utilizan tratamientos farmacológicos,
éstos suelen tener bastantes efectos secundarios y, a veces, no es
aconsejable el tratamiento con ellos en niños menores de seis años.
No obstante, existen algunas pautas fáciles que los padres pueden
seguir para ayudar a corregir un problema que, en la mayoría de los
casos, desaparece en la segunda infancia:
- Cambiar ciertas medidas educativas desfavorables, como un
aprendizaje excesivamente precoz o rígido. Debemos saber que
acciones como sentar al niño en el orinal cada hora sólo
contribuirán a angustiarlo y a que sienta vergüenza y culpa.
- Moderar la ingesta de bebidas durante la noche y acostumbrar
al niño a ir al baño antes de acostarse.
- Entrenamiento en cama seca: durante la primera noche, se
despierta al niño cada hora, para reforzar la práctica de ir al
aseo y orinar. A partir de la segunda noche, se prosigue el
entrenamiento hasta que el niño consigue mantener la cama seca
14 noches consecutivas.
- Entrenamiento en limpieza: cuando el niño ha mojado la cama,
debe ir al aseo a terminar de hacer pipí, mudarse de pijama,
cambiar las sábanas y llevarlo todo al cesto de la ropa sucia
sin darle mayor importancia.
- Práctica positiva: se realizan ensayos en los que el niño,
tumbado en la cama, imagina que tiene ganas de orinar y realiza
cada uno de los pasos que seguiría, independientemente de que
tenga o no necesidad. Con ello, estableceremos el hábito de
despertarse con rapidez e ir al baño.
- También se pueden aplicar técnicas de aprendizaje al
control, como, por ejemplo, aparatos de alarma, llamados pipí-stop,
que se disparan después de la emisión de las primeras gotas de
orina y que ayudarán al niño a despertarse espontáneamente. No
es aconsejable su utilización antes de los 7-8 años.

Fuente
EL ABUSO DE ALCOHOL EN LOS
ADOLESCENTES
RELACIONES SEXUALES DURANTE LA
ADOLESCENCIA
POSIBLES 'COMPLEJOS' DE
NUESTROS HIJOS
TRASTORNO DE ATENCIÓN INFANTIL
- SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
CÓMO PREVENIR EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD INFANTIL
CÓMO HACER QUE TU HIJO NO SE
ORINE EN LA CAMA
ENCOPRESIS - SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
AMIGDALITIS - SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
LAS PESADILLAS EN LOS NIÑOS
Compartir este articulo : | | | | |
|
|