Mariano Rajoy ha presentado su plan de Gobierno para los próximos
cuatro años en el Congreso de los Diputados. La primera medida que
ha anunciado, aunque sin especificar el cómo, es la reducción en
16.500 millones del déficit en el año 2012
"si se cumplen las previsiones del
Gobierno". Es, por tanto, el gran recorte que prevé el
Ejecutivo popular para cumplir con Europa.
Para ello, ha explicado,
acometerá reformas en tres ámbitos: estabilidad
presupuestaria, saneamiento del sector financiero y reformas
estructurales, incluida una reforma integral del mercado de trabajo.
Rajoy ha recalcado que su "único y exclusivo compromiso de gasto"
será la actualización del poder adquisitivo de las pensiones a
partir del 1 de enero.
Es más, su Ejecutivo realizará "un
análisis pormenorizado de todas y cada una de las partidas"
para garantizar que no se gasta "ni un euro de más". Y todas, salvo
la de las pensiones, "son susceptibles de una reducción a la baja";
el sector público, en este sentido, concentra la mayoría de las
propuestas de cambio. Por otro lado, de muchos temas de actualidad y
leyes pendientes no ha hablado.
Esta
hoja de ruta, que contiene alrededor de medio centenar de
medidas, está marcada por la
austeridad y el ajuste y, aunque Mariano Rajoy la ha
desgranado durante hora y media, no ha logrado aclarar totalmente
cómo repercutirán algunas de sus iniciativas en el Estado. Por su
parte, Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del PSOE, sí le ha
arrancado un algo más durante una de sus réplicas: Rajoy no
tiene intención de subir los impuestos.
Hacemos un repaso de las medidas de
Rajoy en función de si van a suponer un gasto para el
Estado, un recorte o si no pueden enmarcarse en ninguno de estos dos
apartados por falta de concreción o porque no procede incluirlas
(algunas del grupo de los gastos podrían verse compensadas a
posteriori):
Medidas de gasto
- Pensiones. El Gobierno actualizará el
poder adquisitivo de las
pensiones el 1 de enero de 2012. Mejorará, asimismo, la tributación
de las prestaciones de los planes de pensiones.
- Empleo juvenil. En este apartado, aplicará una
bonificación del 100% a
las cotizaciones de la Seguridad Social durante el primer año en el
caso de la contratación de menores de 30 años que accedan a su
primer empleo.
- Fiscalidad. Se creará una "ayuda" a las empresas
de 3.000 euros por la
contratación del primer trabajador. Por otro lado, se definirá "un
marco fiscal de apoyo" a emprendedores, PYMES y autónomos.
- Vivienda. Se mantendrá el IVA 'superreducido'
-del 4%- en la adquisición de
vivienda habitual (con un límite en su precio) y se
recuperará la deducción fiscal en el IRPF para la compra de vivienda
habitual.
- Impuesto de Sociedades. Dada la situación
"difícil" de las empresas, habrá una rebaja que, según técnicos del
Ministerio de Hacienda, ascendería
a 9.500 millones. Se eliminarán las limitaciones para la
aplicación del tipo impositivo del 20% a empresas con cifra de
negocios inferior a cinco millones de euros. Se ampliará
hasta los 12 millones de euros la cifra de negocios para
acogerse al régimen especial previsto para las empresas de reducida
dimensión. Se aumentará hasta los 500.000 euros el límite de base
imponible al que se aplica el tipo reducido del 25%.
- Las empresas no tributarán por
las plusvalías que obtengan en la venta de sus activos
fijos cuando las reinviertan. Se modificará la fiscalidad de los
beneficios no distribuidos: los que se empleen en adquirir nuevos
activos, tributarán diez puntos menos que los distribuidos entre
accionistas.
Medidas de recorte
- Reducción del déficit en
16.500 millones de euros en 2012. No se ha concretado más
que la cantidad, aunque algunas de las partidas enumeradas a
continuación entrarían dentro de este monto.
- Ley de estabilidad presupuestaria. Desarrollará
la última reforma constitucional.
Verá la luz en enero y será la base para los PGE. Incluirá,
según lo acordado entre PP y PSOE, la reducción del nivel de deuda
hasta el 60% en 2020 y la fijación en un 0,4% del déficit
estructural global máximo del conjunto de las Administraciones
Públicas partir de 2020.
- Sector público. El más afectado. Se procederá a
una redimensión de su estructura (organismos Autónomos, Agencias y
otras entidades) que incluirá supresiones. Se reducirán las empresas
y fundaciones. En la partida de
personal, se llevará a cero la tasa de reposición en la
Oferta Pública de Empleo, excepto en las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado y los Servicios Públicos Básicos. Se recortarán
los gastos corrientes. Lema a seguir: "Una administracion, una
competencia".
- Se reducirán, asimismo, gastos mediante la gestión integral del
patrimonio inmobiliario y de los alquileres, del recurso a centrales
de compras, incluso entre Administraciones Públicas de diferente
ámbito y la "racionalización de
medios personales y materiales" de la Administración.
- Comunidades Autónomas. Se negociará un
Pacto por la Austeridad y la
Eficiencia con las Administraciones.
- Reducción del número de
Organismos Reguladores y refuerzo por ley de su
independencia.
- Jubilación. Supresión de las prejubilaciones.
Frenar el uso de la prestación por desempleo en los últimos años de
vida laboral como una prejubilación encubierta.
Otras medidas
- Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes en
materia Económica y Presupuestaria. Se aprobará el 30 de diciembre
en Consejo de Ministros. No se ha especificado en qué consistirán,
más allá de que contendrán una prórroga de los Presupuestos
Generales. Irá acompañado de un Acuerdo de No Disponibilidad.
- Jubilación. Pese a que en su discurso Rajoy
aseguró que pretendía "acercar la
edad de jubilación a la edad real", en una de las réplicas
a Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del PSOE, ha aclarado que no
modificará la edad de jubilación.
- Sector bancario. En seis meses, se hará un
saneamiento de balances, una venta de stock de inmuebles,
valoración muy prudente de los
activos menos líquidos (solares y promociones sin
terminar). Más fusiones y cambio del mapa bancario.
- Cambio en el modelo de regulación
de las cajas y fundaciones procedentes de cajas. Cambio del
sistema de supervisión y regulación del
Banco de España.
- Competitividad. Moderación de costes y precios.
- Empleo. Es la partida que más apartados sin
concretar tiene, ya que Rajoy está pendiente de que sindicatos y
patronal lleguen a un acuerdo en la "primera quincena de enero".
Para empezar, ha anunciado una
"reforma integral del mercado de trabajo" y una
"modernización de la legislación". Además, ha hablado de "poner el
acento en la creación de puestos de trabajo".
- Sobre los aspectos que se están tratando en la negociación
colectiva, ha explicado que se primará la resolución extrajudicial
de conflictos, la formación
permanente y la recualificación, que se fomentará la
eficiencia del mercado de trabajo, que los días festivos se
trasladarán a los lunes (salvo los de arraigo social), que se
combatirá el absentismo, que se
impulsará la conciliación y el teletrabajo, que habrá
planes de reinserción laboral y que se elaborará "un plan especial a
favor de la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral".
- Empleo juvenil. Se reformará el sistema de
formación profesional.
- Fiscalidad. Se establecerá un sistema de
compensación automática de deudas dentro de la Ley de Apoyo
a los emprendedores. Se modificará el régimen del IVA para que
autónomos y PYMEs no tengan que pagar el impuesto hasta que hayan
cobrado las facturas.
- Comunidades Autónomas. Se impulsará un sistema de
reconocimiento mutuo de
autorizaciones y licencias.
- Educación. Se desarrollará una
Estrategia Nacional de Calidad
en la Educación. Habrá un Bachillerato de tres años. Se promocionará
el bilingüismo español-inglés. Se aprobará un nuevo sistema nacional
de acceso a la función docente. Habrá una reforma de las
universidades.
- Sanidad. Se buscará un Pacto por la Sanidad. Se
llevarán a cabo reformas que mejorarán "la accesibilidad, la
eliminación de la burocracia y la eficiencia". Se aprobará una Ley
de Servicios Básicos.
- Turismo.
Potenciación de la imagen de España como
destino turístico
modernizando la red de oficinas en el exterior.
- Justicia. Se compatibilizarán
los "ocho sistemas informáticos" actuales de la Administración de
Justicia. Se revisará el sistema de recursos, se impulsará la
incorporación de los juicios rápidos al ámbito civil.
Se aprobará una Ley de Mediación y
Arbitraje y otra Ley de Jurisdicción Voluntaria. En tres
meses se resolverán las renovaciones del CGPJ, el TC, el Defensor
del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Consejo de RTVE.
- Se reformará la Ley de Subvenciones.
- Se modificará el modelo de gestión de las
televisiones públicas.
- Se reforzarán por ley los controles previos y las
responsabilidades de gestores públicos.

- Se aprobará una Ley de Transparencia, buen
gobierno y acceso a la información pública en el primer trimestre de
2012.
- Reforma del sistema energético.
- Apoyo a la innovación empresarial
- Reforma en el Servicio Exterior de España.
- Promoción del sector agroalimentario español y
apoyo a la implantación de la gastronomía en el ámbito europeo e
internacional.