LA VIOLENCIA EN LOS COLEGIOS
Cuatro de cada diez alumnos españoles, confiesan haber
vivido situaciones violentas a manos de sus compañeros. Aunque en
España no se ha llegado a las alarmantes tasas de violencia de EEUU,
donde ya han muerto más de 40 jóvenes en sus centros escolares en
menos de un año y medio, o a las de nuestros vecinos franceses,
donde se calcula que se dan más 3.000 agresiones por trimestre, la
situación también comienza a ser más que preocupante.
El 50% de nuestro profesorado admite
haber vivido alguna situación violenta en su puesto de trabajo, y
entre los alumnos, 4 de cada 10, confiesa haber sido objeto de la
conducta violenta de sus compañeros.
Curso tras curso, nuestros colegios
se asemejan cada vez más a una selva humana en la que los alumnos
más fuertes tienen el control e imponen sus leyes. El profesorado
denuncia el gran aumento de indisciplina escolar, sobre todo en los
institutos y afirma que los jóvenes reciben una deficiente educación
en sus casas, mientras que los padres les acusan de no saber imponer
su autoridad a los alumnos.
Según la CEAPA, Confederación
Española de Asociaciones de Padres de Alumnos, el principal problema
radica en el aumento de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años,
y se calcula la existencia de unos 200.000 alumnos que acuden a las
clases sin ningún tipo de interés, esto, unido al hecho que donde
pasa el mayor número de horas el alumno es precisamente en el centro
escolar, hace que sea precisamente allí donde dé rienda suelta a su
agresividad. Hay que destacar, eso sí, el hecho de que las mayores
tasas de violencia escolar se dan en las zonas marginales, donde la
mayoría de los alumnos proceden de familias con problemas y donde la
violencia suele ser habitual.
Principales causas de la
violencia
Debemos empezar por reconocer que nuestro sistema de vida nos empuja
a la competitividad y a la agresividad, cualidades que muchos
consideran imprescindibles para abrirse camino en la vida,
pensamiento que cómo no, también es recogido por nuestros jóvenes.
Aunque la agresividad suele ser en la mayor de sus veces una
expresión de inseguridad o de debilidad y una descarga de las
tensiones acumuladas, esta circunstancia unida al aumento de
permisividad y a la gran influencia de los medios audiovisuales,
hace que en nuestras aulas el clima se deteriore inexorablemente con
la consiguiente angustia que esto provoca tanto en padres como en
profesores, e incluso en muchos alumnos.
Encontramos diversos movimientos de
naturaleza violenta entre nuestros jóvenes, como el racismo, donde
podríamos incluir los movimientos neonazis o skinhead; la xenofobia;
o simplemente conductas antisociales acompañadas de violencia
gratuita, como la quema de papeleras, rotura de farolas...
Obviamente una causa importante en el tema de la violencia juvenil
radica en la pandilla, en la que el joven asume la personalidad del
grupo.
Cómo prevenir la violencia
juvenil
Una difícil cuestión sin duda, en la que tanto profesores como
padres debemos implicarnos y colaborar conjuntamente para lograr que
nuestros jóvenes aprendan a ser tolerantes, a respetarse y a
convivir pacíficamente, para evitar que nuestra sociedad sea cada
vez más violenta.
Es verdad, que cuando se implanto la
LOGSE (Nueva Ley de Enseñanza en España), personal especializado se
incorporó a los centros para prestar ayuda a los alumnos con
problemas, aunque desgraciadamente éstos aún no han llegado a todos
los centros. Sería necesario que nuestros colegios tomaran las
medidas oportunas para mejorar la convivencia en las aulas. Sin ir
muy lejos, nuestros vecinos franceses han incluido en sus centros la
asignatura de Civismo, en la que se pretende que los alumnos
aprendan a dialogar.
Lógicamente la familia aquí cobra
gran importancia, pues deberíamos ser los mayores responsables de la
educación de nuestros hijos y como siempre, predicar con el ejemplo.
Un pequeño consejo, para aquellos padres que consideren que sus
hijos son agresivos, es recordarles que practicar un deporte, aunque
sea a nivel de aficionado, es una sana manera de canalizar
positivamente la agresividad de nuestros hijos, y la nuestra
también, por supuesto.

Fuente
¿CÓMO Y CUÁNDO HABLAR DE
DROGAS
CON LOS HIJOS?
¿CÓMO Y CUÁNDO HABLAR DE SEXO
CON LOS HIJOS?
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Y
LA JUVENTUD
CUALES SON LAS CAUSAS DEL
FRACASO ESCOLAR
CÓMO EDUCAR SEXUALMENTE A LOS
ADOLESCENTES
LA PUBERTAD PRECOZ
PASTILLAS - DROGAS DE DISEÑO
CÓMO SE VIVE LA TRANSICIÓN DE
NIÑA A MUJER
Compartir este articulo : | | | | |
|
|