A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Hábito. Patrón general de desarrollo de una planta. El hábito
de una planta puede ser descrito como trepador, arbustivo,
arbosrescente, etc.
Halofilo. Vegetal que vive en un medio salino.
Hapoclamídea. Flor de perianto simple.
Haplobióntico. Término usado cuando la mayor parte del ciclo
de vida de un alga está constituído por un talo haploide. La fase
diploide generalmente es de corta duración y se limita al cigoto.º
2. Se usa también para referirse a una planta que florece una sola
vez en su vida. Son haplobiontes los organismos cuyo ciclo de
desarrollo se realiza en un solo individuo.
Haplodiplobióntico. Término usado cuando en el ciclo de vida
de un alga se alternan talos haploides y diploides de magnitud y
morfología similar.
Haploidización. Proceso de división mitótica en el cual se
produce crossing-over y reducción del número cromosómico. Ciclo
parasexual en Deuteromycotina.
Haplostela. Tipo simple de protostela con xilema central y
floema alrededor.
Haplostémono. Androceo formado por un solo verticilo de
estambres.
Haptonema. Estructura filamentosa presente en las
Haptofíceas, vinculada a la fijación.
Haustorio. Organo intracelular de absorción que se origina en
una hifa de un parásito y que penetra en una célula del huésped.
Tiene forma globosa y está en estrecho contacto con la membrana
celular invaginada de la célula huésped.º 2. Término usado también
en el caso de las estructuras intracelulares de absorción que
penetran en las células de las algas en el caso de los líquenes.º 3.
En las planta parásitas vasculares, órgano especializado de la raíz
que penetra en los tejidos vivos del huésped y absorbe las
sustancias nutritivas.º 4. En los embriones, órgano que sirve para
digerir y absorber sustancias de reserva del endosperma y
transladarlas hacia el embrión.
Haz abierto. Cuando entre el floema y el xilema de un haz
vascular se interpone el cámbium. Dicotiledóneas y Gimnospermas.
Haz bicolateral. Haz vascular que presenta floema a ambos
lados del xilema.
Haz cerrado. Cuando entre el floema y el xilema de un haz
vascular no hay cámbium. Generalmente en Monocotiledóneas.
Haz colateral. Cuando en un haz vascular el xilema se dispone
en la parte interna y el floema en la externa presentando cámbium o
no.
Haz concéntrico. Cuando el floema rodea al xilema (haz
anficribal) o el xilema rodea al floema (anfivasal).
Haz vascular. Conjunto formado por los tejidos vasculares,
xilema y floema, en un vegetal, incluyendo a veces tejidos mecánicos
asociados.
Heliofila. Planta que requiere sol directo para su
desarrollo.
Hematocromo. Pigmento carotenoide de Chlamidomonas nivalis
que por su abundancia da color rojo a la nieve.
Hemeroperiódica. Planta cuyas flores se desarrollan solamente
con una iluminación superior a 12 horas diarias.
Hemicriptofita. Planta que presenta la yema de renuevo a
nivel del suelo.
Hemisifonado. Talo filamentoso multinucleado que presenta
tabiques a intervalos irregulares.
Hemotalasia. Marea roja.
Hercógama. Planta cuyas flores tienen dispositivos especiales
que impiden la autogamia.
Hesperidio. Fruto carnoso indehiscente con epicarpio
glandulífero, mesocarpo esponjoso y endocarpo membranoso con pelos
que acumulan jugo. Ej.: Citrus.
Heterocariótico. Estado en el cual se presentan en un mismo
protoplasto núcleos genéticamente diferentes y de distinto orígen.
Heteroclamídea. Flor cuyo perianto está formado por cáliz y
corola.
Heterocisto. Célula que se intercala o tiene posición
terminal en el filamento de algunas Cyanobacterias (Hormogonales).
Son células incoloras, de pared gruesa y con nódulos polares. Se
vinculan a la fijación de nitrógeno y a la fijación.
Heterocontada. Célula con dos flagelos de distinta
estructura, con o sin mastigonemas.
Heterofilia. Cuando las hojas de una misma planta presentan
formas diferentes.
Heteroico. Hongo parásito que precisa disponer de dos
huéspedes diferentes para completar su ciclo de vida. Ej:
Royas.
Heterogamia. Anisogamia.
Heterógamo. Capítulo con dos o más tipos de flores.
Heterómera. Flor con distinto número de piezas en cada
verticilo.
Heteroplastidial. Alga que presenta cromoplastos y
amiloplastos en forma conjunta.
Heterosporado. Que produce dos formas o tamaños de esporas.
Estas pueden provenir del mismo o de esporangios diferentes, y puede
producir gametofitos similares o diferentes.
Heterosporangiado. Que produce dos tipos de esporangios,
específicamente micoesporangio y macroesporangios.
Heterosporia. Producción de microsporas que germinan para dar
gametofitos masculinos y megasporas que germinan para dar
gametofitos femeninos. Los dos tipos de esporas pueden o no ser
diferentes en tamaño.
Heterotálico. Término referido a una especie constituída por
individuos autoestériles (autoincompatibles), que para la
reproducción sexual requieren la unión de gametos compatibles, sin
considerar la presencia de ambos órganos reproductores, masculinos y
femeninos, sobre el mismo individuo. Puede también referirise a una
especie en la cual los sexos se presentan en talos separados, de
modo que para efectuar la reproducción sexual se requieren dos talos
diferentes.
Heterotrico. Hábito de las algas que presentan un talo
consistente en filamentos postrados y erectos.
Heteroxilado. Tipo de leño complejo que tiene vasos como
elementos conductores. Característico de la mayor parte de las
Angiospermas.
Hidatodo. Estructura presente generalmente en el borde de las
hojas y que secreta agua en estado líquido por el fenómeno llamado
gutación.
Hidrocoria. Mecanismo de diseminación de los vegetales que se
realiza mediante el agua.
Hidrofita. Planta que tiene la yema de renuevo debajo del
agua.
Hidrogama. Planta cuya polinización se realiza mediante el
agua.
Hidroide. Célula conductora de agua en los musgos.
Hierba. Planta que carece de un tallo leñoso persistente
sobre el nivel del suelo. No produce madera y nunca es grande como
un arbusto o un árbol.
Hifa. Unidad vegetativa estructural en los hongos. Es un
filamento tubular, con pared celular que contiene citoplasma y
organoides, pudiendo presentar tabiques o no. Su complemento
cromosómico es variable.
Hifa ascógena. Hifa especializada de los Ascomycotina que
dará orígen a uno o más ascos.
Higrofita. Planta que vive en un medio húmedo.
Hilo. Hilio. Cicatriz que queda en la semilla del punto de
unión con el funículo.
Himenio. Estrato fértil de ascos o basidios acompañados de
paráfisis que se ubica de varios modos dentro o sobre los cuerpos
fructíferos de los hongos.
Hipantio. Prolongación tubulosa del receptáculo por encima
del ovario que soporta el perianto y el androceo en el ápice.
Hipocono. En los Dinoflagelados desnudos, parte de la célula
que queda por delante del cingulum.
Hipocótilo. Porción del tallo de un embrión o de la plántula
situado entre los cotiledones y la radícula.
Hipodermis. Término general usado para la o las capas situadas por
debajo de la epidermis.
Hipogeo. Organo que permanece por debajo de la superficie del
suelo.
Hipogina. Flor en la cual el perianto y el androceo se
insertan por debajo del ovario.
Hipotalo. Base membranosa delgada, a veces transparente o con
sales de calcio, situada al pie de las fructificaciones de algunos
Myxomycota.
Hipoteca. Hipovalva. Valva más pequeña del frústulo de las
Diatomeas.
Hipotona. Tipo de ramificación debido al desarrollo de las
yemas axilares en la cara inferior de las ramas.
Hipsofilas. Hojas superiores modificadas o reducidas para dar
brácteas.
Híspido. Que tiene pelos rígidos.
Histógenos. Teoría que sostiene que el orígen de los tejidos
en un tallo está determinado por tres capas de células iniciales
presentes en los ápices. Hanstein, 1868.
Hoja. Organo generalmente plano y fotosintético que presentan
lateralmente los tallos, insertos a nivel de los nudos.
Hoja compuesta. Hoja cuyo limbo está dividido en dos o más
partes llamadas folíolos.
Hojas preflorales. Hojas modificadas que aparecen en la
transición de la etapa vegetativa a la etapa reproductora de una
planta.
Hojas primordiales. Primeras hojas de una plántula.
Hoja simple. Hoja cuya lámina no está dividida en folíolos.
Holobasidio. Estructura claviforme, simple, que lleva
basidiosporas en su superficie como resultado de la cariogamia y
meiosis.
Holocarpia. Fenómeno en el cual el protoplasma completo de un
individiduo se utiliza en la producción de una o más estructuras
reproductoras, sexuales o asexuales.
Homólogo. En una planta órgano de igual orígen pero cuyo
aspecto o función pueden ser distintos.
Homómera. Flor con el mismo número de piezas florales en cada
verticilo.
Homoplastidial. Alga que tiene una sola clase de plastos
coloreados (cromoplastos).
Homosporado. Isosporado. Que produce esporas de un solo tipo
o tamaño.
Homosporia. Producción de esporas monomórficas en una planta,
las cuales germinan para dar gametofitos hermafroditas.
Homotálico. Autofértil. Término referido a una especie que
para su reproducción sexual precisa unicamente un talo, que por
tanto es autocompatible. La fecundaciuón se realizará por unión de
dos gametos provenientes del mismo talo.
Homoxilado. Leño simple y homogéneo formado esencialmente por
traqueidas y parénquima, característico de las Gimnospermas.
Hongo. Talofita heterótrofa, sin clorofila de ningún tipo,
cuya estructura somática es generalmente filamentosa y ramificada,
septada o no, con pared celular definida. Actulamente pertenecen a
un Reino particular: Fungi.
Hormogonio. Fragmentos pluricelulares, generalmente móviles,
que se forman en el tricoma de las Cianobacterias, sirven para la
reproducción asexual.
Humus. Sustancia de composición compleja originada por la
degradación de los restos que se encuentran en los horizontes
superiores del suelo.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|