Alemania
rechaza librar sus créditos
y agrava la crisis griega
Los bonos de Grecia superan el 9%
a 10 años y el 13% a dos ya que los inversores ven cada vez más
probable un impago.- La prima de riesgo de España supera los 100
puntos básicos
Alemania ha vuelto a dejar bien claras
sus reticencias para liberar de inmediato los créditos previstos en
el mecanismo de ayuda a Grecia, lo que ha añadido más leña al fuego
de la tragedia griega con sus extensiones en Portugal,
Irlanda y España, donde la prima de riesgo frente a la deuda alemana
ha vuelto a superar los 100 puntos básicos. "Alemania ayudará, pero
primero tienen que darse una serie de condiciones", ha insistido hoy
la canciller Angela Merkel en referencia a las medidas de austeridad
que está negociando en estos momentos Atenas con el Fondo Monetario
Internacional dentro del plan de rescate pactado por la UE. En su
opinión, esto "tardará algunos días", ha adelantado la dirigente
alemana tras hablar con el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn.
La fecha límite para que Grecia
reciba los fondos es el 19 de mayo, cuando debe pagar 8.500 millones
por el vencimiento de su deuda. No obstante, el Fondo confía en que
llegarán "a tiempo" pese a que su aprobación por los diferentes
países, sobre todo en el caso del Parlamento alemán, puede
prorrogarse durante más de dos semanas. El ministro de Finanzas
griego, Georges Papaconstantinou, ha indicado en un discurso ante el
parlamento nacional que "hay una fecha límite para Grecia, el 19 de
mayo, en que vencerán obligaciones del orden de 9.000 millones de
euros (...) pero las condiciones de los mercados [para pedir un
préstamo], todo el mundo se da cuenta, son prohibitivas".
Pase lo que pase, Merkel, que se ha
mostrado esperanzada sobre los contactos entre Grecia, el Fondo y la
UE, ha afirmado que la salida del país mediterráneo de la eurozona
"en ningún caso es una opción". También el presidente de Banco
Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ha mostrado su confianza en
que las negociaciones acabarán "en breve y bien". Por su parte, el
presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el jefe del Ejecutivo
comunitario, José Manuel Durão Barroso, han reclamado una acción
"rápida y resolutiva para acabar con la especulación y asegurar la
estabilidad de la zona euro".
Pese al llamamiento de Barroso y
Sarkozy, en los mercados, el rechazo de Alemania a salir en ayuda de
la República Helénica "de forma prematura", según ha afirmado
también hoy el ministro de Exteriores germano, ha sido la excusa
ideal para que los inversores renovasen el acoso a su deuda. Además,
el temor de los mercados a que Grecia entre en una situación de
impago y se vea obligada a renegociar los plazos de vencimiento a
corto plazo se ha cebado con los bonos a dos años, en niveles
desconocidos hasta la fecha en la eurozona, ya que han llegado a
sobrepasar el 13%.
Una situación parecida han vivido los
títulos de deuda que vencen en 2012 de Portugal, España e Irlanda,
los estados del euro que, junto a Grecia, presentan una situación
fiscal más delicada. El más afectado de los tres volvía a ser el
país luso en una señal más de que se perfila como el próximo en
recorrer los pasos de la República Helénica. La rentabilidad de sus
bonos a dos años se encarecía hasta el 3,63% a las 17.30, con lo que
en apenas cinco jornadas ha subido un 1,52%. El irlandés subía un
1,35% hasta el 2,9%, mientras el español hacía lo propio y se
situaba ligeramente por debajo del 1,9% a la misma hora frente al
0,87% del bund alemán a dos años.
Niveles de récord
En los bonos a 10 años, la
rentabilidad de los títulos de Grecia ha superado a media jornada
por primera vez desde su entrada en el euro la cota psicológica del
9%. Y ha seguido subiendo. A las 17.30 se situaba en el 9,38%,
mientras el diferencial frente al bund alemán, que sirve de
referencia, se ha disparado. En concreto, la prima de riesgo de
Grecia avanzaba hasta los 634 puntos básicos, otro récord desde que
el país mediterráneo se integró en la eurozona.
Por lo que respecta a Portugal, su
deuda a 10 años ha seguido avanzando posiciones en su constante
ascenso de los últimos días hacía el 5%, cota que ha rebasado con
facilidad durante la sesión hasta marcar un 5,12 a la misma hora. El
irlandés, por su parte, se encarecía hasta el 4,05%. Además, pese a
la reiteradas declaraciones del FMI, el BCE o el propio Gobierno
español de que la situación de España no es comparable a Grecia, el
acoso de los inversores ha llevado a los bonos del Tesoro a 10 años
a situarse por encima del 4% y a su prima de riesgo a rebasar los
100 puntos básicos. En concreto, a las 17.30 la prima de riesgo se
iba sobre los 101 puntos, su valor más alto desde mediados de
febrero de 2009 (128).
A la vista de lo sucedido, poco han
asustado a los mercados las amenazas lanzadas este fin de semana por
el ministro de Finanzas griego, Yorgos Papaconstantinu, desde
Washington, donde ha discutido con el FMI las condiciones y medidas
vinculadas al plan de rescate que debe poner en marcha el país
durante los próximos tres años. Según ha advertido, los
especuladores van a "perder hasta la camisa" si apuestan a que
Grecia va a entrar en suspensión de pagos. En su opinión, "más tarde
que temprano", Atenas va a disponer del dinero necesario para evitar
tener que renegociar los plazos de vencimiento de sus bonos. En la
misma línea, Dominque Strauss-Kahn se ha mostrado confiado en que
las negociaciones van a acabar "a tiempo" para que el Estado griego
afronte sin problemas el pago de los 8.500 millones del 19 de mayo.
En otro de los frentes que ha abierto
la crisis griega, el político, cada vez es más evidente la falta de
sintonía entre los Estados miembros sobre cómo afrontar la situación
tras la solicitud del Gobierno de Papandreu. El rechazo de Berlín,
que ayer recibió el respaldo de la ministra francesa de Economía,
Cristina Lagarde, no gusta sin embargo en Italia. El ministro de
Exteriores italiano, Franco Frattini, se ha mostrado hoy preocupado
por "la rigidez" de Alemania, donde las elecciones del 9 de mayo en
el Estado clave de Renania están haciendo mella en la postura del
Ejecutivo de Angela Merkel.
Presión de Alemania
El ministro alemán de Asuntos
Exteriores, Guido Westerwelle, ha refrendado hoy el mensaje lanzado
ayer por su colega de Finanzas, Wolfgang Schäuble, quien advirtió de
que la eurozona podría rechazar la petición de ayuda griega.
"Tenemos que ver consolidación fiscal en Grecia", ha subrayado
Westerwelle, quien además ha considerado que "prometer ayuda
concreta demasiado pronto sólo tendría como efecto quitar presión a
Grecia" ante las medidas que debe afrontar. También en Holanda están
dispuestos a retrasar la aprobación del plan hasta que Atenas
concrete sus medidas.
Dentro del país, la situación tampoco
es muy favorable para el Gobierno ante el rechazo social a tener que
adoptar más medidas de recorte del gasto. En contra del plan de
austeridad, el país abre hoy una semana de huelgas con nuevos paros
laborales en el transporte marítimo, vital para las conexiones con
las islas, y en la empresa estatal de correos. En concreto, los
trabajadores de los transbordadores protestan contra la decisión de
liberalizar el mercado de cruceros marítimos en el país helénico y
abrirlo a la competencia extranjera. Los paros han dejado a miles de
ciudadanos y turistas en tierra.
Para mañana, martes, se prevé un
corte del servicio de transporte público en Atenas a media mañana en
protesta contra el aumento de los impuestos. Por otra parte, el
sindicato de trabajadores del sector privado Gsee ha convocado a una
nueva huelga de 24 horas esta semana en protesta por los cambios en
el sistema de la seguridad social, que aún no han sido aprobados
pero que el Ejecutivo quiere anunciar en breve y que incluyen
retrasar la edad de jubilación.
Rogoff advierte de que el rescate
de Grecia no va a ser el último
La situación de Grecia podría
extenderse a los países con una situación fiscal más
delicada, por lo que no hay que descartar nuevas operaciones
de rescate del FMI en la eurozona en los próximos dos o tres
años, según la opinión del profesor de la Universidad de
Harvard y ex economista jefe del FMI Kenneth Rogoff.
"Europa tiene mucho en juego
ahora que busca evitar un contagio", ha dicho Rogoff, que en
2008 pronosticó la caída de algunos bancos estadounidenses
grandes antes del colapso de Lehman Brothers Holdings.
Además, ha aventurado que Grecia necesitará más dinero del
FMI que los 15.000 millones en créditos que le ofrece dentro
del plan de rescate con la UE, según declaraciones a
Bloomberg recogidas por medios financieros.
En el caso de España, Rogoff,
que ha sido coautor de estudios sobre la crisis y la deuda
soberana, ha explicado que un rescate de este país sería
mucho mayor que el de Grecia porque su economía es cuatro
veces más grande. Aunque la deuda de España en porcentaje
del PIB es del 53,2%, frente al 115,1% del Estado griego, en
términos absolutos asciende a más de 560.000 millones de
euros, lo que más que duplica la de Grecia. Irlanda, por su
parte, tiene una deuda de 105.000 millones de euros, o el
64% del PIB, mientras que la de Portugal es de 126.000
millones, equivalente al 76,8% del PIB.
El Ibex se queda fuera de las
fuertes ganancias en Europa
El eventual contagio de la
crisis griega a los países más débiles de la eurozona como
Portugal, Irlanda y España ha acabado con las fuertes
ganancias con las que ha abierto el selectivo español,
aunque no han sido suficientes para que el Ibex cerrase en
rojo. Frente a las ganancias superiores al 1% que han
registrado París o Francfort al prorrogar las subidas del
viernes, la Bolsa española ha ganado al final de la jornada
un 0,19% y se quedaba al borde de los 11.000 puntos
(10.939). Por su parte, el parqué de Atenas, cuya
capitalización bursátil apenas supera en 1.000 milliones de
euros al BBVA o la mitad de Telefónica, ha caído un 2,65%.
Más ha sufrido el parqué luso, cuyo selectivo PSI ha cedido
un 3,17%. En Irlanda, la Bolsa sí ha logrado avanzar un
0,97%, en línea con el TSE londinense, que lo ha hecho en un
0,62%.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|