EFECTOS DE LA LLUVIA
RADIACTIVA
Lluvia radiactiva, deposición de partículas
radiactivas, liberadas en la atmósfera por explosiones nucleares o
escapes de instalaciones y centrales nucleares, sobre la superficie
de la Tierra.
Mecanismo
El material del que se compone la lluvia radiactiva se produce
por fisión nuclear y por la activación del suelo, el aire, el agua y
otros materiales en las inmediaciones del lugar de la detonación.
Efectos biológicos de la lluvia radiactiva global
La retención a largo plazo de residuos radiactivos en la
atmósfera permite que algunos de los productos de vida corta se
disipen en la atmósfera. En el caso de la lluvia radiactiva
troposférica, se produce cierto grado de desintegración radiactiva
en la atmósfera, lo que reduce algo la dosis de radiactividad a la
que se ven expuestos quienes se encuentran en la superficie de la
Tierra.
Con todo, los radioisótopos de vida larga, como el 90Sr, no se
desintegran apreciablemente durante el tiempo que permanecen en la
estratosfera, y por tanto, pueden seguir siendo un riesgo potencial
durante muchos años, sobre todo a través de los alimentos
contaminados y destinados al consumo humano.
Efectos genéticos de la lluvia radiactiva
A la hora de evaluar los efectos a largo plazo de la lluvia
radiactiva, es esencial considerar los efectos genéticos de la
radiación . La radiación puede producir mutaciones, es decir,
cambios en las células reproductoras que transmiten las
características heredadas de una generación a la siguiente. Casi
todas las mutaciones inducidas por las radiaciones son dañinas, y
sus efectos nocivos persisten en sucesivas generaciones.
Riesgos potenciales
La evaluación de los riesgos potenciales de la radiación
procedente de la lluvia radiactiva implica en gran medida las mismas
consideraciones que otros riesgos que afectan a grandes poblaciones.
Estas evaluaciones son complejas y están relacionadas con posibles
beneficios y otros riesgos. En el caso de la lluvia radiactiva, el
riego potencial es global e implica múltiples incertidumbres
relacionadas con las dosis de irradiación y sus efectos; la
cambiante situación internacional debe ser evaluada continuamente.
El riesgo que representaría la lluvia radiactiva en una guerra
nuclear sería mucho más serio que en una prueba nuclear. Habría que
considerar los efectos letales inmediatos, así como los efectos a
largo plazo. Los estudios de este tipo han llevado a la construcción
de refugios nucleares como parte de los planes de defensa civil. Se
están desarrollando sistemas para descontaminar el agua, la tierra y
los alimentos con el fin de combatir los posibles efectos de la
lluvia radiactiva durante y después de un ataque nuclear. Muchas
investigaciones independientes, no obstante, sugieren que incluso
aunque algunos seres humanos sobrevivieran a una guerra nuclear a
gran escala y al probable invierno nuclear, probablemente serían
estériles.
La radioprotección:
Las radiaciones de radioactividad representan en dosis alta un
peligro para el hombre y es importante protegerse. Este es el objeto
de la radioprotección. Los poderes de penetración de las diferentes
radiaciones son diferentes también y las técnicas de radioprotección
deben adaptarse a cada uno de ellos.
eLa radiación alfa puede ser detenida por el aire o
por una lámina de papel. Los emisores a más peligrosos son los
integrados por inhalación o por absorción y es preciso protegerse de
la contaminación (contacto de un producto radioactivo) para este
tipo de emisor.
La radiación beta puede ser detenida por una pantalla
de aluminio o una placa de vidrio.
La radiación g sólo puede ser atenuada o detenida por
espesores importantes de plomo o de hormigón. Por esta razón las
salas radioactivas de las instalaciones nucleares (aceleradores de
partículas y centrales nucleares) están rodeadas por paredes de
hormigón muy espesas.Los beneficios de la radioactividad en
los seres vivos:
Se han elaborado radiovacunas para combatir
enfermedades parasitarias del ganado y que afectan la producción
pecuaria en general. Los animales sometidos al tratamiento soportan
durante un período más prolongado el peligro de reinfección siempre
latente en su medio natural.
Gracias al uso de las técnicas nucleares es posible
desarrollar diversos estudios relacionados con recursos hídricos. En
estudios de aguas superficiales es posible caracterizar y medir las
corrientes de aguas lluvias y de nieve; caudales de ríos, fugas en
embalses, lagos y canales y la dinámica de lagos y depósitos. En
estudios de aguas subterráneas es posible medir los caudales de las
napas, identificar el origen de las aguas subterráneas, su edad,
velocidad, dirección, flujo, relación con aguas superficiales,
conexiones entre acuíferos, porosidad y dispersión de acuíferos.
Se ha extendido con gran rapidez el uso de radiaciones
y de radioisótopos en medicina como agentes terapéuticos y de
diagnóstico.En el diagnóstico se utilizan radiofármacos para
diversos estudios de:
· Tiroides.
· Hígado.
· Riñón.
· Metabolismo.
· Circulación sanguínea.
· Corazón.
· Pulmón.
· Trato gastrointestinales
En terapia médica con las técnicas nucleares se puede combatir
ciertos tipos de cáncer. Con frecuencia se utilizan tratamientos en
base a irradiaciones con rayos gamma provenientes de fuentes de
Cobalto-60, así como también, esferas internas radiactivas, agujas e
hilos de Cobalto radiactivo. Combinando el tratamiento con una
adecuada y prematura detección del cáncer, se obtienen terapias con
exitosos resultados. Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
EFECTOS DE LA LLUVIA
RADIACTIVA
RADIACTIVIDAD Y VAPORES
NUCLEARES EN HUMANOS
LOS RIESGOS Y EFECTOS DEL VAPOR
RADIACTIVO DE JAPÓN
VÍDEO DE LA EXPLOSIÓN EN
PETROQUÍMICA DE JAPÓN
FUGA NUCLEAR EN JAPÓN TRAS EL
TERREMOTO
|