PASTILLAS - DROGAS DE DISEÑO
Los consumidores principales son jóvenes y adolescentes que
todavía están en el colegio. Las discotecas, las fiestas
interminables durante los fines de semana y el divertirse, son las
causas que se asocian al consumo de estas sustancias. La ruta del
bakalao en los años 90, las catapultó a la fama. Son las llamadas
drogas de diseño.Con esta expresión se designa a ciertas
sustancias de origen natural cuya estructura química se ha
modificado mediante la manipulación en el laboratorio. Todas ellas
son derivados del esqueleto anfetamínico y aportan muy poco
terapéuticamente. Los consumidores creen que con ellas aumentan la
empatía, las relaciones sociales, y (como producen una excitación en
el sistema nervioso), les hacen tener una sensación de libertad, de
desinhibición y poder que sin ellas no creen que puedan llegar a
sentir con nada. Al consumirlas se sienten libres, atractivos,
capaces de gustar más, de atraer al sexo opuesto porque creen
aumentar así su autoestima. Pueden bailar toda la noche sin cansarse
y aguantar un fin de semana entero sin dormir. Para ellos son la
solución a sus problemas.
El problema es que los grandes
beneficiarios de esta realidad social son los que las distribuyen,
que han encontrado un mercado en un grupo de la población, que aún
no teniendo recursos, son capaces de adquirirlas y de estar
enganchados cada vez más a ellas. Conforme aumenta la adicción, las
necesidades también van aumentando. El hecho de que su precio sea
relativamente bajo hace pensar que se trata de un juego de niños,
como pueden parecer el tabaco o el alcohol. Sin embargo su bajo
precio es directamente proporcional a su mala calidad.
Las drogas de diseño tienen un perfil
de consumidor de un joven estudiante, que vive en casa y que durante
la semana desarrolla una vida normal. Pero que sin embargo, aunque
sus padres probablemente lo ignoren, vive y sueña con que llegue el
fin de semana e "irse por fin de fiesta". Con lo que le dan en casa
y tal vez un poco más, puede irse pagando las pastillas que consume,
que probablemente le serán vendidas por conocidos en las puertas de
las discotecas, institutos o lugares recreativos. Un adolescente con
su grupo de amigos, sin una personalidad definida y por seguir lo
que hacen los demás para conseguir divertirse y olvidarse de los
problemas, es el perfil más habitual de esta clase de consumidores.
Este consumo aumenta cada vez más.
Según el doctor Gonzalo Robles, delegado del Gobierno para el Plan
Nacional contra la Droga, el 40% de las personas que demandan
tratamientos por adicción a estupefacientes, consume drogas
recreativas durante los fines de semana como la cocaína, el
cannabis, éxtasis y las anfetaminas. Según él, esta tendencia irá
aumentando en los próximos años. Por ello los más de mil centros de
tratamiento a drogodependientes que hay en España, tienen que
adaptar sus metodologías al hecho de que la sustancia más consumida
haya dejado de ser la heroína y haya sido sustituida por las drogas
de diseño.
Estas drogas tienen unos efectos
demoledores sobre la salud de las personas y el organismo. Su
consumo que puede parecer inofensivo, "una pastillita no te puede
hacer nada", frase repetida miles de veces por los consumidores,
puede producir importantes daños en el organismo llegando incluso a
causar la muerte. Los ataques de ansiedad, mareos, vértigos,
hostilidad y agresividad, alucinaciones visuales y auditivas,
depresiones, tendencias suicidas o insomnio, son los trastornos más
importantes que causan estas sustancias. Lo que ocurre es que en
muchos casos este tipo de "efectos secundarios" no se conocen.
Por ello es necesaria una educación e
información en este sentido a los más jóvenes. Así desde el
Ministerio de Sanidad y Consumo, se ha anunciado que el gobierno
destinará en los próximos años 7.500 millones en programas
educativos a este respecto entre escolares de 12 y 13 años, con el
objetivo de prevenir que cada vez menos gente se inicie en este tipo
de consumo.
La lista de las favoritas
Además de estas numerosas
derivaciones de la metanfetamina, la droga del amor, la china
blanca, adán (MDMA), etc.

Fuente
¿CÓMO Y CUÁNDO HABLAR DE
DROGAS
CON LOS HIJOS?
¿CÓMO Y CUÁNDO HABLAR DE SEXO
CON LOS HIJOS?
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Y
LA JUVENTUD
CUALES SON LAS CAUSAS DEL
FRACASO ESCOLAR
CÓMO EDUCAR SEXUALMENTE A LOS
ADOLESCENTES
LA PUBERTAD PRECOZ
LA VIOLENCIA EN LOS COLEGIOS
CÓMO SE VIVE LA TRANSICIÓN DE
NIÑA A MUJER
Compartir este articulo : | | | | |
|
|