CRISIS FISCAL EN EEUU
DEVASTADORA
El Fondo mejora las previsiones de crecimiento
para España, que aun así son inferiores a las del Gobierno. -El
organismo prevé una reducción más rápida de la tasa de paro que la
que vaticina Salgado.
Con el mundo sacando aún la cabeza de uno de los fracasos más
violentos de la vida económica en los últimos cien años, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) ha abierto hoy su reunión de primavera
con un mensaje de optimismo contenido: la recuperación está cobrando
ímpetu, aunque el elevado desempleo durará años. Y tras ese mensaje,
una retahíla innumerable de riesgos, un sinnúmero de problemas
potenciales entre los que destaca uno. La crisis fiscal europea está
ahí y ya ha provocado daños serios en algunos países, pero el mayor
peligro procede de Estados Unidos: la economía norteamericana tiene
"una necesidad particularmente urgente" de atajar sus problemas
fiscales "para disipar el riesgo de fuertes fluctuaciones en el
mercado de bonos", destaca el
Informe de Perspectivas Económicas del FMI. La incertidumbre
sobre la posición fiscal norteamericana, cuya deuda superará el 110%
del PIB en 2016 (frente al 90% de la eurozona) puede causar
"abruptos incrementos en los tipos de interés" en la deuda pública y
"desestabilizar los mercados de deuda globales". El FMI exige a
Estados Unidos medidas urgentes: una "reforma de la tributación"
(eufemismo que esconde en realidad una subida de impuestos) y una
reforma de la Seguridad Social (en este caso, la reforma significa
en realidad sacar la tijera: recortes).
En otras palabras, el Fondo vaticina que los problemas fiscales
europeos pueden cruzar el Atlántico más pronto que tarde, según el
análisis de la institución, por norma general mucho más complaciente
con Estados Unidos que en esta oportunidad. A lo largo de la crisis
fiscal europea, dos países se han beneficiado de los problemas de
los países periféricos: Alemania y Estados Unidos, cuyos bonos han
pagado tipos de interés muy bajos por el vuelo hacia la seguridad de
los inversores. La tesis del FMI es que eso puede cambiar
radicalmente en el caso estadoundiense, cuyo Gobiero ha sufrido un
vía crucis para aprobar lso Presupuestos.
España merece capítulo aparte en el informe de primavera de la
institución que dirige Dominique Strauss-Kahn. El análisis del FMI
sobre la economía española es un capítulo más de esa narrativa que
se ha instalado -por el momento- en las grandes plazas financieras
acerca del hecho de que España ha logrado evitar el contagio de la
crisis fiscal portuguesa: España parece viajar -siempre por el
momento- en un vagón distinto al de las tres economías con mayores
problemas en la eurozona (Grecia, Irlanda y Portugal). Y si su
situación fiscal es algo mejor, también la recuperación económica se
afianza: el Fondo mejora las previsiones de crecimiento para este
año y el próximo hasta el 0,8% y el 1,6% (las anteriores eran 0,6% y
1,5%).
Moderado optimismo con España
Se trata de cifras sensiblemente inferiores a las recientes
previsiones del Gobierno (1,3% este año y 2,3% en 2012), y sin
embargo, aquí y allá, el informe rezuma opiniones moderadamente
optimistas sobre España. Con dos excepciones: junto con EE UU,
España es la única economía en la que prosigue el reventón
inmobiliario y "es posible que el precio de los pisos siga bajando",
en palabras de Olivier Blanchard, economista jefe del FMI. Y de
nuevo junto a Estados Unidos, es el país en el que la crisis más ha
impactado en el empleo. Con un corolario preocupante: en España,
como en el resto de economías avanzadas, es "muy improbable" una
reducción rápida de las tasas de paro ante la combinación de
políticas fiscales restrictivas, los costes de la reparación el
sistema financiero y el crecimiento por debajo del potencial. Pese a
todo y a que ha elevado levemente sus cálculos de desempleo en
España, sus previsiones son, en el apartado laboral, algo menos
pesimistas que las últimas proyecciones del Gobierno y que las de la
inmensa mayoría de los analistas.
El FMI vaticina una tasa de paro del 19,4% para este año, en
línea con la anterior previsión del Ministerio de Economía del 19,3%
pero que la semana pasada elevó al 19,8%. Para 2012, el organismo
internacional augura que bajará al 18,2%. En octubre, el fondo
auguraba un desempleo del 19,3% y del 18%, una y dos décimas menos
que ahora.
El informe destaca que España "ha hecho más progresos que otros
países" en la reforma financiera -aunque el FMI reclama para toda
Europa la recapitalización de los bancos solventes y "el cierre de
los no viables", algo que no parecen contemplar las autoridades
europeas-, y también en lo laboral el FMI destaca algunos avances.
Pese al elevado déficit público y a la presión de los mercados de
deuda, España no figura entre los países a los que el Fondo reclama
mayores ajustes fiscales, de hasta el 10% del PIB en Japón, Estados
Unidos, Grecia e Irlanda. La economía española aparece en un segundo
escalón, junto a Francia, Reino Unido y Portugal. En opinión de
Blanchard, "España está haciendo lo correcto" aunque precisará
"muchos años" para que "vuelva a estar bien".
Adentrándose ya en el segundo año de la recuperación, la economía
global crecerá en torno al 4,5% este año y el siguiente, aunque a
dos velocidades muy marcadas: los países avanzados crecerán un 2,5%,
frente al 6,5% de las economías emergentes. "El temor a una recaída
no se ha hecho realidad, y la demanda privada está tomando el relevo
de los estímulos públicos", ha indicado Blanchard. Si en las
economías avanzadas el temor es al bajo crecimiento combinado con la
crisis fiscal y unos bancos que siguen sin recuperarse, el del mundo
en desarrollo es bien distinto: peligro de recalentamiento y
formación de burbujas, por un lado, y de inflación por el alto
precio del petróleo y de las materias primas, que puede llevar a
provocar nuevas algaradas sociales. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|
|