A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Saco embrionario. Gametofito femenino de las Angiospermas.
Saco polínico. Parte de la antera donde se forman los granos
de polen.
Sagitada. Se dice de la base de la lámina de una hoja cuando
es alargada con dos lóbulos estrechos y más o menos paralelos al eje
del mismo. Ej.: Sagittaria sp.
Sámara. Fruto seco indehiscente y alado.
Sarcotesta. Capa externa del tegumento del óvulo de algunas
Gimnospermas.
Semilla. Estructura que se produce a partir de un óvulo luego
de la fecundación. Consiste en el embrión acompañado o no de tejido
nutricio y protejido por el episperma.
Sépalo. Estructura más externas de una flor, generalmente
verdes.
Septado. Tabicado. Que presenta septos o tabiques
transversales, que dividen la estructura en unidades celulares.
Septicida. Tipo de dehiscencia en la cual el fruto se divide
a lo largo de los tabiques separándose los carpelos.
Septo. Pared transversal para delimitar células. En Mycota
puede ser completo (Mastigo y Zygomycotina), con poro simple (Asco y
Deuteromycotina), o con doliporoparentosoma (Basidiomycotina).
Sésil. Sentado. Que carece de pie o estructura de soporte. En
el caso de una hoja que carece de pecíolo.
Seta. Pedúnculo que sostiene la cápsula del esporofito de un
musgo o hepática.
Seudocifelas. Aberturas que aparecen en la cara superior e
inferior del talo de algunos líquenes foliosos y fruticulosos. En su
interior presentan una red de células cortas.
Seudoelaterio. Células estériles que se ubican entre las
esporas de los Anthocerotales.
Seudomicelio. Serie de células, adheridas por los extremos
formando una cadena, lo cual les dá aspecto micelioide. Aparece en
las levaduras cultivadas en condiciones especiales.
Seudoparénquima. Tipo de plecténquima formado por células
ovales o redondeadas, compactadas y adheridas, en el cual las hifas
que lo forman han perdido su individualidad y no son distinguibles
como tales.
Seudoplasmodio. Agregación de células ameboides, las cuales
no pierden su individualidad y forman el estado inicial de la
fructificación de los Acrasiales. Tiene forma alargada y se desplaza
de forma activa.
Seudotecio. Tipo de cuerpo fructífero de Ascomycotina, que
carece de pared propia, estando contenido en un estroma, el cual
constituye la pared del ascoma.
Sicono. Inflorescencia o seudofruto constituído por un
receptáculo carnoso en forma de copa que encierra las flores. Ej.:
Higo.
Sifonado. Cenocítico. Filamento nematotálico multinucleado y
desprovisto de tabiques transversales. Ej: Vaucheria sp.
Sifonostela. Tipo de estela donde el sistema vascular forma
un cilindro central que tiene médula.
Sifonogamia. Tipo de fecundación que implica la presencia de
un tubo polínico. Representa un modo de adaptación al medio
terestre, ya que los gametos masculinos nunca son liberados al medio
externo.
Silícua. Fruto seco dehiscente característico de las Crucíferas. Se
origna a partir de un ovario bicarpelar súpero con placentación
parietal con replum.
Silícula. Fruto seco dehiscente de las Crucíferas cuyas
valvas son tan anchas como largas.
Simbionte. Cada uno de los organismos integrantes de una
simbiosis.
Simbiosis. Asociación íntima de dos organismos diferentes,
los que obtienen beneficios mutuos de la misma.
Simpétalo. Gamopétalo.
Simpodial. Tipo de crecimiento donde la yema axilar reemplaza
a la yema terminal que muere cada año.
Sinangio. Grupo de esporangios que se han fusionado en el
desarrollo.
Sinapsis. Conjunto formado por dos discos refringentes
planoconvexos que obturan el plano existente entre paredes contíguas
en algunas Rodophyta.
Sinantero. Singenésico. Cuando los estambres de una flor
están soldados por las anteras. Compuestas.
Sincárpico. Gamocarpelar.
Sincarpo. Tipo de infrutescencia formada por varios ovarios
soldados. Ej.: Ananas sp.
Sinema. Estructura alargada, productora de conidios, formada
por un conjunto de conidióforos paralelos reunidos.
Sinérgidas. Par de células estrechamente asociadas con la
oósfera, ubicadas cerca del micrópilo del saco embrionario de las
Angiospermas.
Somatogamia. Tipo de plasmogamia que se produce por fusión de
hifas somáticas pertenecientes a dos micelios compatibles.
Soralio. Lugar más o menos definido en la corteza de los
líquenes donde se producen soredios. Son aberturas con contenido
pulverulento.
Soredio. Estructura reproductora en los líquenes, con aspecto
granular y sin corteza. Está formado por varias células del alga
envueltas apretadamente por hifas, y se adhieren formando masas
pulverulentas. Se pueden restringir a los soralios o aparecer en
toda la superficie del talo.
Soro. Grupo de esporangios que aparecen generalmente en la
cara inferior de las hojas de los Helechos.º 2. En las Phaeophyta,
conjunto de gametangios agrupados.
Súber. Corcho. Felema. Tejido protector en tallos y raíces,
parte de la peridermis, compuesto por células muertas con paredes
suberificadas.
Suberina. Sustancia impermeable muy similar a la cutina que
impregna las células del súber.
Suculenta. Planta con hojas o tallos carnosos que almacenan
agua.
Sulcus. Area ventral. En los Dinoflagelados, surco ventral
medio y longitudinal, que va desde el cingulun hasta la parte
posterior de la célula. Aloja un flagelo filiforme.
Súpero. Que se inserta por encima de otro órgano. Ej.: ovario
súpero.
Suspensor. Estructura de orígen embrionario que sostiene al
embrión y sirve para la nutrición del mismo.
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|