¿QUIÉN FUÉ FRIEDRICH NIETZSCHE?
Ya han pasado más de 100 años de la muerte de Nietzsche,
filósofo y compositor alemán, cuyas ideas, convenientemente
tergiversadas, fueron utilizadas por el nazismo. Su defensa de la
vida y el hombre han marcado la filosofía del siglo XX.Breve
biografía
Friedrich Nietzsche nació en Röcken,
Sajonia prusiana, el 15 de octubre de 1844. Su padre y su abuelo
eran pastores protestantes. Paradójicamente, él sería un gran ateo.
Cuando tenía 5 años murió su padre, tras lo cual vivió con su madre,
su hermana, su abuela y dos tías, convivencia que origina su
misoginia.
En la escuela de Pforta, una de las
más prestigiosas de Alemania y en la que ingresó a los 14 años,
recibió una sólida formación humanista. Pero su mayor pasión era la
música. Fue un buen intérprete de piano y no tan buen compositor. En
1864 se inscribe en la Universidad de Bonn y en 1869 es nombrado
catedrático extraordinario de la Universidad de Basilea, cátedra que
abandona en 1879.
En 1885 rompió con su hermana
Elisabeth, al casarse ésta con Bernhard Förster, nacionalista y
antisemita y que, posteriormente, sería el responsable del intento
de recuperación del pensamiento nietzscheano por el nazismo.
Desde muy joven le afectaron fuertes
jaquecas que, con el paso del tiempo fueron cada vez más frecuentes
e insoportables. En 1889, sufrió un fuerte colapso en Turín y nunca
más recuperaría la lucidez. Se le diagnosticó una parálisis
progresiva de origen sifilítico. Murió once años después, el 25 de
agosto de 1900, ajeno a la gloria de su obra.
Su obra filosófica
Compendiar la obra de Nietzsche para sacar de ella un repertorio de
sus conceptos es casi imposible. No sólo por la considerable
extensión que tiene su obra desvertebrada, sino porque ni él mismo
lo pudo hacer. El nietzscheanismo como doctrina no existe. Con todo,
en su obra hay un eje que da coherencia a sus ideas y que se resume
en una propuesta inconfundible: la defensa o exaltación de la vida.
Pero donde Nietzsche alcanza su mayor
elocuencia y su influencia es, quizá, más subversiva es en la
crítica de la moral cristiana. Su filosofía individualista promueve
la liberación de toda sujeción a los sentimientos que nuestra
cultura identifica con la llamada "vida moral". Nietzsche hace
pedazos la culpa cristiana y la cultura de la vergüenza.
Finalmente, se puede señalar su
teoría del superhombre: el hombre, ejerciendo su voluntad de poder,
debe superarse hasta convertirse en superhombre, según frase suya,
ya que "Dios ha muerto, queremos que viva el superhombre".
Entre sus obras cabe destacar "El
origen de la tragedia", "La gaya ciencia", "Más allá del bien y del
mal", "Así habló Zaratustra", "El crepúsculo de los dioses", "La
voluntad de poder", etc.
Su obra musical
Posiblemente, la faceta menos conocida de Nietzsche sea la musical.
Y la verdad es que no destacó precisamente como compositor. A los 24
años conoció a Wagner y, preso de una fascinación irresistible, se
obstinó en ver en su obra la encarnación de su ideal estético,
cultural y humano. Pasados unos años y desengañado, se separó de
Wagner para siempre. Entonces la música del maestro no solo le
parecía falsa, enfermiza y dañina, sino que le producía verdadera
alergia, acompañada de asma, tos y toda clase de achaques.
La más célebre música nietzcscheana
no es suya, sino de Richard Strauss: el célebre poema sinfónico Así
habló Zaratustra, popularizado por Stanley Kubrick en 2001: una
odisea del espacio. En cambio la producción musical del propio
Nietzsche es mucho menos conocida. Compuso una buena cantidad de
lieder, piezas musicales para piano y coral, con considerables
influencias de Schubert, Mendelssohn y Schumann. Una selección de
las obras musicales del filósofo está recogida en un CD editado por
Philips e interpretado por Dietrich Fischer-Dieskau.

Fuente
CONSEJOS PARA NO PERDER LAS
MALETAS
¿QUIÉN FUÉ SAN VALENTÍN?
TEST DE PERSONALIDAD DEL DALAI
LAMA
8 RAZONES PARA HACER EL AMOR Y
NO EJERCICIO
LAS TRADICIONES DE LAS BODAS -
ANILLOS, LUNA DE MIEL, ETC...
¿POR QUÉ DESAPARECIERON LOS
DINOSAURIOS?
LAS HORMONAS - FUNCIÓN,
ANOMALÍAS Y ENFERMEDADES
LOS TIPOS CEREBRALES
Compartir este articulo : | | | | |
|
|