AL ZAWAHIRI: EL NUEVO LÍDER DE
AL QAEDA
El egipcio Al Zawahiri, el 'número dos', es el
reemplazo natural pese a las resistencias internas - El yemení Al
Awlaki y dos libios emergen como nuevos hombres fuertes.
"El jeque Osama no construyó una organización para que
desapareciera a su muerte", afirmaba el comunicado en el que Al
Qaeda reconocía la defunción de Bin Laden. Tal vez sea el único dato
en el que el grupo terrorista y la CIA están de acuerdo. "El hecho
de que Bin Laden esté muerto no significa que Al Qaeda esté muerta",
advertía el director de la agencia de espionaje estadounidense, Leon
Panetta, tras la operación en Pakistán. Antes de que se anuncie
quién será la nueva cabeza visible del terrorismo internacional, los
aviones no tripulados de EE UU ya han empezado a acosar a los
posibles sucesores.
Anwar al Awlaki, nacido en Estados Unidos de ascendencia yemení y
con doble nacionalidad de esos dos países, al que Washington acusa
de terrorista, escapó por los pelos al bombardeo de un avión no
tripulado el pasado jueves, según informó el sábado una fuente de su
tribu. El ataque, el primero desde que empezara la revuelta popular
en Yemen el pasado enero, se produjo en la provincia de Shabua, un
bastión de Al Qaeda al este de Saná. El viernes, otra operación
similar dejó 17 muertos en Waziristán, una de las regiones tribales
de Pakistán. Aunque no se ha revelado quién era el objetivo, hace
tiempo que la CIA busca en esa zona al egipcio Ayman al Zawahiri, el
virtual número dos de Al Qaeda.
"Al Zawahiri es el mejor candidato y la persona adecuada para
tomar el relevo", defiende Rashad Mohamed Ismail, más conocido como
Abu al Fida, uno de los jefes de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA).
Abu al Fida ha hablado por teléfono con Moner el Omari, un
periodista del bisemanal
Yemen Times.
En su opinión, "todas las ramas de Al Qaeda le aprobarían y todos
los movimientos yihadistas confían en él".
Es lo más cerca que se puede estar de saber qué opinan los
miembros de esa escurridiza organización cuya estructura es objeto
de constante debate entre los expertos. La opinión de Abu al Fida
coincide con la de la mayoría de los analistas y responsables de la
lucha antiterrorista. De hecho, como en el caso de Bin Laden, el FBI
también ofrece una recompensa de 25 millones de dólares (algo más de
17 millones de euros) por cualquier pista que pueda llevar a la
detención de su lugarteniente.
Al Zawahiri, de 59 años y cirujano-oftalmólogo de formación, es
sin duda la figura más conocida de Al Qaeda. Su rostro, enmarcado
por unas grandes gafas de pasta y con el callo en la frente que
identifica a los piadosos musulmanes, se asocia con los primeros
vídeos de Bin Laden, en los que siempre aparecía silencioso a su
lado. Considerado por muchos como el verdadero cerebro de la
organización (a la que solo se incorporó formalmente en julio de
2001) y de los atentados del 11-S, se ha convertido desde entonces
en su principal portavoz. Incluso escribió un libro el año pasado
sobre cómo derribar al Gobierno de Pakistán.
Sin embargo, John Brennan, el principal consejero del presidente
Barack Obama para la lucha contra el terrorismo, advirtió la semana
pasada durante una conferencia de prensa que "el número dos,
Al Zawahiri, no es carismático". "No participó en la lucha en
Afganistán y creo que tiene muchos detractores dentro de la
organización", señaló Brennan.
En su último vídeo, difundido el pasado 14 de abril, Al Zawahiri
habla durante 70 minutos sin mencionar a Bin Laden, un dato que
algunos analistas interpretaron como que hubiera tomado el relevo.
La prensa paquistaní también ha recogido estos días declaraciones de
responsables de los servicios secretos sin identificar, según los
cuales, Al Zawahiri y Bin Laden habrían reñido por una cuestión de
dinero.
Otro potencial candidato es el citado Al Awlaki. Aunque se le
considera más un clérigo que un combatiente, EE UU le vincula con
varios planes de atentados frustrados en los últimos años, entre
ellos el del terrorista de los calzoncillos (diciembre de 2009) y el
intento de introducir bombas a cartuchos de tinta enviados en
aviones de carga (octubre de 2010). Su nombre saltó a los medios de
comunicación a raíz de sus contactos con el comandante Nidal Hasan,
que mató a 13 personas en una base militar de Tejas en noviembre de
2009.
Educado en Colorado, se ha servido de su dominio del inglés para
convertirse en el portavoz de AQPA hacia el exterior, aunque no está
claro que sea su líder máximo. Además, tiene gran olfato político.
Su revista online,
Inspire, ha aplaudido las revueltas árabes y tratado de
utilizar el cambio en beneficio del grupo.
Otros dos nombres que aparecen en las quinielas de los analistas
son los libios Abu Yahya el Libi y Atiyá Abdel Rahmán, ambos
veteranos de Afganistán. Pero la última palabra la tiene la shura,
o consejo consultivo, que según los analistas dirige Al Qaeda.
"No es que se lleven a cabo reuniones personales para designar un
líder, sino que todas las filiales aprueban la decisión que toman
los más altos dirigentes de Al Qaeda", explica el miembro de AQPA
Abu al Fida, en la entrevista en el Yemen Times. Entre las
organizaciones afiliadas, Abu al Fida menciona, "grupos en
Afganistán, Al Qaeda en Irak, Al Qaeda en la Península Arábiga, Al
Qaeda en el Magreb, en Yemen, así como en Somalia, Chechenia,
etcétera". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |

|
|