EUROPA REBAJA LOS INTERESES DE
LA AYUDA A GRECIA
La Unión Europea está abierta a rebajar los intereses
que cobra a Grecia por la ayuda de 110.000 millones de euros que le
concedió hace ahora un año y trabaja en un segundo rescate de Atenas
con vistas a evitar que se vea obligado a reestructurar su deuda, lo
que dejaría al conjunto de la eurozona en una muy difícil situación.
"La Comisión está claramente a favor de un recorte en los tipos y
en contra de una reestructuración", ha afirmado a Reuters un
portavoz del comisario europeo de Economía, Olli Rehn. En la misma
línea, fuentes del Ejecutivo comunitario citadas por AFP descartan
esta segunda opción al tiempo en que reconocen que en "la reunión
secreta" del viernes entre los responsables económicos de los países
miembros se habló sobre la marcha de las reformas en Grecia para
concluir que su ritmo de implementación era demasiado lento. Por
este motivo, constataron que las dificultades de un regreso del país
al mercado de financiación en 2012 en condiciones de normalidad, tal
y como se había planteado, forzaban a plantear un segundo rescate de
Atenas.
Los ministros del ramo de Francia, Italia, Alemania, España y
Grecia se reunieron el pasado viernes en Luxemburgo con el
presidente del Banco Central Europeo, el presidente del Eurogrupo y
el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios para tratar
el asunto. El encuentro, que había sido organizado por Francia y
Luxemburgo como una cita secreta, salió a la luz debido a una
información publicada en el portal digital del semanario Der
Spiegel, en la que se sostenía que Grecia barajaba abandonar el
euro.
A la espera de cómo avanza el nuevo plan de rescate, los países
que lideran la postura europea, Alemania y Francia, no admiten
abiertamente la posibilidad de reducir, por segunda vez desde que se
activó el primer rescate, las condiciones financieras del mismo. No
obstante, ya aparecen voces en este sentido. Desde Berlín, Michael
Meister, portavoz del partido de Angela Merkel, ha admitido que es
factible reducir los intereses si a cambio Grecia se compromete a
más reformas para devolver su déficit a los límites establecidos. A
su vez, ha rechazado la opción de una reestructuración, que por
cierto tendría a la banca de este país y a la de Francia como
principales afectados.
Además, en un movimiento derivado de las nuevas gestiones para
socorrer al país mediterráneo, Irlanda podría salir beneficiada del
recrudecimiento de la crisis al ver también reducidos los costes que
paga por su ayuda. Hasta ahora, esta posibilidad estaba bloqueada
por Alemania y Francia, que la condicionaban a que el país elevase
su impuesto de sociedades, de los más bajos de la UE con un 12,5%.
Las divergencias internas, no obstante, persisten en cuanto al
nuevo plan de rescate de Grecia diseñado urgentemente por los
responsables económicos de la UE bajo la batuta de Alemania y
Francia choca de entrada con la oposición de Reino Unido y abiertas
reticencias de Finlandia. El plan debe detallarse y aprobarse el 16
de mayo en la reunión de los ministros de Finanzas de la UE, el
llamado Ecofin. El mismo Consejo debe dar la luz verde al rescate de
Portugal de 78.000 millones, bloqueado hasta ahora por Finlandia.
Mientras Irlanda ha anunciado que aprovechará la ocasión para exigir
una rebaja del precio de los préstamos de ayuda de la UE y el Fondo
Monetario Internacional.
El nuevo plan de ayuda a Grecia consistiría en conceder nuevos
préstamos, de 25.000 a 30.000 millones adicionales; extender los
plazos de devolución; abaratar el vigente paquete de préstamos de
110.000 millones y suavizar el estricto calendario de reducción del
déficit exigido que supone pasar desde el 15,4% en 2009 hasta el
2,6% en 2014.
Desde el interior del país, el gobernador del Banco central del
país, Yorgos Provopoulos, ha recomendado a su Gobierno que venda más
activos para superar los problemas fiscales. En opinión de
Provopoulos, "el Gobierno ha incumplido sus objetivos económicos",
lo que justifica la adopción de más medidas de ajuste que calmen las
dudas de los mercados y permita al Estado alcanzar sus objetivos de
reducción del déficit.
Sobre la evolución de las negociaciones sobre la ayuda a Grecia,
la ministra francesa de Economía, Cristine Lagarde, ha revelado que
el Banco Central Europeo y el FMI ya están estudiando qué medidas
adicionales son necesarias para asegurar los compromisos de regreso
a la sostenibilidad fiscal de Atenas. Lagarde también ha adelantado
que los responsables de Finanzas de los países socios del euro se
pondrán en contacto a lo largo de la semana para preparar la cumbre
del próximo lunes, donde se debe aprobar el plan de rescate de
Portugal y tomar una decisión sobre Grecia.
Por último, se preveía que la situación de Grecia y Portugal y el
impacto de la crisis en el euro estuviesen hoy sobre la mesa en la
reunión que los dirigentes de los bancos centrales de las
principales economías del mundo mantendrán en la ciudad suiza de
Basilea. Pero no ha sido así ya que, según ha asegurado el
presidente del BCE al término de la misma, Jean-Claude Trichet, no
se ha hablado de Grecia. En su lugar, sí ha mostrado su preocupación
por el nivel de volatilidad de los precios del petróleo y de algunas
materias primas, que ha considerado como "extremadamente elevado". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|