LOS PELIGROS Y RIESGOS DE
LA AUTOMEDICACIÓN
En estos días cuando todo se
maneja por cuestiones del mercado, los medicamentos se producen
masivamente, y muchos están al alcance de cualquiera.
Debido a esto, la automedicación -es decir
cuando un paciente decide que tiene tal o cual enfermedad y se
receta una medicina- se ha vuelto un verdadero problema para la
salud común.
El peligro real de esta actitud es
que todo medicamento químico tiene diversos efectos secundarios.
Esto es que paralelamente al efecto terapéutico, pueden causar en el
paciente molestias adicionales como somnolencia, mareos, dolor de
cabeza, entre otros. En la mayoría de los casos, estas dolencias no
son graves, pero en otros, el daño puede ser fatal.
El efecto secundario funciona
diferente en cada persona, de ahí que sea importante que un médico
que sepa detectar las debilidades y el historial clínico, sea quien
indique el medicamento adecuado. Por otra
parte, otro factor que arriesga la buena salud es que el paciente no
conoce la dosis conveniente para su condición, y puede que se cause
grandes estragos al tomar mayor cantidad de la medicina.
Mientras que si ingiere la cantidad adecuada, el
medicamento hará lo suyo y curará la dolencia.
Ahora bien, la mayoría de los
casos de automedicación ocurren debido a la recomendación que un
amigo o familiar hace de alguna medicina que a él le resultó. Sin
embargo, no necesariamente va a actuar de la misma manera en otro
organismo, aunque los síntomas parezcan los mismos. De ahí el
cuidado que hay que tener.
Claro que tampoco se trata de
acudir al médico por un dolor de estómago o de cabeza que con
acetaminofén o aspirina se alivian. Sin embargo hay que estar
seguros de la reacción que tenemos ante estos medicamentos de libre
venta y de una suavidad relativa.
Hay muchas medicinas que no
requieren receta médica, no obstante hay diversas recomendaciones
que hacen los expertos para reducir el riesgo al que nos exponemos
con la automedicación.
Primero que nada, es fundamental
que se tenga bien clara la enfermedad que se padece para no
solicitar un medicamento equivocado. Luego, en la farmacia siempre
se puede consultar acerca de los efectos secundarios y del
rendimiento que éste pueda tener. Por otra
parte, es necesario que se indague sobre la interacción que ese
medicamento pueda tener con otros, pues esto también puede causar
reacciones indeseadas en el organismo. Asimismo, leer cuidadosamente
las instrucciones puede significar la prevención de una reacción
negativa.
Con respecto a la dosis, no debe
excederse de la recomendada por el farmacéutico o por lo que dice en
el instructivo. En él, también se explicita el tiempo que se puede
tomar el medicamento continuamente; este lapso no debe ser superado
sin antes la recomendación del médico. Si los síntomas persisten o
surgen nuevos es mejor recurrir donde un especialista.
Cuando se compre el medicamento es importante que se
especifique en la farmacia condiciones especiales, tales como
presión arterial alta o baja, estado de embarazo, deficiencias
cardiacas, padecimientos crónicos como diabetes, hemofilia, y
cualquier otra circunstancia particular, pues éstas pueden afectar
la reacción que se tenga a la medicina. Para
evitarse mayores problemas de salud es que es importante que en
cualquier caso fuera de lo común, o ante la menor muestra de
síntomas con los que no se esté familiarizado, se recurra
inmediatamente al doctor. La automedicación puede causar daños
irreversibles en nuestra salud, por lo que es mejor no practicarla
ni tampoco inducir a otros a su práctica. Los especialistas están
ahí para curar y ser consultados, recurramos a ellos, que no
requiere de mucho esfuerzo, así tal vez nos evitemos situaciones
graves y hasta fatales.
Compartir este articulo : | | | | |
EL CORAZÓN DE LA MUJER -
CUIDADOS Y CONTROLES
QUIMIOTERAPIA - ¿QUÉ ES? CAUSAS, SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
PAPANICOLAU - ¿QUÉ ES? ¿PARA
QUÉ SIRVE? EN QUÉ CONSISTE
EL ESTRÉS EN LA SALUD - ¿QUÉ ES? CAUSAS, SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DE SENO
CÓMO EVITAR LA GRIPE
ALERGIAS - ¿QUÉ ES? CAUSAS, SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
PIOJOS - ¿QUÉ ES? CAUSAS, SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
ANOREXIA - ¿QUÉ ES? CAUSAS, SÍNTOMAS Y
TRATAMIENTO
MAMOGRAFÍA - ¿QUÉ ES? ¿EN QUÉ
CONSISTE?
|
|