DONACIÓN DE ÓVULOS - QUÉ ES,
REQUISITOS, RIESGOS, LEGISLACIÓN
Conoce un poco mejor varios aspectos sobre la donación de
óvulos de la mano de la doctora Irene Matarranz, ginecóloga del
Hospital Universitario de Guadalajara y profesora adjunta de
Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Alcalá de Henares.
También es coordinadora del programa de donación de óvulos en
Ginefiv (Centro de Fecundación In Vitro de la Clínica Belén de
Madrid).¿Qué es?
Es la entrega de varios óvulos de una mujer a otra de forma anónima,
para que ésta última pueda conseguir tener un hijo. En esta técnica,
una mujer (receptora) recibe los óvulos producidos por otra mujer
(donante), los cuales son fecundados en el laboratorio ("in vitro")
por los espermatozoides del marido de la mujer receptora. Dos días
después, los embriones así producidos se introducen en el útero de
la mujer receptora con objeto de que continúen su desarrollo, se
implanten y den lugar a un embarazo.
Requisitos para ser
admitida
Puede ser donante cualquier mujer sana desde un punto de vista
físico y psíquico, con una edad entre 18 y 35 años (sin llegar a los
36), sin antecedentes de enfermedades hereditarias graves y sin
patología ginecológica previa.
Una vez informada de todos los
aspectos de la técnica, si decide que le interesa y antes de ser
admitida como donante, se realiza gratuitamente un análisis de
sangre (hepatitis, HIV, etc.), una citología y una ecografía. Con
estas pruebas descartaremos la existencia de enfermedades
infecciosas o patologías ginecológicas. Estas pruebas se realizan en
un sólo día y los resultados están disponibles en una semana. El
hecho de haber sido madre es un dato positivo a la hora de valorar
su admisión como donante.
¿Cómo se donan los óvulos?
¿Qué hay que hacer?
La mujer donante debe realizar las siguientes fases, todas bajo
estricto control médico:
- Ponerse una medicación diariamente durante un periodo de
unos 25 días (a veces sólo 15). Habitualmente es la propia mujer
la que se autoadministra las inyecciones por vía subcutánea en
su casa, previamente enseñada por el equipo médico. El objetivo
de esta medicación es conseguir más de un óvulo para que la
eficacia de la donación sea mayor.
- Acudir 3-4 veces a la consulta durante todo el proceso para
hacerse una ecografía ginecológica (indolora). Se tardan unos 15
minutos.
- Extracción de óvulos. Tras una de las ecografías, la
ginecóloga decidirá qué día se realizará la extracción de los
óvulos. Normalmente se hace por la mañana, es una pequeña
intervención que dura 15 minutos que puede hacerse con anestesia
local o general muy leve. A través de ecografía vaginal se ven
los ovarios y la ginecóloga aspira el líquido de los ovarios y
recoge los óvulos, que son enviados al laboratorio. Al cabo de 5
minutos si es anestesia local o de 1 hora si es general, la
paciente puede desplazarse a su domicilio y hacer una vida
normal. Ya no es necesario que vuelva a la Clínica pues su
función ha terminado, a partir de este momento todas las fases
se realizarán en la mujer receptora.
Riesgos para la donante
Son los mismos que los de cualquiera de las pacientes estériles en
las que realizamos esta técnica de extracción de sus propios
ovocitos para conseguir el embarazo (fecundación in vitro). En los
últimos diez años se han practicado más de 10.000 extracciones de
óvulos sin haber tenido ninguna complicación grave. Cada vez se
simplifican más todos los procesos, de forma que se hace más
confortable para la mujer; de hecho es habitual que una donante
quiera repetir otra vez, pasados un par de meses desde la primera
donación. Conviene significar que donar no compromete en absoluto la
futura maternidad de la donante. En cualquier caso, les informaremos
exhaustivamente de cuáles son estos riesgos.
¿Porqué donar?
Compensaciones para la donante
- Solidaridad
Por el hecho de donar óvulos, la donante debe saber que está
ofreciendo la posibilidad a otra mujer de tener un hijo que de
otra forma no podría concebir. La felicidad de estas mujeres
cuando consiguen el embarazo es inmensa ya que normalmente
llevan muchos años luchando y sufriendo por solucionar lo que
para ellas es una obsesión y en torno a lo que gira su vida, su
problema de esterilidad. Las listas de espera son largas y la
escasez de donantes hace que a menudo abandonen. Por último, la
adopción en muchos casos es difícil.
Por todos estos motivos, hemos observado que el acto de donar
aporta a menudo a la donante una gran satisfacción personal ya
que obtiene la sensación de ser útil y solidaria con otras
parejas que necesitan aquello que ellas les pueden aportar.
Toda mujer que haya tenido problemas para quedarse embarazada
entiende mejor este problema, por eso muchas de las mujeres
estériles que acuden a nuestra clínica y cuyo problema no es
debido a los óvulos, donan parte de los suyos para poder ayudar
a estas otras parejas. De algún modo, a través de ese acto de
solidaridad, muchas mujeres esperan verse recompensadas también
con su objetivo más ansiado: el embarazo.
- Personales
Tras una donación, la mujer donante puede conocer mejor su
estado de salud y sus posibilidades futuras de ser madre si no
lo ha sido previamente, ya que en todo el proceso conocemos
muchos aspectos fisiológicos de sus ovarios y además sus óvulos
son contrastados con otros gametos.
- Económicas
La Comisión Nacional de Reproducción Asistida valoró en el año
1999 que aunque este acto de donación debe ser altruista y no
debe mediar pago alguno, se acepta una compensación económica
para la donante debido a las molestias ocasionadas en su
quehacer habitual, transporte, comidas, etc. Si la donante lo
desea, esta compensación puede entregarse a una ONG o a
cualquier entidad benéfica.
Por último, debe conocer que los
óvulos donados proceden de la reserva natural del ovario y se
obtienen debido a la medicación que administramos; en una situación
normal no llegarían nunca a ser utilizados. Son por tanto óvulos
sobrantes ya que en el ovario de una mujer existen unos 400.000
óvulos potenciales, pero en toda una vida la mujer sólo utiliza unos
400 (1 al mes).
La donante aporta su óvulo con su
dotación genética propia, la cual es intercambiada al azar con la
del marido de la receptora, dando lugar a un individuo único e
irrepetible. Pero la receptora también aporta muchas cosas: un útero
en el que pueda desarrollarse, una comunicación íntima entre madre y
feto a través de los nutrientes y las defensas que aporta la madre
receptora y que son necesarios para su desarrollo. Por último,
creemos que la maternidad /paternidad es algo más que aportar un
gameto; el amor que unos padres ofrecen a un niño nacido en una
familia que lo desea y lo quiere y su compromiso en su futura
educación es lo que determina dicha paternidad.
Legislación sobre donación
La donación de óvulos es una técnica autorizada y regulada por
nuestra Legislación. Tanto en la Ley 35/1988 sobre técnicas de
Reproducción Asistida como en el Real decreto 412/1996 podrá
encontrar toda la información al respecto. Los principales puntos
son:
- Debe garantizarse el anonimato y toda la documentación debe
tratarse con máxima confidencialidad.
- La donante debe firmar un consentimiento en el que se
incluya toda la información relativa a dicha técnica.
- Deben realizarse una serie de análisis y un cuestionario
médico previo a la admisión de la donante para garantizar que se
encuentran en un buen estado de salud y no padece o es portadora
de ninguna enfermedad infecciosa o hereditaria transmisible.
- Debe realizarse en un centro autorizado por la Comunidad
Autónoma correspondiente.

Fuente
TRASTORNOS MAMARIOS - SÍNTOMAS
Y TRATAMIENTO
TAMPONES vs. COMPRESAS
BARTOLINITIS - SÍNTOMAS, CAUSA
Y TRATAMIENTO
ENDOMETRIOSIS - SÍNTOMAS,
CAUSAS Y TRATAMIENTO
ENFERMEDADES UTERINAS -
SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTO
EN QUÉ CONSISTE LA PÍLDORA
ANTICONCEPTIVA
CÁNCER DE OVARIO - DIAGNÓSTICO
LA CISTITIS - SÍNTOMAS, CAUSAS
Y TRATAMIENTO
Compartir este articulo : | | | | |
|
|