Uno de cada
seis europeos tiene problemas para llegar a fin de mes
Uno de cada seis europeos
declara que atraviesa por constantes dificultades para pagar las
facturas del hogar, y tres cuartas partes de los europeos creen que
el pasado año la pobreza aumentó en sus respectivos países. Estos
son los principales resultados de una nueva encuesta
Eurobarómetro sobre el impacto social de la crisis, que la
Comisión de la UE ha presentado hoy.La encuesta, que se llevó a cabo en
mayo de 2010, llega en el momento en que el Año Europeo de Lucha
contra la Pobreza alcanza la mitad de su camino, tras el acuerdo del
17 de junio entre los líderes de la UE de conseguir que 20 millones
de europeos abandonen la pobreza y la exclusión social en la próxima
década.
El comisario de Empleo, Asuntos
Sociales e Inclusión de la UE, László Andor, ha declarado que "los
resultados de la encuesta confirman que la pobreza es uno de los
grandes problemas en la UE, y la situación actual desde el punto de
vista económico y financiero está agravando aún más las cosas". Y
añade:"La crisis está pasando factura, y un significativo porcentaje
de europeos tiene dificultades para llegar a fin de mes".
El comisario considera que "la nueva
estrategia de la UE para la próxima década es Europe 2020 y su
objetivo de que al menos 20 millones de europeos abandonen la
pobreza antes de ese año envía un potente mensaje sobre el genuino
compromiso de todos los países por conseguir resultados visibles
para una Europa más justa e incluyente".
Percepción de la pobreza
En general, los ciudadanos de la UE
consideran que la pobreza ha aumentado en el año anterior a la
encuesta, a todos los niveles: 6 de cada 10preguntados consideran
que la pobreza ha aumentado en su entorno local; tres cuartas partes
creen que la pobreza ha aumentado en su país, y un 60 % considera
que la pobreza ha aumentado en toda la UE en su conjunto.
La crisis y la exigencia de medidas
de austeridad se perciben como causas de la pobreza entre los
ciudadanos. Grecia destaca con un 85 % de los encuestados que cree
que la pobreza ha aumentado en su país. El 83 % de los franceses, el
82 % de los búlgaros, el 77 % de los rumanos y el 75 % de los
italianos también comparten esta opinión sobre sus respectivos
países.
Aunque en algunos países la población
espera que surjan más dificultades (como siete de cada 10 rumanos o
griegos, que esperan que la situación financiera de sus hogares
sufra un mayor deterioro), en otros casos ha mejorado esa
percepción. Por ejemplo, el 23 % de los letones espera que la
situación financiera de sus hogares empeore (frente 65 % en julio de
2009); lo que es el caso para el 32 % de los lituanos (frente al 58
% en julio de 2009) y el 20 % de los húngaros (frente al 48 % en
julio de 2009).
Temor al desempleo
En marzo de 2010, un 18 % de los
encuestados con empleo tenían poca o ninguna confianza en poder
mantener su actual puesto de trabajo en los próximos 12 meses, y un
49 % creía que sería muy improbable o nada probable encontrar un
nuevo puesto de trabajo en un plazo de seis meses, en caso de que
fueran despedidos. En el caso de Bélgica, Letonia, Polonia,
Finlandia y el Reino Unido ha disminuido el número de encuestados
que espera seguir desempleado en caso de perder el empleo.
En 2009 creció el número de ricos
Muchos ricos no entienden de
crisis. Así lo desvela el estudio conjunto que hicieron
público ayer el banco de inversión Merril Lynch y la
consultora Capgemini, según el cual los grandes patrimonios
(más de 815.000 millones de euros en activos de inversión)
crecieron en España un 12,5% el año pasado respecto al 2008,
en línea con la media europea. En total, el número de
individuos 'ricos' llegó a los 143.000.
En el mundo, esta cifra vivió un
repunte en 2009 tras la caída del año anterior hasta
alcanzar los 10 millones de grandes patrimonios, que
aglutinan una riqueza de casi 32 billones de euros.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|