Wikileaks lucha
por permanecer en la red
El ministro de Industria francés pide a OVH
que deje de albergar el portal.- La empresa pedirá a un juez que se
pronuncie dictamen sobre la legalidad del contrato.- Wikileaks acusa
a Amazon de mentir sobre las razones de la expulsión en sus
servidores - La página consigue tres direcciones en Alemania,
Finlandia y Países Bajos.
La presión contra Wikileaks aumenta. Por segundo día
consecutivo, la web responsable de la mayor filtración de documentos
secretos de la historia de Estados Unidos ha sufrido un boicot
empresarial. En esta ocasión, afecta a su clásica
URL de Internet (www.wikileaks.org), que no está operativa desde
las tres de la mañana, hora española. La organización se ha visto
obligada a pedir ayuda en la Red y gracias al
Partido
Pirata suizo en primer lugar ha conseguido una URL alternativa:
Wikileaks dispone de tres nuevas direcciones en internet en
Alemania, Finlandia y Países Bajos Las filtraciones de las que
dispone se podrán consultar en
wikileaks.nl;
wikileaks.de; wikileaks.fi
target="blank">www.wikileaks.ch.
Antes de conocerse estas nuevas direcciones, la situación de
Wikileaks peligraba. La empresa que alberga la página en sus
servidores está radicada en Francia, y el Gobierno francés ya ha
pedido que cese el alojamiento de la web de Wikileaks en el país. El
ministro de Industria, Eric Besson, ha pedido a las autoridades
competentes que pongan fin a la acogida de la web en Francia porque
pone en peligro "a las personas protegidas por el secreto
diplomático". OVH, la empresa gala que acoge la web, pedirá a un
juez que revise las condiciones del alojamiento y se pronuncie sobre
su legalidad.
Según una carta enviada por Besson al Consejo General de
Industria, Energía y Tecnologías (CGIET),
publicada por Le Post y recogida por Le Monde,
Wikileaks recurrió el jueves a los servidores de
OVH, la mayor
empresa gala de alojamiento web, después de que Amazon dejase de
albergar el portal por incumplimiento de contrato, según la empresa,
algo a lo que Wikileaks ha respondido tildando a los responsables de
"mentir".
En respuesta a estas declaraciones, la compañía ha emitido
un comunicado, distribuido a través de su foro, en el que
reconoce que Wikileaks se alberga en sus infraestructuras, algo que
les ha pillado por sorpresa: "Hemos descubierto al mismo tiempo que
vosotros que este sitio está alojado con nosotros ayer... por la
prensa". En cualquier caso, insiste, no se trata más que de la
prestación de un servicio contratado. "OVH no es el alojador de este
sitio, OVH es sólo el proveedor técnico de la solución que el
cliente ha contratado", menciona el mensaje.
"No hemos pedido alojar este sitio o no alojarlo. Ahora que está
con nosotros, aseguramos el contrato. Es nuestro trabajo. Es
funcional", explica OVH. No obstante, el comunicado anuncia que la
empresa va a solicitar la opinión de un juez "habida cuenta de las
últimas declaraciones políticas y las presiones que comienzan a
sentirse realmente", en referencia al documento remitido por el
ministro de Industria francés al CGEIT.
"Esta situación es inaceptable", escribe Besson, "Francia no
puede albergar sitios de Internet que violentan de esa manera el
secreto diplomático. No puede albergar sitios de Internet
calificados de criminales y expulsados de otros países". En el
documento remitido al CGIET, el ministro exige "con la mayor
celeridad posible" que se tomen medidas para evitar el alojamiento y
para que los operadores que alberguen el portal asuman "la
responsabilidad de sus actos".
Acceso a través de IP
Con todo, la web de Julian Assange se puede visitar a través de
varias direcciones IP, como
http://46.59.1.2 o
http://213.251.145.96
entre otras. La propia Wikileaks informa
en su Twitter
y en su web de las
diferentes maneras de acceder a sus contenidos.
Los intentos de boicot a Wikileaks han provocado una rápida
reacción en la Red. En Twitter, con la etiqueta
#SaveWikiLeaks (Salvemos Wikileaks), cientos de internautas
distribuyen las distintas direcciones IP y nombres de dominio que
dan acceso a los contenidos de la web de Julian Assange.
Este es el segundo asalto de la batalla empresarial contra
Wikileaks que promueve EE UU. Ayer fue Amazon, donde la organización
alojaba su página web, la que decidió rescindir el contrato y
expulsarles de sus servidores por incumplir las condiciones de uso,
según un comunicado de la propia compañía. Wikileaks ha respondido a
ese comunicado a través de su twitter con un mensaje en el que
afirman que "la nota de prensa no se ajusta a los hechos". "Una cosa
es ser cobarde", dice el mensaje, "otra cosa es mentir".
También ayer, legisladores y miembros del Gobierno de Barack
Obama presionaron para que se impida el acceso a Wikileaks desde
direcciones estadounidenses. Hoy, la empresa que proporciona el
servicio DNS a Wikileaks, Everydns, ha seguido los mismos pasos
que Amazon y les ha expulsado. El objetivo parece claro: desenchufar
completamente a Wikileaks.
Según un comunicado
de Everydns,
los reiterados
ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) que recibe
Wikileaks ponen en peligro a los "casi 500.000 sitios web" que
utilizan sus servicios, por lo que se ven obligados a rescindir el
contrato desde las diez de la noche, hora del este de EE UU, del 2
de diciembre, es decir, las tres de la mañana del día 3 en España.
No es la primera vez que Wikileaks sufre un problema similar. En
2008, el banco Julius Baer, de Suiza y con sede en las islas Caimán,
demandó a Wikileaks por publicar el nombre de algunos de sus
clientes y un juez obligó a la compañía Dynadot, que contrata
servicios de DNS por otros cuando estos quieren mantener el
anonimato, a dar de baja la dirección wikileaks.org. Durante 14 días
solo estuvo accesible a través de la dirección IP
(http://88.80.13.160) que hoy funciona aunque en una versión antigua
de la web.
El servicio DNS (Domain Name System o Sistema de Nombre de
Dominios) funciona como una especie de guía telefónica para
direcciones IP, que son las que verdaderamente comunican a un
dispositivo conectado a Internet con una web. Este servicio
posibilita que un usuario no tenga que aprenderse una cadena de
números (88.80.13.160, en el caso de Wikileaks) para poder acceder a
cada una de las páginas, sino que pueda simplemente teclear
www.wikileaks.org. Los servidores DNS relacionan cada nombre con su
dirección IP.
Dos formas de tumbar una página
La empresa contratada para gestionar un dominio (en este caso
Everydns) lo que hace es asociar la IP (numérica) a la dirección,
explica Amadeu Abril, ex miembro del
consejo
directivo de ICANN, el organismo que gestiona los DNS en todo el
mundo.
Lo que ha sucedido es que la citada empresa ha dejado de asociar
el nombre de la dirección a su número, por lo que cuando el
internauta escribe wikileaks.org ya no apunta a la dirección
numérica con la que trabajan las máquinas y no puede llegar al
sitio. La dirección IP continúa existiendo, porque no se ha
suprimido el dominio, y quien lo conozca puede escribir la secuencia
de números para llegar a Wikileaks, pero éste es un dato que la
mayoría de internautas desconoce por lo que se dificulta enormemente
el acceso al sitio.
Así, para impedir el acceso a una página web existen dos
objetivos a los que atacar. En primer lugar, al propio servidor
donde se alojan los contenidos. Esto es lo que ha sucedido en días
anteriores con los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDos).
En segundo, se puede ir contra el servidor DNS.
Evitar este segundo ataque es más complicado. Cuando el
administrador de una web sufre un ataque DDos puede mover su
contenido de forma casi instantánea a otro precisamente cambiando la
información en los servidores DNS: el mismo nombre (www.wikileaks.org)
apunta a distintas direcciones IP. Sin embargo, cambiar los DNS
lleva mucho más tiempo porque la modificación se tiene que expandir
a lo largo de todo Internet. Podría llevar hasta 24 horas.
Precisamente por eso resulta incluso sorprendente que Wikileaks
tenga todos sus DNS en el mismo servicio, en lugar de haberlos
distribuido, máxime después de lo ocurrido en 2008.
Compartir este articulo : |
| | | |
Fuente
Zapatero es astuto
'como un felino en la jungla'
para los EE UU
PayPal suspende
la cuenta de donativos de WikiLeaks
Chávez y el
narcotráfico financian la Nicaragua de Ortega
El antes
y el después del 'Cablegate'
Wikileaks lucha
por permanecer en la red
Los Gobiernos
bolivarianos usan los cables de Wikileaks para cargar contra
Washington
|