Miguel Ángel Fernández Ordóñez
(Madrid, 1951), habitualmente nombrado con el acrónimo MAFO, es
hermano menor del político español
Francisco Fernández Ordóñez,
está casado con
Inés Alberdi
(actual Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones
Unidas para las Mujeres, UNIFEM) y tiene dos hijos. Es
licenciado en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad
Complutense de Madrid. Es funcionario de carrera, perteneciendo
al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Se
le considera encuadrado en el ala más liberal del socialismo.
Durante la Transición, militó en
Convergencia Socialista Madrileña, uno de los partidos
que componían la Federación de Partidos Socialistas. Ya durante
los primeros gobiernos de
Felipe González fue secretario de Estado de Economía y
secretario de Estado de Comercio. Posteriormente, fue director
Ejecutivo del Fondo Monetario
Internacional, para más tarde ocupar algunos cargos en
empresas públicas. En 1992 fue nombrado presidente del recién
creado Tribunal de Defensa de la Competencia. Allí impulsó
políticas liberalizadoras como libertad de horarios comerciales
y la de los colegios profesionales.
Entre 1995 y 1999 pasó a ocupar el puesto de presidente de la
Comisión del Sistema Eléctrico
Nacional (antecedente de la actual
Comisión Nacional de Energía),
donde actuó en contra de los privilegios de las compañías
eléctricas, oponiéndose a la percepción por parte de estas de
los denominados Costes de
Transición a la Competencia (CTC), los cuales, aunque
fueron finalmente cobrados por las eléctricas, fueron recortados
casi a la mitad. Posteriormente fue asesor del Grupo
PRISA (editor del
diario El País, en donde fue columnista de la sección de
economía) y director del programa económico Hora 25 de los
Negocios en la cadena SER.
Desde 2004 era secretario de Estado de Hacienda y
Presupuestos en el gobierno de
José Luis Rodríguez Zapatero, a las órdenes del
ministro de Economía, Pedro
Solbes. El 7 de marzo de 2006 cesó como secretario de
Estado para ser propuesto como consejero y miembro de la
comisión ejecutiva del Banco de España. Esta designación es el
paso anterior a su designación como gobernador en sustitución de
Jaime Caruana, cuyo
mandato terminó en julio de 2006. El Partido Popular (principal
partido de la oposición) se mostró en contra de tal designación
“por su alto perfil político”.
Los políticos del Partido Popular han realizado una
valoración muy negativa de su gestión al frente del BdE.
Vicente Martínez Pujalte
recientemente ha considerado que el dificil momento que
atraviesa Bankia “es inexplicable sin que haya habido una
negligencia manifiesta en la labor de control”. Y
Alfonso Alonso, portavoz del PP en el Congreso, dice de
MAFO que es “un amigo de Zapatero y no una persona
independiente”. A lo que Carlos
Floriano ha añadido que las labores de supervisión que
corresponden al Banco de España están puestas en cuestión "como
consecuencia de una pésima gestión".
Por su parte, Ignacio
González, vicepresidente de la Comunidad del Madrid, ha
señalado que MAFO "era el encargado de fiscalizar y controlar
todos los años el funcionamiento y las cuentas de todas las
entidades financieras de este país" y que no se ha oído al
Gobernador del Banco de España "nada de adoptar ninguna medida
de saneamiento e intervención de ninguna medida hasta que se ha
producido esta circunstancia. Nadie habla de la responsabilidad
en su caso, aunque sea vigilando, del Gobernador del Banco de
España porque todas las entidades están sometidas a la
inspección del Banco de España todos los años y no le he oído
hablar de la necesidad de intervenir en ninguna caja", ha
criticado.
Las críticas también le llegan al todavía presidente del BCE
desde otros bandos, si bien lo hacen de un modo mucho más
tamizado. El alcalde de Toledo y secretario de los socialistas
manchegos, Emiliano García Page,
considera que “el policía puede ser un inútil, que puede serlo;
lo ha demostrado probablemente antes, pero eso no evita quién es
el delincuente”. Y Josep Antoni
Durán y Lleida, de CiU, además de pedirle que "vigile
más y hable menos", le ha exigido responsabilidaes por su labor
a la hora de supervisar las entidades. Incluso el
Financial Times ha criticado a MAFO por "jamás
reconocer la extrema debilidad de los bancos españoles",
calificando su gestión como de "muy deficiente".
De los 67 gobernadores que ha tenido el Banco de España,
posiblemente ninguno ha sido tan criticado como MAFO, aunque en
su descargo cabe señalar que durante su mandato ha tenido lugar
la mayor crisis financiera de las últimas décadas en España, en
la que el sistema financiero se ha visto afectado de forma
especial debido a la concentración de riesgos de bancos
-especialmente de las Cajas de Ahorros- en el sector
inmobiliario.
Frases de MAFO por las que muchos piden la cabeza:
- “¿¡Cajas!? ¿¡Cajas!? ¡Lo único que yo tengo que hacer con
las cajas es coger un bate de béisbol y liarme a palos hasta que
acabe con todas!”
Conversación en público con Emilio Ontiveros, catedrático de
economía, presidente de Analistas Financieros Internacionales y
contertulio televisivo sobre temas económicos. Fuente: La
opinión de Murcia, del 13 de septiembre de 2011.
- “Como es sabido, en el caso de España el efecto directo de
la crisis financiera internacional —la súbita aparición de
activos tóxicos en los
balances bancarios— fue mínimo, gracias a la solidez de nuestra
regulación y supervisión y al modelo de negocio de nuestras
entidades. Pero sus efectos indirectos, como la caída del
producto y el cierre de la financiación bancaria, afectaron
seriamente a nuestro sistema”.
- “¿Por qué no se reformaron las cajas de ahorro durante los
momentos de bonanza? ¿Por qué no se prepararon esquemas de
resolución de instituciones, como el FROB, que nos hubieran
permitido haber estado preparados para resolver los problemas
bancarios que creó la fase de expansión? Estas preguntas solo
llevan a la melancolía y, además, está probado que no solo en
España sino en casi todo el mundo sucede que las grandes
reformas se hacen en los peores momentos. Lo que debería
animarnos es que más vale tarde que nunca, y lo que importa es
que en 2009 España inició el proceso de reestructuración
bancaria y que ya queda poco para completarlo”. Fuente