TABACO CONTRA EL
CANCER
Una vacuna
personalizada que se fabrica usando plantas de tabaco, generalmente
asociadas con la causa y no con la cura del cáncer, podría ayudar a
las personas con linfoma a combatir la enfermedad, indicaron
expertos de Estados Unidos
(Reuters) El
tratamiento, que consistiría en la vacunación de los pacientes con
cáncer contra sus propias células tumorales, se genera empleando un
nuevo enfoque que convierte plantas de tabaco genéticamente
modificadas en fábricas de vacunas personalizadas.
"Esta es la primera vez que una planta se utiliza para crear una
proteína para inyectar en una persona," manifestó el doctor Ron
Levy, de la Escuela de Medicina de la Stanford University en
California, cuya investigación fue publicada en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences.
"Esta sería una forma de tratar el cáncer sin efectos colaterales,"
dijo Levy en un comunicado. "La idea es organizar el sistema inmune
del propio cuerpo para luchar contra el cáncer," agregó.
Levy trabajó con un equipo de científicos de la ahora desaparecida
Large Scale Biology Corp., que ayudó a financiar el estudio, y de
Bayer HealthCare de Bayer AG, CBR International Corp., Integrated
Biomolecule Corp., The Biologics Consulting Group Inc. y Holtz
Biopharma Consulting.
Los investigadores se ocuparon de un tipo de cáncer conocido como
linfoma folicular de células B, un tipo de linfoma no Hodgkin que
ataca el sistema inmunológico.
El cáncer produce un anticuerpo específico que no se encuentra en
células saludables.
En una prueba sobre 16 pacientes con linfoma folicular de células B,
el 70 por ciento de las personas inyectadas con la vacuna desarrolló
una respuesta inmune y ninguna presentó efectos colaterales.
Levy dijo que el estudio sugiere que las vacunas personalizadas
contra el cáncer podrían fabricarse de manera económica y eficiente
empleando plantas.
El ensayo en estadio temprano sólo se centró en la seguridad y la
capacidad de estimular la inmunidad que tenían las vacunas. Se
necesitarán análisis futuros para mostrar cuán efectivas son como
tratamiento.
(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)
Compartir este articulo : | | | | |
|
|