LOS CABLES CONFIDENCIALES DE
WIKILEAKS
20 minutos ha tenido acceso a
los cables confidenciales de Wikileaks,
251.287 documentos con información sensible que la diplomacia
estadounidense ha intercambiado en los últimos años con sus
embajadas en medio planeta, y cuya filtración ha sacado los colores
al Gobierno de Estados Unidos y puesto en aprietos a políticos,
juristas y representantes institucionales de un buen puñado de
países.
El acceso de 20 minutos
al cablegate ha sido facilitado por el periódico noruego
Aftenposten (ambos pertenecientes al grupo
multimedia Schibsted).
Gracias a una "filtración de la filtración" –en palabras de su
directora, Hilde Haugsgierd-,
el diario nórdico consiguió hacerse con un material que, hasta el
momento, Wikileaks sólo había compartido con cinco medios: The
New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País.
Mucho se ha hablado de los cables de Wikileaks, pero lo que ha
salido la luz desde el pasado 28 de noviembre ha sido una ínfima
parte de esos más de 250.000 documentos. En su página web,
Wikileaks ha publicado apenas 3.871
cables o telegramas, un 1,54% del total (dicha página
‘cuelga’ los cables después de que los medios a los que se los
distribuyó los hayan investigado y publicado).
Este ritmo de publicación parece
no ser del agrado del fundador de Wikileaks,
Julian Assange, quien recientemente ha anunciado que
para acelerarlo
compartirá los documentos secretos con otros periódicos de todo
el mundo, grandes y pequeños, y con organizaciones defensoras de los
derechos humanos.
Mientras tanto, Aftenposten
ha decidido establecer una colaboración con otros medios, entre
ellos 20 minutos, y facilitarles el acceso a los
cables. Algunos, como el alemán Die Welt o el sueco
Svenska Dagbladet –además del propio Aftenposten- ya
han empezado a publicar informaciones extraídas de los documentos.
Revelaciones poco 'diplomáticas'
La filtración y publicación del cablegate ha desatado
los nervios de diversos Gobiernos, sobre todo del de Estados Unidos,
país desde el que se filtraron los documentos. En ellos queda al
descubierto la estrategia de los
diplomáticos estadounidenses para afrontar las relaciones
internacionales de su país entre 1966 y febrero de 2010,
aunque el grueso de los documentos se concentra entre los años 2005
y 2010.
Si esas comunicaciones pudieran adjetivarse, a la vista del tono
de muchos de los cables y de las amenazas veladas que algunos
incluso contienen, el último
calificativo que recibirían sería el de “diplomáticas”
(entendida la palabra
en su acepción más coloquial).
En el caso de los documentos que afectan a España, numerosas
personalidades (políticos, miembros del Gobierno, representantes de
la Justicia…) desfilan por el cablegate a lo largo de los
3.620 telegramas que tienen como
origen la embajada de Madrid y de los 31 que proceden del
consulado en Barcelona.
En total, 104 cables secretos,
899 confidenciales y 2.648 no clasificados sobre temas que
han conformado la agenda nacional (e internacional) de nuestro país
en los últimos años: terrorismo, propiedad intelectual, relaciones
con Cuba, con Irán, estado de la Justicia, de la economía, de los
partidos políticos, etc. Y descripciones, análisis e informes sobre
personalidades españolas realizados, con particulares puntos de
vista, por los delegados estadounidenses en España.
Buscamos por ti. Pídenoslo
Un equipo de periodistas de 20
minutos rastrea los cables desde hace semanas en busca de
información de relevancia para sus lectores que no haya sido
publicada por ningún medio. A partir de ahora, buscará también lo
que los lectores quieran encontrar, siempre y cuando esté
relacionado sólo con los cables
procedentes de la embajada de Madrid y el consulado de Barcelona.
Si gracias a las
peticiones de lectores encontramos historias noticiosas, éstas
serán publicadas con el reconocimiento al lector que nos puso sobre
la pista, si lo desea. En los casos en los que no haya información
relativa a la petición o en que el cable o cables no puedan
publicarse por razones de seguridad, se lo haremos saber por vía
privada.
Pedimos paciencia a nuestros lectores.
Haremos todas las búsquedas, pero
los resultados no serán inmediatos.
Los cables, la información y la seguridad
En 20minutos.es, cada
información lleva relacionados los cables que la sustentan
(en inglés, para no desvirtuar su contenido original), revisados
exhaustivamente para eliminar nombres de personas, números de
teléfono, direcciones de correo electrónico o cualquier otra
información que pueda poner en riesgo la seguridad de
quienes figuran en los documentos.
Atendiendo a nuestra política de transparencia, los lectores
sabrán en todo momento qué partes de cada cable han sido eliminadas
por la redacción, porque en su lugar
encontrarán la frase “Eliminado por
20minutos.es”. En la edición impresa, además de las
informaciones relativas al cablegate, se publicarán
extractos de algunos telegramas.
Tampoco saldrán a la luz
informaciones que puedan constituir una amenaza para la seguridad de
los países ni se revelarán las fuentes de información que
utiliza la embajada de EE UU, salvo que sea estrictamente necesario.
Creemos que todos los cables requieren de una contextualización y
un análisis, por eso
20minutos.es no ‘liberará’ cables sueltos que no estén
relacionados con ninguna de las informaciones que publique.
Todos los telegramas utilizados para elaborar noticias quedarán
agrupados por categorías en nuestra web para facilitar la consulta
de nuestros lectores. Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook
|