El apadrinamiento, un vínculo solidario:
Apadrina un niño con Ayuda en acción
Para poder llevar a cabo nuestro trabajo, precisamos
de la colaboración económica y
voluntaria de personas que se
solidaricen con nuestros objetivos.
Cada vez hay más ciudadanos y ciudadanas conscientes
de que la solidaridad puede
materializarse en hechos concretos, que apoyen
directamente la consecución del desarrollo
de las comunidades pobres.
El apadrinamiento permite establecer un vínculo
solidario y compartir la esperanza de una
vida digna y mejor para todos y todas.
El apadrinamiento favorece un vínculo solidario con
un niño o niña que permite participar en el
desarrollo local al mejorar las condiciones y
la calidad de vida de toda la
comunidad.
A través de las actividades que ponemos en marcha,
con nuestro apoyo y su trabajo, las familias tienen
acceso a educación,
atención sanitaria, vivienda,
mejoras de su alimentación
La cuota mínima de apadrinamiento es de
18 euros al mes.
|
|
¿Cómo funciona el apadrinamiento?
1. Cuando comenzamos a trabajar en una zona,
establecemos un estrecho contacto con la
comunidad. El sistema de apadrinamiento se
expone a las familias y una vez que éstas han
expresado su aprobación, realizamos una ficha
personal de los niños y niñas.
2. Toda la comunidad es partícipe de la gestión
y aprovechamiento de los recursos destinados a
través del apadrinamiento. La colaboración
económica de los padrinos y madrinas repercute,
por tanto, en el desarrollo de toda la
comunidad.
3. Nosotros enviamos información del niño o niña
apadrinada, así como un informe general de la
zona y de las iniciativas locales en las que
trabajamos y a las que se destina la aportación.
El Director Nacional del país envía un informe
anual en el que explica la marcha general de los
proyectos y los logros que, entre todos, estamos
alcanzando.
También el niño o niña apadrinada manda una
carta o un dibujo dos veces al año, junto con un
informe del proyecto elaborado por el equipo de
Ayuda en Acción en la zona.
Mediante la relación que se establece, el
padrino o madrina conoce su realidad y su
entorno, y también puede escribirle cartas o
postales.
De ese modo, ellos también conocen a quienes les
ayudan y saben de su interés por apoyar su
desarrollo. Se genera, entonces, un vínculo
solidario de colaboración.
|
|