Señales de tránsito: símbolos de una convivencia segura

Señales de tránsito: símbolos de una convivencia segura

Las señales de tránsito, tan incorporadas a nuestro cotidiano, son aquellos símbolos universales que aparecen en la vía pública para impartirnos a todos los usuarios –tanto a los conductores vehiculares como a los peatones- la información necesaria para transitar de modo seguro por un camino o carretera. Gracias a  agencias como Seguros Falabella http://blog.segurosfalabella.com.ar/educacion-vial-7-senales-transito-mas-vistas-rutas, que garantizan a los usuarios los mejores servicios para proteger sus vidas y sus intereses, contamos en nuestro país con herramientas fundamentales para difundir el correcto uso de las señales de tránsito.

Respetar los límites de velocidad, no beber durante y antes de conducir, utilizar siempre las luces reglamentarias de los vehículos y el cinturón de seguridad, y no utilizar los celulares mientras se conduce son algunas de las normativas que, de ser efectivamente respetadas, evitarían gran parte de los accidentes que provocan diariamente en el mundo altas tazas de mortalidad. En el mismo sentido, la conciencia en el respeto por las señales de tránsito ocupa un rol primordial.

Según los índices difundidos por la Asociación Civil Luchemos por la vida http://www.luchemos.org.ar/es/, en el período comprendido entre 1992 y 2016 murieron en la Argentina 189.790 personas como consecuencia de los accidentes de tránsito. Sólo en el año 2016, las víctimas fatales fueron 7.268, en un promedio de 20 muertes diarias y 606 mensuales.

 

Señales de tránsito: qué indican

Dirigidas tanto a los conductores vehiculares como a los peatones, las señales de tránsito requieren de un respeto consciente para lograr una convivencia segura en la vía pública. Entre sus diferentes tipos, se destacan las señales de tránsito de carácter informativas, o de información; las señales de tránsito preventivas, o de prevención; las señales de tránsito reglamentarias, reguladoras o prohibitivas; y las señales de tránsito transitorias.

De este modo, podemos encontrar distintos recursos de señalización vial, como las señales de tipo vertical, las horizontales, las luminosas, las manuales y las sonoras. Para proteger la seguridad vial y reducir la probabilidad y los índices de accidentes de tránsito resulta fundamental conocerlas, reconocerlas y respetarlas en cada una de sus formas.

En sus usos más cotidianos, las señales nos indican las distancias entre las ciudades, los puentes, las curvas de las carreteras y todo aquello que conductores y peatones necesitan conocer sobre el camino (teléfono, estación de servicio, paso a nivel, fin de autopista, primeros auxilios, etc). De este modo, de acuerdo a la disposición del espacio y sus posibilidades, algunas señales están ubicadas en postes o carteles encima de las vías o en los márgenes del camino, o pintadas directamente sobre las calles.

 

Del mundo clásico a nuestros días

Las señales de tránsito deben garantizar que su comprensión elimine fronteras culturales e idiomáticas, es decir que personas de lenguas y culturas diversas accedan a los mismos mensajes. Es, de hecho, por este motivo que se utilizan signos y símbolos en lugar de palabras. Se trata así de un lenguaje visual que tuvo su origen en el mundo clásico y fue adoptado luego en la mayoría de los países del mundo.

Los datos históricos indican que las señales de tránsito tuvieron como origen el Imperio Romano, período en el que ciertas señales se convinieron para advertir a la población el camino correcto y la distancia existente entre una ciudad y el imperio. Con la aparición del automóvil en el Siglo XX, las señales de tránsito se pautaron manteniendo la línea de las antiguamente implementadas.

De esta manera, fue la masificación en el uso del vehículo la que trajo consigo la necesidad de que los símbolos finalmente se unificaran de manera universal, dado que al ser la forma de comunicar las normas de tránsito a los conductores y a los peatones, requerían partir de un lenguaje sencillo que fuera comprendido por cualquier persona y en cualquier territorio.

 

La importancia de las políticas preventivas

La Subsecretaría de Justicia porteña divulgó en agosto de 2016 las estadísticas de las infracciones de tránsito cometidas en la Ciudad de Buenos Aires, luego de que se conociera la actualización de los montos de las multas en la Ciudad. Si bien no resulta suficiente el incremento de los costos de las multas como política preventiva, las cifras demuestran que se trata de una acción que contribuye al mejoramiento de la seguridad vial.

Durante la primera mitad de 2016, las multas por exceso de velocidad y estacionamiento indebido ocuparon el 79,27% de las sanciones de tránsito, alcanzando entre ambas un total de 1.557.852 infracciones.

En cuanto al exceso de velocidad, las cifras demuestran una drástica caída en abril, con un número de 78 mil multas, en relación a las más de 240 mil que se habían contabilizado en marzo. El número siguió en descenso hacia junio, cuando se contabilizaron 44.326. Las infracciones cometidas por mal estacionamiento oscilaron en los distintos meses, dependiendo siempre de la cantidad de controles.

 

Las infracciones más habituales de los porteños

Una de las infracciones de tránsito que lidera el podio del top 10 de las infracciones cometidas por los porteños es la evasión en el pago de peajes. En el primer semestre de 2016, se labraron por esa contravención 43.176 multas, lo que significa el 2,20% del total.

El cruce de semáforos en rojo ocupa el quinto puesto, con menos de 27 mil multas, posiblemente porque este tipo de infracción se registra a través del uso de cámaras. Fue de hecho mayor el número de las sanciones contabilizadas por conducir hablando por teléfono o con un auricular colocado, que por cruzar en luz roja.

Los giros en lugares indebidos ocuparon el sexto lugar, seguidos del incumplimiento del respeto de la senda peatonal. La falta de uso del cinturón de seguridad implicó el octavo puesto, mientras que el noveno fue para el uso de carriles prohibidos. El incumplimiento menos cometido en el período que se registra fue «la infracción al régimen de motovehículos».

Te puede interesar >>>

Cómo Internet ha resuelto un gran problema para los aficionados al deporte de todo el mundo

Cómo Internet ha resuelto un gran problema para los aficionados al deporte de todo el mundo

La aparición del internet y todo lo que esto trajo y significó para la humanidad, …