LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS QUE INVIERTEN EN ARGENTINA Y SU FUTURO
Casi una veintena de grandes
empresas españolas están presenten en Argentina, operando
en sectores como la energía, las tecnologías, la construcción y la
banca y, aunque los resultados de estas compañías han ido mejorando
en los últimos años, tienen un peso muy limitado en estos grupos.
A pesar de algunas tiranteces administrativas, han seguido
invirtiendo en el país y en principio
no tienen que sentirse amenazadas
por una expropiación como la de la petrolera YPF, controlada por
Repsol, pero sí que
observan la evolución del enfrentamiento entre el Ejecutivo
argentino y la compañía española.
En el sector de la energía, Gas
Natural está presente a través del negocio de distribución
y en 2011 vendió 76.172 GWh de gas y tuvo un resultado bruto de
explotación (Ebitda) de 27 millones de euros. Gas Natural Fenosa
dijo la pasada semana que las relaciones con el Gobierno de Cristina
Fernández son muy buenas y que su vocación inversora sigue vigente,
la compañía también destacó que se han realizado los esfuerzos
necesarios para brindar un buen servicio en el país. Gas Natural
Fenosa de Argentina renegoció su contrato en 2005, con un incremento
de tarifa de alrededor del 10% que se comenzó a aplicar en 2007.
Dicha renegociación establecía la realización de una revisión
tarifaria integral, que se está llevando a cabo desde entonces.
En cuanto a Endesa, el
4,7% de los activos consolidados de la eléctrica en Latinoamérica se
hallan en Argentina, donde cuenta con 3.264 empleados y está
presente en generación, distribución y transporte. En el negocio de
generación, Endesa está en la central Dock Sud, con una potencia de
870 megavatios (MW), la térmica Costanera, de 2.324 MW de potencia
instalada, y la central hidráulica El Chocón, de 1.328 MW. En
distribución, opera con su filial Edesur, que suministra
electricidad a 2,4 millones de clientes en la mitad sur de Buenos
Aires.
Elecnor, una de las
principales firmas españolas en desarrollo da proyectos de
infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, con
12.000 empleados en todo el mundo y presencia estable en más de 20
países, trabaja en Argentina desde 1991. En el país está presente
como subcontratista en labores de mantenimiento industrial para
compañías de los sectores energético y telecomunicaciones,
principalmente, sin inversiones como promotor de sus propios
desarrollos. Elecnor inició en 2011 la construcción de la primera
fase del parque solar fotovoltaico más grande del país
latinoamericano, en la provincia de San Juan.
Sector bancario
En cuanto a la banca, la exposición del
Santander y el
BBVA en Argentina es
reducida, ya que el beneficio neto que obtuvieron en ese país en
2011 representó el 5,22% del total en el caso del BBVA y el 5,36%
del Santander. BBVA posee el 75% del Banco Francés y el Santander es
dueño de casi el 100% de Santander Río, si bien en ninguno de estos
casos la exposición en el país es un riesgo significativo para estos
grupos, según destacaron los analistas consultados.
La aseguradora Mapfre
también opera en Argentina, donde ganó 18 millones de euros antes de
impuestos el pasado año, frente a los 3,7 de un año antes.
En telecomunicaciones destaca el papel de
Telefónica, cuya inversión
en Argentina es fruto de las primeras privatizaciones realizadas en
el país sudamericano en 1990. Telefónica de Argentina tiene 24.322
trabajadores y logró ingresos de 3.174 millones de euros el pasado
año, un 3,3 % más que el precedente. En Argentina, la operadora
ofrece servicio a más de 23 millones de accesos de los que 4,6
millones son de telefonía fija, 16,7 de móvil y el resto de
Internet. Telefónica ha tenido que negociar en numerosas ocasiones
con el Gobierno, fundamentalmente por la congelación de tarifas y
los daños económicos que tuvo con la llamada "pesificación", o
conversión a pesos de los depósitos en dólares, iniciada en 2002. En
los últimos cinco años ha invertido en Argentina más de 7.300
millones de pesos (1.261 millones de euros al cambio de hoy) y en
impuestos ha aportado una cantidad unos 15.000 millones de pesos.
Indra, presente en
Argentina desde 1993, tiene una plantilla de 1.300 profesionales. En
construcción, la cifra de negocios de
OHL en Argentina
representó, en 2011, el 1,1% del total de las ventas globales del
grupo, que ascendieron a 3.426 millones de euros. Por otra parte,
los ingresos de ACS en
Argentina, donde desarrolla sus actividades a través de la
constructora local Dycasa, alcanzaron los 194,6 millones de euros en
2010, el 4% del total de la facturación internacional.
En el sector hotelero, NH
cuenta en Argentina con 13 hoteles y la mayoría de ellos -8 en
total- está en Buenos Aires, mientras que
Meliá gestiona tres
establecimientos que suman 300 habitaciones.
Inditex, que cuenta con
más de 5.500 tiendas repartidas por el mundo, solo diez
establecimientos de Zara en Argentina. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |

MARGALLO DICE QUE ARGENTINA ROMPIO EL CLIMA DE AMISTAD ENTRE
AMBOS PAISES
LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS QUE INVIERTEN EN ARGENTINA Y SU FUTURO
RAJOY BUSCA ALIADOS IBEROAMERICANOS Y FRENAR LA EXPROPIACION DE
YPF
CAEN LAS ACCIONES DE YPF TRAS LA NOTICIAS DE LA EXPROPIACION
CONOCE TODO SOBRE DEL CONFLICTO REPSOL-YPF
CONOCE POR QUÉ ARGENTINA EXPROPIA YPF
YA ES UN HECHO: KIRCHNER EXPROPIA LA PETROLERA YPF
VIDEO DE CRISTINA DE KIRCHNER ANUNCIANDO EXPROPIACION DE
REPSOL-YPF
KIRCHNER QUIERE QUEDARSE CON REPSOL YPF
|
|