CÓMO PREVENIR EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD INFANTIL
En este artículo se ofrecen una serie de consejos y
sugerencias para las familias que quieren introducir cambios en su
estilo de vida, para prevenir el exceso de peso en los más jóvenes.El número de adultos y niños con
sobrepeso y obesidad está aumentando en todo el mundo. En Gran
Bretaña o los Estados Unidos, en los últimos años, incluso se habla
de "epidemia". Igualmente, estudios recientes llevados a cabo en
Catalunya y otras comunidades del Estado español también indican que
esto mismo está sucediendo aquí, muy especialmente en los niños.
Hay dos aspectos característicos del
estilo de vida actual que influyen decisivamente en la aparición de
sobrepeso y obesidad: la alimentación desequilibrada y la escasa
actividad física.
El exceso de peso durante la infancia
y la adolescencia están haciendo que enfermedades como la diabetes,
la hipertensión arterial y la artrosis se manifiesten más a menudo
en la gente joven. Además, un niño con exceso de peso tiene muchas
posibilidades de convertirse en un adulto obeso.
Actividad física: ¡todos y
cada día!
Todos los niños han de ser activos cada día. Los niños pequeños ya
lo son, sólo hay que facilitarles que lo continúen siendo.
- Hacerles caminar y subir escaleras para los desplazamientos
diarios, los mayores también se beneficiarán.
- Cuando se escojan actividades extraescolares, se debe
procurar que sean "físicamente activas", respetando las
preferencias de los niños si las tienen. No se deben aceptar
excusas para no ir y si finalmente la actividad no le gusta,
sustituirla por otra más satisfactoria.
- Cuando se planifiquen los fines de semana, dedica un tiempo
a propuestas "activas", como por ejemplo: pasear, caminar, jugar
a pelota, ir en bicicleta o hacer algún deporte.
- ¡Divertiros haciendo ejercicio! En estas edades, la familia
es el principal referente.
- Procura limitar el tiempo que pasan delante de la
televisión, consola u otros juegos sedentarios.
Si el niño tiene exceso de peso...
- Independientemente de las habilidades de cada uno, siempre
se puede encontrar una actividad adecuada y suficientemente
divertida para cada edad y características individuales.
- Si es necesario, busca ayuda en los profesores,
entrenadores, pediatras, etc.
- La finalidad de la actividad siempre ha de tener una
vertiente lúdica y no exclusivamente competitiva.
En la mesa
En la adquisición de hábitos alimentarios, juega un papel muy
importante el aprendizaje por imitación de los padres, hermanos,
abuelos y cuidadores.
La dieta mediterránea, que es la que
se ha hecho tradicionalmente en nuestro país, está considerada como
una de las más idóneas para la salud. Pero poco a poco nos estamos
alejando: por lo tanto, se debe recordar y reforzar determinadas
costumbres.
¿Cuántas comidas deben
hacer los niños?
Es conveniente hacer 3 comidas principales: desayuno, comida y cena;
y 2 ó 3 complementarias: desayuno de media mañana, merienda y recena.
Es muy importante respetar el horario de las comidas y no saltarse
ninguna, de esta manera no será necesario "picar alguna cosa" entre
horas.
¿Qué se ha de comer?
A lo largo del día se ha de procurar comer de todo, de forma
equilibrada y bien variada tanto en ingredientes como en la forma de
preparación. Por eso, lo mejor es planificar las comidas.
- Favorece que beban agua, tanto en la mesa como a lo largo
del día.
- Dos de las comidas principales deberían incluir alguna
verdura (cocida o cruda) o legumbre, aunque sea como
acompañamiento.
- Debemos tomar como mínimo 2-3 piezas de fruta al día y
procurar que quede establecido como postre de las comidas o como
ingrediente de las comidas complementarias.
- Son recomendables 2-4 raciones de lácteos al día,
priorizando la leche, los yogures y los quesos sobre otros
derivados t postres lácteos más ricos en grasas (una ración
equivale a una taza de leche, 2 yogures o 40 gramos de queso).
- A pesar de que se pueden comer todo tipo de carnes, peces y
huevos, procura evitar los cortes más grasosos.
- Se ha de limitar la frecuencia con la que se toman
determinados alimentos como bebidas refrescantes, dulces,
chucherías, bollería, helados, pasteles, "fast food"... ya que
tienen un contenido calórico muy alto. Procura que estos
alimentos no adquieran un valor de premio o recompensa.
¿Qué cantidad?
El volumen de las raciones para los niños ha de ser menor que la de
los adultos, a pesar de que eso variará en función de la edad.
¿Cómo se ha de comer?
Comer ha de ser una actividad placentera y social, y eso se aprende
de pequeño. Procura hacer una comida principal en familia. Evita que
los niños coman distraídos (televisión, juegos, vídeos, "gameboys"),
para que conozcan lo que comen. También es muy importante procurar
que se impliquen en el proceso de preparación y elaboración de las
comidas.
Si el niño tiene exceso de
peso...
Es importante no someterle a dietas hipocalóricas (bajas en
calorías) drásticas, para conseguir una disminución rápida de peso.
Puede ser contraproducente y peligroso. Habla con el pediatra que te
orientará. El exceso de peso no es un problema exclusivo del niño,
es un asunto de familia.
Cambiando los hábitos paso a paso...
- Se ha de tener claro que la decisión debe ser firme.
- Márcate un objetivo o una situación ideal.
- Decide qué cosas puedes y quieres hacer.
- Planifica la introducción de cambios de forma gradual.
- Busca ayuda: en el equipo de pediatría, la escuela, clubes
deportivos...
¡Comienza y vuelve a comenzar las
veces que hagan falta! Es muy importante disfrutar de la comida y
hacer actividades que ayuden a sentirnos y estar mejor.
¿Cuándo se ha de comenzar
a actuar?
Si en un niño de 4 a 7 años se detectan indicios de estos
trastornos, es necesario que el pediatra evalúe la situación y la
familia ponga en marcha las medidas necesarias.
Si a los 8-9 años un niño o niña
presenta exceso de peso, se ha de ser más radical, ya que a partir
de esta edad se hace más difícil invertir el proceso que llevará a
la obesidad y a los trastornos de salud asociados.

Fuente
EL ABUSO DE ALCOHOL EN LOS
ADOLESCENTES
RELACIONES SEXUALES DURANTE LA
ADOLESCENCIA
POSIBLES 'COMPLEJOS' DE
NUESTROS HIJOS
TRASTORNO DE ATENCIÓN INFANTIL
- SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO
ENURESIS - SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
CÓMO HACER QUE TU HIJO NO SE
ORINE EN LA CAMA
ENCOPRESIS - SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
AMIGDALITIS - SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
LAS PESADILLAS EN LOS NIÑOS
Compartir este articulo : | | | | |
|
|