La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Christine Lagarde, abogó este lunes por
"aumentar", pero no "doblar", los
fondos de rescate europeos para que países como España e Italia
no se vean arrastrados a una crisis de liquidez.
En una conferencia en Berlín ante la Sociedad Alemana de Política
Exterior, Lagarde aseguró que unos
"cortafuegos más grandes" son imprescindibles en la Unión
Europea (UE) para evitar el contagio de más economías con problemas
de endeudamiento.
"Creemos que son necesarios cortafuegos más fuertes. Sin ellos,
países como Italia y España, que son fundamentalmente capaces de
pagar su deuda, podrían incurrir en
un problema de falta de liquidez por culpa de una situación
anormal en los mercados", aseguró
Presiones recesivas de los recortes
Por otra parte, en el conjunto de la UE, los recortes
presupuestarios contemplados en los distintos programas de
consolidación fiscal manejados por las economías de la zona euro
contribuirán a agravar las
presiones recesivas que afectan a la región, por lo que,
allá donde sea posible, los países deben reconsiderar el ritmo de
ajustes previstos para este año, según ha planteado este lunes en
Berlín la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Christine Lagarde, partidaria de que el bloque del euro culmine su
integración fiscal con la emisión de eurobonos.
"La eurozona es el centro de las preocupaciones", afirmó Lagarde
en su discurso, admitiendo que los
pasos dados hasta ahora por los líderes europeos, aunque
significativos, resultan insuficientes, por lo que subrayó
la necesidad de que Europa trabaje de manera coordinada en mejorar
sus perspectivas de crecimiento, fortalecer los actuales
'cortafuegos' financieros y profundizar en su integración.
"Los recortes presupuestarios sólo se sumarán a las presiones
recesivas", dijo Lagarde, quien reconoció que, si bien algunos
países "no tienen elección" y deben sanear sus cuentas públicas,
"esto no es cierto para todos", ya que hay un importante núcleo
donde los ajustes fiscales pueden ser "más graduales" y donde haya
espacio fiscal se debería "reconsiderar el ritmo de los ajustes
planeados para este año".
No obstante, la exministra francesa de Economía señaló que
algunos países de la zona euro aún
deben hacer mucho más para impulsar su competitividad y su
potencial de crecimiento mediante reformas estructurales, aunque el
impacto de las mismas sólo será visible a medio y largo plazo.
Por otro lado, Lagarde apuntó la importancia que tendría para
favorecer el crecimiento de la eurozona
un mayor "alivio de la política
monetaria", así como asegurar que la banca no restrinja el
flujo de crédito con la excusa de incrementar sus ratios de capital.
En lo que respecta a la capacidad de respuesta de la zona euro
frente a la crisis, la directora gerente del FMI recomendó
incrementar la dotación de los mecanismos financieros, como el Fondo
Europeo de Estabilidad Financiera o el Mecanismo Europeo de
Estabilidad, así como mantener la intervención del BCE a la hora de
suministrar la liquidez necesaria para estabilizar la
financiación de la banca y los mercados de deuda soberana.
Profundizar en la integración fiscal
Por otra parte, la directora del FMI propuso
ahondar en la integración fiscal de la región con el
establecimiento de algún
tipo de instrumento para compartir los riesgos fiscales que permita
el apoyo común de los socios del euros en caso de dificultades de
uno de sus miembros.
"Existen una serie de opciones de financiación para respaldar
esta fórmula para compartir riesgos,
incluyendo la creación de bonos de la eurozona o, como propuso el
Consejo de Asesores Económicos de Alemania, el establecimiento de un
fondo para amortizar la deuda", dijo.
"El acuerdo político para un bono conjunto que apuntale el riesgo
compartido ayudaría a convencer a los mercados sobre la
viabilidad futura de
Europa y de la unión monetaria", añadió.