El duque de Palma, Iñaki Urdangarin, ha afirmado este sábado al
juez José Castro que nunca
participó en la gestión ni en la contabilidad de Nóos y las
sociedades investigadas en relación con este instituto ("Yo no era
el administrador ni emitía facturas", ha dicho), según han informado
fuentes jurídicas. El duque de Palma ha
descargado
responsabilidades en torno a las decisiones adoptadas en el
Instituto Nóos en su exsocio
Diego Torres (que se negó
a declarar en su comparecencia hace unas semanas).
Durante la comparecencia de este sábado, Urdangarin ha dado
respuesta a todas las preguntas del juez, ante quien ha afirmado que
su responsabilidad en las
sociedades investigadas se limita a
haber sido presidente del Instituto Nóos,
socio de Nóos Consultoría
al 50% con Diego Torres y
propietario de Aizoon junto a la infanta Cristina.
Asimismo, ha desvinculado a la
infanta de cualquier posible relación con la trama al
declarar que "tenía un papel testimonial".
Del resto de empresas
investigadas (el bufete Tejeiro, Virtual Estrategies, Intuit,
Shiriaimasu y De Goes Center for Stakeholder Management),
no era accionista, ni gestor,
ni conocía nada sobre sus actividades, según ha declarado al juez
José Castro a lo largo de una comparecencia que las mismas fuentes
han definido como "exhaustiva".
El duque de Palma se ha
desvinculado por tanto de
toda la operativa de este conjunto de sociedades y, en lo
que respecta a Nóos Consultoría, ha querido dejar claro que
nunca llevó las cuentas o la fiscalidad de esta entidad y
únicamente se encargó de labores de patrocinio relacionadas con el
deporte, por lo que su papel era
realizar gestiones en este sentido con personas que
conocía.
Se desvincula de facturas y empresas fuera de
España
Además, ha asegurado desconocer
los aspectos que rodeaban a las facturas que se le han ido
exhibiendo durante su comparecencia ante el juez José Castro,
instructor de las pesquisas que indagan las presuntas
irregularidades cometidas a través de Nóos.
Urdangarin ha dicho al juez desconocer la existencia de las
sociedades que sirvieron supuestamente para desviar dinero del
Instituto Nóos a paraísos fiscales,
una línea de investigación que se ha ampliado con tres nuevas
empresas sacadas a colación este sábado por el magistrado durante su
interrogatorio.
La Fiscalía Anticorrupción sospecha que Urdangarin y su exsocio
Diego Torres crearon una
"estructura societaria" en Belice y Reino Unido que usaron
supuestamente para desviar cientos de miles de euros de Nóos, y que
lo hicieron a través de la sociedad De Goes Center for Stakeholder
Management, radicada en el Reino Unido y que también tenía una
filial en España.
A este respecto, Urdangarin ha dicho que él
solo conocía la existencia
de la sociedad española y el juez le ha preguntado por
otras tres sociedades
radicadas en el Reino Unido y que forman parte de una nueva línea de
investigación que sigue la Fiscalía y de la que se ha levantado este
sábado el secreto de sumario, han indicado las mismas fuentes.
Nueva pieza sobre un cobro de 300.000 euros
El juez ha sacado a la luz la existencia de una subpieza en el
marco de las pesquisas sobre el Instituto Nóos, que se centra en el
presunto cobro de 300.000 euros
por parte del duque de Palma a través de una estructura de
sociedades interpuestas que, bajo el nombre de Global Corporate,
estaba radicada en España, Nueva
York y Wyoming.
Urdangarin ha afirmado además que
no tuvo ninguna relación con Nóos
después de que dejara su presidencia en el año 2006, cuando la Casa
Real le recomendó dejar sus actividades profesionales con las
administraciones públicas, y se ha desvinculado de la gestión y
administración del instituto en años anteriores.
El duque de Palma ha pedido al juez Castro
que pregunte a quien corresponda
acerca de dicha documentación que le ha ido presentando, relativa
principalmente a la Valencia Summit y los Juegos Europeos, por
desconocer a qué es relativa. Esta declaración se ha centrado
principalmente en varios eventos encargados por la Generalitat
Valenciana (que presidió en aquel momento Francisco Camps) al
Instituto Nóos.
Sobre la Valencia Summit
El duque de Palma ha desvelado durante su declaración las
reuniones previas que
mantuvo con la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y expresidente
de la Generalitat valenciana, Francisco Camps,
antes de que fuese adjudicada
al Instituto Nóos la organización de las jornadas sobre turismo y
deporte denominadas Valencia Summit.
Durante su comparecencia ante el magistrado, los fiscales
anticorrupción Pedro Horrach, Juan Carrau y Miguel Ángel Subirán,
así como los numerosos abogados personados en estas pesquisas,
Urdangarin ha recordado cómo
contactó con la primera edil de Valencia para proponerle la
celebración de este evento, ante lo cual Barberá consideró necesario
que el asunto fuese abordado en presencia de Camps, según han
informado fuentes jurídicas.
Así, ha recordado que cuando fue a reunirse con el exjefe del
Ejecutivo valenciano, este dio luz
verde al proyecto, del que entre 2004 y 2006 se llevaron a
cabo tres ediciones con un
coste de unos tres millones de
euros de la Generalitat a Nóos, en un único encuentro. A
los tres días, ha subrayado, la organización de las jornadas fueron
adjudicadas a la empresa entonces presidida por Urdangarin.
Reunión en Marivent con Matas y 'Pepote'
El duque de Palma ha reconocido que
se reunió en Marivent, en 2003, con el expresidente del
Govern balear, Jaume Matas, y el exdirector general de Deportes José
Luis 'Pepote' Ballester, a fin de negociar la posibilidad de que el
Ejecutivo autonómico patrocinase el equipo ciclista Banesto, que
tras esta operación adoptaría el nombre Illes Balears-Banesto.
Sin embargo, se ha desvinculado
de la gestión administrativa de
este contrato (que se hizo sin concurso público en el año
2003) entre el Govern balear y Nóos
Consultoría para llevar la comunicación del equipo ciclista
Illes Balears, un proyecto del que se habló en un partido de pádel
en el Palacio de Marivent.
A Urdangarin este proyecto le
pareció una buena idea, según ha dicho, si bien el duque se
ha desvinculado del desarrollo y administración del mismo, algo de
lo que se habría encargado su exsocio Diego Torres, también imputado
en esta causa.
Sobre el patrocinio del equipo ciclista Banesto, los
investigadores apuntaban a que el duque de Palma
exigió 300.000 euros al Govern tras proponer a Matas que la
Administración patrocinase el equipo deportivo.
Sus hijos figuraban como socios de una empresa
Durante el interrogatorio, el juez también le ha preguntado a
Urdangarin por varias empresas
vinculadas a él, entre ellas una en la que
sus hijos figuraban como socios.
El juez Castro le ha inquirido acerca de las edades que tenían
cuando fueron copropietarios de la sociedad y los motivos por los
que lo eran, a lo que ha contestado que
le hacía ilusión tener una empresa
familiar.
Otra de las cuestiones que el juez ha sacado a colación ha sido
un folleto del Instituto Nóos
donde se publicaba la presencia en el patronato de Urdangarin, la
infanta Cristina y el secretario de las infantas Elena y Cristina,
Carlos García Revenga. Ha explicado que se hizo
para dar "más transparencia"
a Nóos y mostrar quiénes formaban parte del instituto.
La petición del rey en 2006
En su declaración ante el juez, Urdangarin ha reconocido este
sábado al juez que el rey Juan
Carlos le pidió en 2006 que dejara sus actividades
profesionales relacionadas con el sector público, han informado a
Efe fuentes jurídicas. La declaración de Urdangarin confirma la
versión que dio el pasado diciembre la Casa Real, cuando dijo que
aconsejó al marido de la infanta Cristina que abandonara el Insituto
Nóos porque esta entidad desarrollaba acciones lucrativas.
El marido de la Infanta Cristina ha respondido
"muy tranquilo" a las preguntas formuladas por el
magistrado en torno a la estructura del Insituto Nóos, que presidió
entre 2004 y 2006, así como acerca de su participación en la
relación de sociedades sobre las que le ha ido interpelando.
La Fiscalía Anticorrupción sospecha que Urdangarin y Torres
montaron un entramado societario
para desviar fondos públicos del Instituto Nóos, una entidad sin
ánimo de lucro que recibió 5,8
millones de euros entre 2004 y 2007 de varias
administraciones públicas, sobre todo del Govern balear y la
Generalitat valenciana. En esta pieza separada del conglomerado
Palma Arena se investiga a Urdangarin y a una veintena de
personas más por el supuesto uso irregular de fondos del Instituto
Nóos (que Urdangarin presidió de 2004 a 2006).
Su llegada a los Juzgados
El duque de Palma llegó a los Juzgados de Palma a las 8.50 horas
de este sábado y atravesóo a pie
los poco más de 30 metros que separan la verja del edificio judicial
y la entrada, a pesar de que el juez decano de Palma, Francisco
Martínez Espinosa, le había autorizado a entrar en vehículo por
"estrictas razones de seguridad".
Urdangarin se ha bajado del coche, ha mirado al público y a los
periodistas y se ha dirigido a pie hasta la entrada de los Juzgados.
Una vez en la puerta, se ha dirigido a los periodistas para hacer la
siguiente declaración: "Comparezco para
demostrar mi inocencia, mi
honor y mi actividad profesional. Durante estos años he ejercido mis
responsabilidades y he tomado decisiones de manera correcta y con
total transparencia. Mi intención en el día de hoy (por este sábado)
es aclarar la verdad de los hechos y estoy convencido que la
declaración de hoy contribuirá a demostrarlo. Muchísimas gracias a
todos, muchísimas gracias por su atención".
Urdangarin, que vestía pantalón gris y chaqueta azul marino, ha
agradecido la atención de los informadores y ha accedido al edifico
acompañado de su abogado, Mario
Pascual Vives, el único que le asiste en la declaración de
este sábado.
El duque ha iniciado su comparecencia a las 9.10 horas
en la sala F de la segunda planta de los Juzgados de Vía
Alemania para responder a las preguntas del
juez Castro, los fiscales
anticorrupción de Baleares y los más de 60 letrados personados en la
causa del caso Palma Arena.
Tras ocho horas y media de
declaraciones, que ha suscitado un enorme interés mediático
y ha concitado protestas de grupos antimonárquicos en torno a los
Juzgados, su comparecencia se ha
prolongado hasta este domingo.
Dispositivo policial
Cientos de policías y
periodistas encargados del
dispositivo de seguridad y de la cobertura mediática de la
comparecencia de Urdangarin en los Juzgados de Palma esperaban desde
primera hora de este sábado la llegada del duque de Palma.
Diez furgones de la Unidad
de Intervención de la Policía llegaron a las inmediaciones de la
sede judicial a las 7.30 horas para establecer el dispositivo, al
tiempo que los 120 periodistas acreditados para entrar al recinto se
colocaban en busca del mejor lugar.
Las calles Perellades y Jeroni
Antich, que dan acceso a los Juzgados, han permanecido
cortadas al tráfico.
Perros especializados en el rastreo de explosivos han peinado la
zona y los policías han revisado también las bocas de alcantarilla
de todo el entorno.
Los periodistas,
especialmente los fotógrafos y cámaras de televisión, se han situado
tras una valla colocada
junto al acceso de guardia al edificio de los Juzgados a la espera
de la llegada de Urdangarin, cuya entrada se decidió este viernes
que fuese en coche por motivos de seguridad.
Protestas de antimonárquicos
Junto a los Juzgados de Instrucción de Palma se congregaron
también unos 500 manifestantes contra la
corrupción y en favor de
la República. A partir de las 8.00 h de la mañana fueron llegando
jóvenes con pancartas en contra de
la corrupción en las que se podían leer lemas como "Urdangarin
nos vemos en tu palacete", "Da la cara", "Menos guante blanco", "Urdangarin
devuelve el botín" u "Ocupad Marivent".
Agrupaciones políticas
como las juventudes de Esquerra y de Izquierda Unida, la Unidad
Cívica por la República y la Asamblea de Estudiantes de la
Universidad de Baleares se fueron sumando a la concentración
antimonárquica convocada este sábado por la mañana ante los Juzgados
por la asociación independentista Maulets.
Entre los primeros asistentes había jóvenes
vestidos de ladrones o de presidiarios, mientras que otros
enarbolaban banderas republicanas. También se han congregado junto a
los Juzgados muchos curiosos.