A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
CALLEJON DEL TORNADO
Es un corredor geográfico en Estados Unidos de Norteamérica que se
extiende al norte desde Texas hasta Nebraska y Iowa. En términos
estadísticos, es la sección del país con el mayor índice de
tornados.
CALMA
Condición atmosférica asociada a la ausencia de viento o cualquier
tipo de movimiento de aire. En términos marítimos se observa como la
aparente falta de movimiento en la superficie del agua cuando no hay
viento ni oleaje.
CALOR
Tipo de energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una
diferencia en temperatura. La primera ley de la termodinámica
demuestra que el calor absorbido por un sistema puede ser usado por
éste para realizar un trabajo o para elevar el nivel de su energía
interna.
CAPA DE OZONO
Capa atmosférica situada entre la troposfera y la estratósfera entre
15 y 25 kilómetros sobre la superficie de la tierra. Actúa como un
mecanismo de filtro de la radiación ultravioleta.
CARTA SINOPTICA
Mapa o cuadro que muestra las condiciones meteorológicas y
atmosféricas presentes en una zona geográfica.
CENTRO NACIONAL DE HURACANES
Es una sección del Centro de Predicciones Tropicales. Es la oficina
del Servicio Nacional de Meteorología que tiene la responsabilidad
de rastrear y predecir ciclones tropicales en el Atlántico Norte,
Mar Caribe, Golfo de México y el Pacífico Oriental.
CHUBASCO DE NIEVE
Precipitación congelada en forma de nieve caracterizada por un
inicio y término repentinos. Se reporta como “SHSN” en el informe
METAR.
CICLO DEL AGUA
También se le llama ciclo hidrológico. Es el transporte vertical y
horizontal del agua en cualquiera de sus estados entre la tierra, la
atmósfera y los mares.
CICLOGENÉSIS
Proceso que crea un nuevo sistema de baja presión o ciclón, o que
intensifica uno ya existente. Es también el primer aviso de una
depresión.
CICLON EXTRATROPICAL
Cualquier ciclón que no tiene origen tropical. Generalmente se le
considera como ciclón migratorio frontal que se presenta en
latitudes altas y medias. También se le llama tormenta extratropical
o baja extratropical.
CICLON TROPICAL
Sistema de baja presión de circulación organizada con un centro de
aire tibio que se desarrolla en aguas tropicales y algunas veces
aguas subtropicales. Dependiendo de la magnitud de los vientos
sostenidos en la superficie, el sistema se clasifica como
perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical,
huracán o tifón.
CICLON
Área de presión de circulación cerrada con vientos rotativos y
convergentes cuyo centro tiene presión relativa mínima. La
circulación gira en sentido contrario a las manecillas del reloj en
el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio sur. Se le conoce
también como sistema de baja presión. También es el término usado
para referirse a un ciclón tropical en el Océano Indico. Se puede
usar este mismo término para referirse a otros fenómenos con flujos
ciclónicos como las tormentas de polvo, tornados y sistemas
tropicales y extratropicales. Es lo opuesto a un anti-ciclón y a un
sistema de alta presión.
CIELO NUBLADO
Es el espacio de cielo cubierto por una capa de nubes de 8 octas,
basándose en la suma del número de capas existentes en esa capa.
CIELOMETRO
Instrumento que se usa para medir la elevación angular de un rayo de
luz proyectado sobre la base de una nube.
CIRCULACION
Es el flujo o movimiento de un fluído dentro o a través de una área
o volumen determinados. En meteorología, el término se usa para
describir el flujo de aire cuando se mueve alrededor de un sistema
de presión en la atmósfera. Describe patrones más pequeños en
sistemas semi-permanentes de presión, así como corrientes
relativamente permanentes de aire en el planeta. En términos
marítimos, se usa para describir agua en flujo corriente dentro de
una área extensa, usualmente siguiendo un patrón circular cerrado
como ocurre en el Atlántico Norte.
CIRROCUMULOS
Nube cirriforme de crecimiento vertical que parece una sábana
delgada compuesta de copos blancos que le dan un efecto ondulante.
Por lo general crea la ilusión de un cielo tipo “caballa” ya que las
ondulaciones parecen escamas de pez. A veces se les confunde con
altocúmulos, sin embargo, sus masas individuales son mas pequeñas y
no dan sombra sobre otros elementos. Es también el tipo de nubes
menos común, formándose casi siempre a partir de las nubes cirros o
cirrostratos con las que se les asocia en el cielo.
CIRROS O CIRRUS
Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cúmulos
y estratos). Es también una de los tres tipos de nubes de gran
altura. Son nubes delgadas, puntiagudas compuestas por cristales de
hielo que por lo general aparentan ser parches o trenzados de velo.
En latitudes medias, la base de estas nubes se encuentran por lo
general entre los 7 mil y 10 mil metros siendo la formación de nubes
más alta en el cielo con excepción de los topes de cumulonimbus.
CIRROSTRATOS
Nube cirriforme que se desprende de una nube cirros extendiéndose
hasta convertirse en una capa delgada que da la ilusión de una
sábana extendida. Tiende a darle al cielo una apariencia ligeramente
lechosa o velada. Cuando se le observa desde la superficie de la
tierra estos cristales de hielo pueden crear un efecto de halo
alrededor del sol o de la luna. Esta nube es un buen indicador de
precipitación, auspiciando lluvias que pueden producirse en un lapso
de entre 12 y 24 horas.
CLARO
Estado del cielo cuando no se detectan nubes u oscurecimientos desde
el punto de observación.
CLIMA
Corresponde al promedio de los eventos meteorológicos que ocurren a
diario en una región. Este récord histórico ayuda a caracterizar el
comportamiento meteorológico de un área geográfica en el largo
plazo. La palabra clima se deriva del griego KLIMA que significa
inclinación y refleja la importancia que los estudiosos de la
antiguedad atribuían a la influencia del sol.
CLIMATOLOGIA
El estudio del clima. Incluye información del clima, análisis de las
causas de las diferencias en el clima y el uso de la información
climática en el diseño de soluciones para problemas operativos.
COALESCENCIA
Proceso mediante el cual las gotas de agua dentro de una nube chocan
entre sí formando gotas de un tamaño mayor.
COBERTIZO METEOROLOGICO
Estructura similar a una caja diseñada para proteger los
instrumentos de medición de la temperatura de la exposición a la luz
directa del sol, precipitación y condensación, proporcionando una
ventilación adecuada.
CONDENSACION
Proceso por el cual el vapor de agua cambia de estado gaseoso al
estado líquido. Es el proceso físico opuesto a la evaporación.
CONDUCCION
Transferencia del calor a través de una sustancia que ocurre por
acción molecular o cuando una sustancia entra en contacto con otra.
CONVECCION
Movimientos en un fluído que trasladan y mezclan las propiedades de
éste. Es lo opuesto a la subsidencia cuando se usa para indicar
movimiento de aire vertical y ascendente.
CONVERGENCIA
Movimiento horizontal y convergente de aire hacia una región en
particular. Los vientos de convergencia a niveles bajos producen
normalmente un movimiento ascendente, en contraste con la
divergencia.
CORRIENTE EN CHORRO SUBTROPICAL
Marcado por una concentración de isotermas y una gradiente o
cizalladura vertical, este chorro o corriente es la frontera que
divide el aire subtropical del aire tropical. Ubicada entre 25 y 35
grados aproximadamente en la latitud norte y generalmente a una
altitud mayor de 12 km. Tiende a migrar hacia el sur en el invierno
del hemisferio norte y al norte en verano.
CORRIENTE EN CHORRO
Area de fuertes vientos concentrados en una franja relativamente
angosta en la troposfera alta (o tropopausa) de las latitudes medias
y en regiones subtropicales de los hemisferios norte y sur. Fluye en
una banda semicontínua alrededor del globo de oeste a este y es
producto de los cambios en la temperatura del aire cuando el viento
polar se mueve hacia el ecuador encontrándose con el cálido viento
ecuatorial que se dirige al polo. Se caracteriza por la
concentración de isotermas y por fuertes gradientes transversales.
Existen varios tipos de corrientes de chorro entre ellos: las
árticas, de bajo nivel, polares y las corrientes subtropicales.
CRESTA DE ALTA PRESION
Area alargada de alta presión atmosférica asociada a una área de
máxima circulación anticiclónica.
CUMULONIMBUS
Nube de desarrollo vertical, casi siempre coronada por una nube
cirriforme en forma de yunque. Se le llama también nube de tormenta
y frecuentemente viene acompañada por fuertes lluvias, rayos,
truenos y algunas veces con granizo, tornados o fuertes ráfagas y
vientos.
CELULAS DE CIRCULACION
Son extensas zonas de aire en movimiento creadas por la rotación de
la tierra y por la transferencia del calor desde el ecuador en
dirección al polo. La circulación se circunscribe a una región
específica, como los trópicos, zonas templadas o polares, influyendo
en la definición del tipo de clima que la caracteriza.
CUMULO O CUMULUS
Una de las tres formaciones básicas de nubes (las otras son cirros y
stratos). Es también uno de los dos tipos de nubes que se forman a
baja altura. Es una nube que se desarolla en dirección vertical
desde la base hacia arriba. Tiene una base plana y una parte
superior en forma de cúpula o de coliflor. Por lo general la base de
esta nube no sobrepasa los mil metros de altura sobre la tierra pero
su parte superior casi siempre varía en altura. Cuando son pequeñas
y separadas se les asocia con el buen clima (cumulus humilis). Con
el calentamiento de la superficie de la tierra pueden crecer
verticalmente durante todo el día. La parte superior de este tipo de
nube puede alcanzar facilmente los 7 mil metros ó más. Bajo ciertas
condiciones atmosféricas estas nubes pueden llegar a convertirse en
nubes gigantescas conocidas como “gran cumulus” (cumulus congestus)
y pueden producir lluvias. Un mayor crecimiento de esta nube puede
determinar su transformación en cumulonimbus.
Fuente
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|
|