Jalón: Todo lo que deberías saber

Jalón: Todo lo que deberías saber

Ubicado en la zona noroeste de Alicante, dentro de la comarca de la Marina Alta, Jalón (Xaló en valenciano) es uno de esos municipios imprescindibles de la Comunidad Valenciana que reúnen el encanto de la tradición y los vestigios culturales que los siglos han dejado a través de la historia. En realidad, existen muchos motivos para adquirir una vivienda en sus inmediaciones a través de empresas especializadas como la inmobiliaria Grupo Peretó. Aquí puedes echar un vistazo a sus casas en Jalón.

Uno de sus principales activos es su valor cultural. Su valle se extiende también a través del municipio de Llíber y, desde sus orígenes ha acogido a una gran variedad de culturas. Algunos de sus puntos históricos más emblemáticos son la Cueva de las Maravillas, Cumbres de la Solana o el barranco del Manzano, en donde pueden encontrarse sus populares pinturas rupestres levantinas. En sus orígenes, Jalón se erigió como un conglomerado de vestigiosas alquerías árabes y logró mantenerse en el poder a lo largo de más de cinco siglos partiendo desde inicios del siglo VIII, fecha en la que datan las fortificaciones del castillo de Aixa y el de la sierra de Bernia.

Ambos se distribuían en sendos términos catastrales y definieron la distribución en diferentes alquerías con nombres que aún perviven en la toponimia contemporánea. Murta, Cuta, Cau o Benibrai son algunos ejemplos. A pesar de que en 1224 el rey Jaime I se hizo con el dominio de dichos territorios integrándolos dentro del reino cristiano de Valencia, la comunidad mudéjar permaneció conviviendo dentro de sus fronteras durante un período relativamente largo, tras el cual, fue expulsada.

La irrupción de habitantes payeses originarios de las islas de Mallorca e Ibiza se hizo oficial hacia 1609 en Ráfol de Jalón y aconteció poco después de que se llevase a cabo la expulsión de la comunidad morisca. La mayoría de los colonos procedía de Santa Margarita y se consideran los antepasados directos de los jalonenses. El rincón más primitivo del actual Jalón se encuentra próximo al río Gorgos y está formado por una ramificación de calles estrechas y de distribución irregular. Sin duda, se trata de uno de los enclaves más atractivos que pueden encontrarse en su territorio.

Las reliquias de su pasado remoto constituyen uno de sus principales activos y desde la Asociación Cultural Marge Llarg se trabaja para proporcionar un marco de protección y revalorizar su complejo de monumentos históricos y yacimientos. De forma periódica, esta asociación convoca actividades arqueológicas, de excavación y limpieza, así como otro tipo de planes divulgativos y culturales.

A pesar de que desde el punto de vista turístico cuenta con una popularidad relativamente reducida, Jalón cuenta con una interesante oferta de ocio y cultura. Algunos de sus monumentos más destacados son la Ermita de Santo Domingo, la Iglesia de Santa María (un proyecto concluido en 1931 y financiado por la duquesa de Almodóvar), su molino de agua o su Bassa dels Arcs.

No obstante, si de lo que se trata es de obtener un acercamiento cultural más cercano y dentro de un contexto social, sus festividades constituyen los principales puntos de atracción. Algunas de las más destacables son:

  • Día del Romero: Se celebra con frecuencia anual durante el último sábado del mes de abril. La tradición implica el ascenso de sus habitantes hasta El Fondo, un bello paraje, con el objetivo de recoger romero o degustar sus deliciosas empanadillas artesanales o sus bollos tradicionales. El día finaliza con una verbena en la Plaza Mayor. Para terminar, al día siguiente los habitantes celebran una misa en honor a San Pedro Mártir o de Verona donde se bendicen los costalets de romero. En el pasado, esta práctica tenía un cierto componente ritualístico y supersticioso. Se creía que proporcionaba protección contra los efectos devastadores que el granizo generaba sobre las cosechas de sus campos. Para ello, los agricultores comenzaron a esparcir los costalets por sus terrenos para evitar los efectos de este fenómeno atmosférico.
  • La Asunción (Virgen de Agosto): A lo largo de la jornada del 15 de agosto se interpretan cánticos a las puertas de la Iglesia para rendir tributo a la Virgen. Además, más tarde se lleva a cabo una procesión tradicional que se extiende a través de las calles que integran la villa.
  • Fiestas de la Virgen Pobre: El tercer domingo del mes de octubre se inicia una semana repleta de procesiones, paellas gigantes, sesiones de fuegos artificiales y procesiones. Las fiestas de la Virgen Pobre son una buena oportunidad para tener contacto directo con la faceta más castiza y tradicional de Jalón.
  • Fiestas patronales: Se organizan para festejar la figura de Santo Domingo de Guzmán. Algunos de sus principales elementos clásicos son las sesiones de toros en la plaza (bous a la plaça), los concursos de pallas, los desfiles o las verbenas.

Te puede interesar >>>

Inversiones inteligentes en tiempos cambiantes: radiación financiera

Inversiones inteligentes en tiempos cambiantes: radiación financiera

Introducción En un mundo en constante evolución, la necesidad de inversiones inteligentes y seguras se …