EL USO DE TELÉFONOS MÓVILES
CAUSA CÁNCER
"Utilizar teléfonos móviles puede incrementar el riesgo
de sufrir ciertos tipos de cáncer cerebral en humanos". Ésa es la
contundente conclusión de un informe de expertos de una agencia para
la investigación del cáncer perteneciente a la Organización Mundial
de la Salud (OMS), un documento que ha sido criticado por su
falta de concreción y por dejar muchos
interrogantes abiertos. En el mundo existen actualmente unos
5.000 millones de móviles.
¿Quién ha elaborado el informe?
En realidad se trata de un resumen de las conclusiones a las que han
llegado un grupo de trabajo formado por
31 científicos de 14 países, reunidos en Lyon (Francia), en
la sede de la
Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC,
siglas en inglés), un organismo dependiente de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) . Durante una semana los
expertos han analizado los diversos estudios que existen sobre la
influencia de los campos
electromagnéticos en la salud. Además del uso de los
móviles se han analizado los efectos de la
exposición a los radares y
microondas, a las señales de radio y televisión y las
telecomunicaciones inalámbricas. Sus conclusiones serán publicadas
en los próximos días en la web de la IARC y el 1 de julio en la
revista científica
The Lancet Oncology.
¿Por qué es novedoso?
Porque es la primera vez que la OMS establece una
posible relación entre el cáncer y el uso de los teléfonos móviles,
aunque para ello haya utilizado diversos estudios elaborados hace
años.
Este cambio de actitud hace que la OMS haya recolocado a los
móviles en su clasificación de carcinógenos (sustancias que producen
cáncer) y los haya elevado a una
categoría 2b, justo en el puesto intermedio.
¿Por qué deja tantos interrogantes abiertos?
Porque los estudios que maneja no
son concluyentes, se habla de indicios, y los resultados
que arrojan, como ellos mismos recogen en el informe, son
"inadecuados para extraer conclusiones" y se limitan a la relación
entre los móviles y el glioma
(tumor cerebral maligno) y el
neurinoma del acústico (un
tumor benigno del oído). Aún así, subrayan que un estudio elaborado
en 2004 constató un incremento del 40% en el riesgo de sufrir
gliomas entre aquellas personas que usaban mucho el móvil,
entendiéndose por estos las personas que al menos llevan 10 años
usando el móvil unos 30 minutos al día.
¿Cuáles son las principales críticas de los
científicos al informe elaborado por los expertos de la OMS?
Su falta de evidencias, que maneje datos de teléfonos con tecnología
de hace años y estudios ya publicados y que
no aporte "información escrupulosa,
ni nueva, ni relevante", como destaca el presidente de la
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba, que
habla de "nivel de desconocimiento alto" y de falta de "estudios
suficientes" que certifiquen la conexión entre el cáncer y el uso de
móviles.
Por su parte, el presidente de la
Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Antonio
Llombart, ha dicho que el informe es "una llamada de atención" pero
que no hay datos objetivos de que hayan aumentado los tumores del
sistema nervioso central por esta exposición. En cualquier caso, ha
afirmado "todo abuso siempre tiene
sus riesgos, sobre todo en edades tempranas y exposiciones
largas".
¿Qué otros elementos carcinógenos están en esa
categoría 2b?
La categoría 2b, que engloba elementos "que posiblemente sean
carcinógenos para los humanos" están el colesterol, el cobalto, la
cafeína, gran número de colorantes, el crudo del petróleo, el plomo,
el cloroformo, la sacarina…
¿Cuáles son los elementos clasificados en la primera
categoría (sustancias carcinógenas para los humanos, las más
peligrosas)?
Cosas tan variadas como el amianto, la radiación solar, el talco que
contiene asbestiformes fibras , el fósforo-32 (el fosfato), el gas
mostaza, el virus de la hepatitis-B, el virus de la hepatitis-C…
¿Qué plantea la OMS?
Seguir investigando; elaborar estudios que midan el efecto de los
móviles a largo plazo.
¿Qué recomendaciones se da a los usuarios de móviles?
Utilizar el kit de manos libres y enviar mensajes de SMS en lugar de
mantener una conversación, siempre que sea posible, aunque dejan al
usuario la elección de qué hacer.
Otros expertos recomiendan minimizar el uso del móvil, mantenerlo
del cuerpo al menos 40 centímetros (lo que implicaría el uso de
manos libres), apagar el móvil siempre que no se vaya a utilizar y
evitar dormir con él en la cabecera de la cama.
¿Quiere eso decir que el uso del móvil puede no
influir en otros cánceres?
Si para el tumor cerebral no hay datos concluyentes, para otro tipo
de tumores, aún menos.
¿Qué peligros excluyen los expertos?
Las antenas de telefonía que se colocan en los tejados, ya que
emiten en magnitudes muy bajas.
¿Cómo han reaccionado las operadoras y los fabricantes
de telefonía?
Como era previsible, han restado importancia al estudio. El
vicepresidente de relaciones públicas de la asociación de móviles
CTIA, de Estados Unidos, John Walls, ha dicho que "la clasificación
de la IARC no significa que los teléfonos móviles causen cáncer" y
John Cooke, director ejecutivo de la Asociación británica de
Operadoras Móviles ha explicado que la OMS solo ha encontrado la
posibilidad de un peligro: "Si representa o no un riesgo requiere
más investigación científica".
En España, la
Asociación de Redes de Telefonía (Redtel) ha emitido un
comunicado en el que afirma que "el sector de la telefonía móvil en
España cumple escrupulosamente con los límites de seguridad
establecidos por las autoridades competentes, tanto a nivel nacional
como internacional" y recuerda que desde 1971 el IARC ha analizado y
clasificado 900 sustancias, que los móviles están en la misma
categoría "que el café, los encurtidos y los polvos de talco".
¿Qué otras reacciones ha producido el infome?
El
Ministerio de Sanidad ha pedido cautela hasta que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronuncie de forma oficial
sobre este asunto. El secretario general de Sanidad, José Martínez
Olmos, ha dicho que el estudio " establece una
relación muy modesta, muy
moderada” entre el cáncer y el uso de móviles y que los propios
especialistas piden "estudios adicionales hechos expresamente para
poder establecer una posible relación, que pueden tardar años".
La
Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha pedido
"prudencia” y ha destacado que el comunicado de la OMS "es una
revisión de estudios anteriores, sin la robustez científica
deseable". Fuente
Compartir este articulo : | | | | |
|