A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Pálea. En las Compuestas bracteola protectora de las flores
que se insertan en el receptáculo del capítulo. En Gramíneas glumela
superior.
Palinología. Ciencia dedicada al estudio del polen y otras
esporas.
Palmada. Hoja cuyos nervios nacen de la base de la hoja y
divergen como los dedos de una mano abierta.
Palmatinervia. Palminervia. Palmada.
Papus. Vilano. Cáliz reducido a pelos o escamas
característico de las Compuestas.
Paracítico. Tipo de complejo estomático presente en algunas
Dicotiledóneas que posee dos células anexas, cuyo eje mayor es
paralelo al eje mayor de las células oclusivas. (Estoma rubiáceo).
Paracolorola. Corona. Conjunto de apéndices ligulares de los
pétalos o tépalos
Paráfisis. Estructuras estériles que acompañan las fértiles,
se presentan en el himenio de Asco y Basidiomycotina y también en
las Phaeophyta y Rodophyta.
Paralelinervio. Hojas y otros órganos foliáceos que tienen
los nervios pricipales aproximadamente paralelos. Gramíneas y
Monocotiledóneas.
Paramilon. Polisacárido de reserva, vecino al almidón,
característico de las Euglenofitas.
Parasexualidad. Proceso por el cual se producen sucesivamente las
plasmogamia, cariogamia y haploidización, las cuales no se ubican en
un momento determinado del ciclo de vida de un individuo. Los
individuos heterocarióticos obtienen con el ciclo parasexual alguno
de los beneficios de la sexualidad. Ocurre frecuentemente en
Deuteromycotina y otros hongos.
Pared celular. Capa resistente que rodea una célula y su
membrana celular. En las plantas, esta pared está compuesta
principalmente por celulosa.
Parénquima. Tejido vivo, generalmente con pared primaria
celulósica, compuesto por células aproximadamente isodiamétricas que
dejan meatos entre sí. Estas células pueden elaborar y reservar
sustancias y frecuentmente se pueden dividir o diferenciar en otros
tipos de células. Se clasifica por su posición o función.
Parietal. Tipo de placentación donde los óvulos se insertan
sobre las paredes del ovario.
Paripinnada. Hoja compuesta que tiene un número par de
folíolos.
Parentosoma. Unidades de membrana con forma de paréntesis
ubicadas a los lados del tabique doliporo en Basidiomycotina. Esta
estructura es confluente con el retículo endoplasmático.
Partenocarpia. Formación de un fruto sin previa fecundación.
Estos frutos carecen de semillas. Ej.: Banana.
Partenogénesis. Desarrollo de una oósfera para dar un cigoto
sin que ocurra fecundación.
Pecíolo. Parte de la hoja que une la lámina al tallo.
Peciólulo. Pecíolo de cada folíolo de una hoja compuesta.
Pectinado. Tipo de flagelo que lleva mastigonemas solamente
de un lado.
Pedúnculo. Cabo de una flor, eje de una inflorescencia.
Peltada. Hoja cuyo pecíolo se inserta en el centro de la
lámina o en algún punto distinto del margen.
Penduliflora. Planta que tiene las flores péndulas, que
cuelgan.
Penninervia. Pinnada.
Pentacíclica. Flor que tiene cinco verticilos florales, dos
de ellos son estambres.
Pepónide. Fruto carnoso, indehiscente, originado a partir de
un ovario ínfero con placenta muy desarrollada. Cucurbitáceas.
Perenne. Planta que continua creciendo luego de haberse
reproducido, significando generalmente que vive por varios años.º 2.
Referido a aquellas plantas que no pierden las hojas en otoño.
Perforaciones. Regiones delgadas de la pared celular de las
células conductoras del xilema. Su estructura es una característica
importante para reconocer distintos tipos de madera.
Perianto. Verticilo floral que rodea al androceo y gineceo,
consta generalmente de cáliz y corola.
Periblema. Células iniciales de los ápices que originan la
corteza según la teoría de los Histógenos.
Pericarpo. Pericarpio. Parte del fruto que rodea a la
semilla, generalmente se compone de tres capas: epicarpo, mesocarpo
y endocarpo, de afuera hacia adentro respectivamente.
Periciclo. Estrato celular externo al cilindro central,
ubicado entre los haces vasculares y la endodermis, en la raíz y
tallo.
Periclinal. Paralelo a la superficie del órgano.
Peridermis. Conjunto de tejidos de protección formado por
felodermis, felógeno y felema, presentes en tallos y raíces.
Peridinina. Tipo de xantofila presente en las Dinofíceas.
Peridio. Cubierta externa o pared de una fructificación.
Presente en los Gasteromycetes y Myxomycetes, en éstos tiene una
estructura variable y puede estar impregnado de sales de calcio.
Peridiolo. Cámara glegal de los Nidulariales
(Gasteromycetes). Tiene una pared propia, dura, cerácea. Contiene
las basidiosporas y actúa como una unidad de propagación.
Perigonio. Perianto formado por piezas no diferenciadas en
cáliz y corola, puede ser calicino o corolino.
Periplasma. Estrato de protoplasma que rodea las oósferas de
ciertos Mastigomycotina.
Periplasto. Diferenciación de la parte externa del citoplasma
y de la membrana citoplasmática constituyendo una película elástica
o rígida. Ej: Euglena sp.
Periquetal. Término referido a las hojas más o menos
modificadas que rodean el arquegonio de los Musgos.
Perisperma. Tejido de reserva diploide presente el algunas
semillas que se origina a partir de la nucela.
Peristoma. Conjunto de estructuras celulares o no ubicadas
en la abertura de la cápsula de muchos musgos. En muchos musgos es
sensible a la humedad, cambiando su forma para ayudar a la
dispersión de las esporas.
Peritecio. Ascoma de orígen sexual, con forma de botella, con
un cuello más o menos largo y un ostíolo en el extremo, con la pared
formada por hifas. En la base de la cavidad se ubica el himenio con
los ascos. Ascomycotina.
Pétalo. Cada uno de los apéndices de una flor que forman la
corola. Se ubican entre los sepalos y los estambres. Frecuentemente
presentan colores brillantes que atraen a los polinizadores.
Picnidio. Cuerpo fructífero asexual, con forma de botella con
un poro apical, recubierto interiormente por conidióforos.
Deuteromycotina.
Picnio. Estructura semejante a un picnidio, producida por un
talo haploide, que sirve para la reproducción. En su extremo lleva
hifas receptivas y produce picniosporas embebidas en una sustancia
azucarada. Uredinales.
Picniospora. Espora pequeña uninucleada y haploide, producida
en un picnio, que funciona como gameto masculino. Realizan la
fertilización por fusión con las hifas receptivas de un picnio del
tipo de fecundación opuesto.
Picnoxílico. Tipo de madera donde hay poco o nada de tejido
parenquimatico en el xilema. Aparece en las coníferas y plantas con
flor.
Pie. Estructura más o menos cilíndrica que sostiene al píleo
en el basidioma de los Agaricales. Basidiomycotina. º 2. Estructura
que sirve para la fijación y nutrición del esporofito embrionario en
Briofitas y Criptógamas vasculares.
Píleo. Parte superior o sombrero de cierto tipo de basidioma.
Basidiomycotina.
Pinnada. Tipo de nerviación de los órganos foliares donde los
nervios secundarios se disponen a ambos lados del raquis como las
barbas de una pluma.
Pinnatinervia. Pinnada.
Pinatisecta. Hoja compuesta cuyos folíolos tienen incisiones
que llegan hasta el nervio.
Piña. Falso fruto del pino y otras Gimnsopermas.º 2. En las
Angiospermas fruto múltiple. Ej.: Ananas sp.
Pirenoide. Región diferenciada en el plástido de ciertas algas, de
composición protéica, puede ser intra o extraplastidial. En las
algas verdes es una región de condensación de la glucosa en
almidón.º 2. Organelos presumiblemente análogos en el cloroplasto de
los Anthocerotales.
Pirenosomas. Gránulos que constituyen la parte central de los
pirenoides, de naturaleza protéica.
Pistilo. Conjunto central de órganos en una flor, está
compuesto de uno o más carpelos.
Pivotante. Raíz principal que se hunde verticalmente en el
suelo, con un desarrollo muy importante con respecto a las raíces
secundarias.
Pixidio. Fruto seco, dehiscente, originado en un ovario
gamocarpelar cuya dehiscencia es transversal circuncisa.
Placa cribosa. Tabique transversal perforado de un elemento
del tubo criboso del floema.
Placa perforada. Placa de perforación. Perforaciones de los
extremos de los elementos de los vasos del xilema, pueden ser de
tipo variado.
Placenta. Región del ovario donde se originan los óvulos y a
la cual quedan unidos por medio del funículo.
Placentación. Disposición de los óvulos sobre la placenta.
Planación. Achatamiento de las ramas en un vegetal.
Planocigoto. Estructura flagelada, formada por dos gametos
unidos con un puente de unión entre los dos citoplasmas. Luego se
fija, pierde los flagelos, y se rodea de una pared resistente. La
cariogamia para originar el cigoto es posterior.
Planogameto. Gameto flagelado.
Planogamia. Fecundación entre dos gametos móviles.
Planospora. Célula flagelada. El término se aplica
generalmente a las células móviles de Myxomycetes y Mastigomycotina.
Plasmodesmo. Conexión citoplasmática entre células contíguas,
poniendo en contacto los citoplasmas de ambas.
Plasmodio. Masa de citoplasma desnudo y multinucleado, que se
mueve y alimenta por fagocitosis. Constituye la fase somática de los
Myxomycetes.
Plasmodiocarpo. Cuerpo fructífero, sesil, arqueado o
ramificado, con aspecto de venas, propio de algunos Myxomycetes.
Plasto focal. Plasto ubicado en el centro de la célula.
Plasto parietal. Plasto situado en la parte periférica del
citoplasma.
Plecténquima. Termino empleado para designar a todos los
tipos de seudotejidos fúngicos. Los dos tipos más comunes son
prosénquima y seudoparénquima.
Plectostela. Tipo de protostela en la cual el xilema se
presenta en forma de bandas o placas sifonadas y/o rodeadas por
floema.
Pleroma. Según la teoría de los Histógenos, células iniciales
de los ápices que originan los tejidos de conducción y la médula.
Pleuridios. Filamentos cortos, de crecimenito limitado, que
se disponen en verticilos con respecto a un eje principal en los
talos de tipo cladomático.
Pleurocárpico. Musgo muy ramificado, usualmente postrado. Los
esporofitos aparecen sobre ramas laterales cortas.
Pleurocontada. Célula con un pequeño número de flagelos
ubicados lateralmente.
Pleuronemado. Pennado. Flagelos que lleva mastigonemas
dispuestos a ambos lados.
Plurilocular. Estructura multicelular, donde cada una de las
células componentes produce una estructura reproductora.
Podredumbre blanca. Tipo de degradación en la cual produce un
aclaramiento de la madera, que adquiere consistencia fibrosa o
esponjosa. La lignina puede ser removida de forma preferencial.
Producida por Basidiomycotina.
Podredumbre blanda. Tipo de degradación de la madera causada
por Asco y Deuteromycotina. Se produce ablandamiento superficial de
la madera cuando está bajo agua, acompañado de oscurecimiento y
craqueado transversal de la madera cuando se seca.
Podredumbre castaña. Tipo de degradación de la madera que
resulta en una coloración castaña acompañada por separación del
material en cubos de consistencia friable. Producida por
Basidiomycotina.
Polen. Microsporas de la plantas con semilla. Gránulos
pequeños generalmente esféricos producidos en los sacos polínicos
(anteras), a partir de los cuales se originarán los anterozoides o
gametos masculinos.
Poliadelfo. Androceo cuyos estambres están soldados en varios
grupos.
Poliandra. Flor que presenta muchos estambres.
Policéntrico. Talo que tiene un número de centros de
crecimiento y desarrollo y más de un órgano reproductivo.
Polígama. Planta que tiene flores hermafroditas y flores
unisexuadas sobre el mismo individuo o sobre individuos diferentes.
Polímera. Flor cuyos verticilos están compuestos de numerosas
piezas.
Polinia. Masa de granos de polen fusionados que será transferida a
un estigma como una unidad. Orquidáceas.
Polinización. Proceso de transferencia del polen desde el
lugar en donde se produce hasta el lugar donde se encuentra la
oósfera. Se puede producir con ayuda del viento, agua, insectos,
pájaros, murciélagos u otros medios. La polinización generalmente es
seguida por la fertilización.
Politalámico. Fruto múltiple.
Pomo. Fruto carnoso polispermo derivado de una flor epígina,
la parte carnosa corresponde en su mayoría al receptáculo floral
engrosado. Ej.: Manzana.
Poricida. Foraminal. Tipo de dehiscencia en la cual el fruto
se abre por poros en su extremo apical.
Poro. Abertura del complejo estomático, delimitada por las células
oclusivas.º 2. Vaso en la madera.
Porocanales. Canalículos diminutos que atraviesan la pared
secundaria, conteniendo plasmodesmos que comunican el lumen de dos
eslereidas.
Prefanerógama. Gimnosperma primitiva con reproducción sexual
de características arcaicas.
Prefloración. Disposición de las piezas florales en el botón
floral.
Prefoliación. Disposición de las hojas en las yemas foliares
antes de expendirse.
Prefoliación circinada. Modo de desarrollarse las hojas
jóvenes de los helechos, las cuales están enrolladas en forma de
cayado.
Presemilla. Semilla primitiva presente en algunas
Gimnospermas que acumulan sustancias de reserva antes de la
fecundación y no presentan período de latencia.
Procámbium. Tejido meristemático que aparece tempranamente en
el embrión, a partir del cual se originan los tejidos conductores
primarios.
Proembrión. Producto de la división del cigoto previa a la
formación del embrión.
Progametangio. Célula hifal que dará orígen a un gametangio.
Zygomycotina.
Propágulo. Estructura que sirve para la reproducción
vegetativa de un organismo.
Promeristema. En los ápices vegetales conjunto formado por
las células iniciales y sus derivadas inmediatas.
Prosénquima. Tipo de plecténquima en el cual las hifas que lo
forman se disponen laxamente en forma paralela sin perder su
individualidad.
Protalial. Célula presente en el gametofito (grano de polen)
de las Gimnospermas.
Protalo. Gametofito. Estructura haploide que deriva de la
germinación de una espora, sobre el mismo generalmente se forman los
anteridios y arquegonios.
Protodermis. Meristema primario que da orígen a la epidermis.
Protofloema. Primeros elementos del floema en diferenciarse,
mientras que el órgano aún está elongándose.
Protonema. Estructura filamentosa producto de la germinación
de una espora en algunos musgos y hepáticas que dará origen al
gametofito folioso.
Protostela. Tipo primitivo de estela caracterizada por
carecer de médula, el sistema vascular forma un cilíndro central
sólido.
Protoxilema. Primeros elementos del xilema en diferenciarse,
cuando el órgano aún está elongándose.
Pseudanto. Falsa flor, presente en Compuestas y Euforbiáceas.
Pteridofita. Planta en la cual la genración esporofítica es
la fase de mayor tamaño y en la cual el gametofito vive en forma
independiente del esporofito del cual se originó. Las Las
Pteridophytas son casi todas plantas vasculares, incluyen las
Lycophitas, Sphenophytas y Helechos.
Pteridospermas. Grupo extinguido de plantas con semilla que
llevaban hojas similares a las de los helechos.
Puntuación. Zona delgada de la pared celular a través de la
cual pasan los plasmodesmos. Puede ser simple o areolada.
Pulvínulo. Ensanchamiento de un pecíolo o peciólulo en el
punto de inserción en el tallo.
Púsula. Vacuola grande, no pulsátil, con una cubierta
refringente que desemboca al exterior por un canal en el
entrecruzamiento sulco-cingular. Dinoflagelados
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|