DIFERENCIAS ENTRE UN BANCO Y UNA CAJA DE AHORROS
El Gobierno anunció el lunes que va a exigir a las
cajas de ahorro que aumenten del 6% al 8 % la reserva disponible de
capital para cubrir a los activos con riesgo. Y si no cumplen,
entonces el Estado intervendrá, inyectando dinero público a través
del FROB (Fondo
de Reestructuración Ordenada Bancaria). En la práctica, esta
medida supone la nacionalización temporal de las cajas
de ahorro (la ministra Elena Salgado especificó que la ayuda se
limitaba a cinco años).
En realidad la nueva exigencia iba a ser
obligatoria en 2013, según
la normativa europea, pero con su adelantamiento, el Gobierno
pretende devolver la confianza a
los mercados, que siguen mirando con lupa a las cajas de
ahorro, asfixiadas por la falta de liquidez y por la resaca de la
explosión de la burbuja
inmobiliaria.
- ¿Qué supone que el Estado entre en una caja de
ahorros?
Al margen de la inyección de capital se produce un
cambio fundamental en la estructura
organizativa de la entidad. El Estado se sienta en el
consejo de administración para tomar decisiones fundamentales. A
este respecto el presidente José Luis Zapatero declaró este lunes en
una entrevista a Veo 7 que "los representantes del Estado en los
consejos de administración de las cajas serán muy
profesionales".
- ¿Hasta cuándo tienen las cajas para cumplir con las
nuevas exigencias?
Las cajas tienen que presentar dentro de unas semanas sus cuentas
de 2010. Entonces el Banco de España tomará nota de qué entidades
están en una situación delicada. Si en septiembre no han conseguido
encontrar inversores privados que le ayuden a tener el capital de
reserva que se les exige, el Estado
intervendrá.
- ¿Qué entidades están en mejor situación y cuáles
están en peor?
Como decíamos en el punto anterior, no hay datos definitivos
hasta que se presenten cuentas al Banco de España. Por el momento,
con los últimos datos oficiales
(septiembre de 2010) sólo superan el 8% de core capital seis cajas:
Unicaja, la más solvente, cuyo
core capital está en un 13, 4%, muy
por encima del mínimo del 8% que se exigirá; seguida de
Caja Vital, con el 11,6 %;
de La Caixa, con el 8,7%;
de Ibercaja, con el 8,5%,
y Ontiyent, con el 8,01%.
Asimismo, la guipuzcoana Kutxa
superaría ampliamente las exigencias, con el 12,5%, aunque
sus datos se refieren a junio de 2010.
También conseguirían un aprobado
la fusión de la BBK y
Cajasur y las alianzas de
Banca Cívica, de la CAM y Cajastur, y de Mare Nostrum, según los
datos facilitados, que en unos casos se refieren al cierre de 2010 y
en otros son anteriores.
Entre las entidades que se enfrentan a más problemas hay cajas y
algún banco. No llegan al 8 % ni el banco encabezado por
Caja Madrid y Bancaja,
pero tampoco las fusiones tradicionales de Unimm, CatalunyaCaixa,
Novacaixagalicia, o la castellanoleonesa de Caja Duero y Caja
España. Se da la circunstancia de que en la
mayoría de los suspensos, los coeficientes están muy lejos
de alcanzar el nivel exigido, lo que les obligaría, por ejemplo, a
vender participaciones (como ha hecho recientemente CatalunyaCaixa),
según señala el profesor de Finanzas de ESADE
Jesús Palau.
En cuanto a los bancos, todos superarían las exigencias del
Gobierno, a excepción del Banco
Sabadell, que se quedaría a un paso de acuerdo con los
datos de septiembre de 2010 (7,84%), mientras que
Bankinter sería el
principal perjudicado, con un core capital del 6,6% en esa misma
fecha.
- ¿Cuánto dinero necesitan las cajas de ahorro?
Según la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena
Salgado, las entidades necesitan
20.000 millones de euros,
aunque el propio Zapatero dice que "no le resulta extraña" la cifra
de 26.000 euros.
- ¿Cuáles serán las condiciones para que el Estado
invierta dinero público en un banco, a través del FROB (fondo de
rescates)?
Primero hay que
especificar que la ayuda es temporal y se limita a un plazo de cinco
años. Segundo, la caja
tiene que haber sido incapaz de conseguir dinero
por sus propios medios.
Tercero, las cajas deberán haberse transformado en bancos y
deberán haber acometido una fuerte reestructuración interna,
además de presentar un plan de viabilidad que contemple la entrada
de inversores privados en sustitución del FROB.
- ¿Quién decidirá cuáles serán las entidades
afectadas?
El Banco de España es quien debe decidir qué entidades no cumplen
las nuevas exigencias de capital porque no consiguen atraer a
inversores privados y necesitan ser
rescatadas por el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada
Bancaria).
- ¿Qué pasa si mi caja se convierte en banco?
Según los expertos de las cajas, los clientes no notarán la
diferencia, "lo que se prevé es simplemente un
traspaso de activos, que es una figura legal, por lo que no
sucede nada que haga peligrar el capital".
- ¿En qué se diferencia un banco de una caja de
ahorros?
Hasta la distribución de beneficios en
"nada significativo",
explican desde las cajas de ahorro, "porque ofrecen el mismo tipo de
servicios financieros". Una vez pagados los impuestos se diferencia
en la forma en la que
distribuyen los beneficios. En los bancos se reparten entre los
distintos accionistas, en las cajas el beneficio se dedica a reserva
o a obra social.
La gran diferencia viene, sin embargo, motivada por su regulación
y administración. Mientras los bancos son sociedades anónimas, las
cajas de ahorro tienen un carácter fundacional
y se rigen por la ley de sociedades limitadas y en sus
consejos de administración se sientan, por tanto,
representantes gubernamentales y
locales, en una proporción que fija cada gobierno
autonómico.
- ¿Se convertirán todas las cajas en bancos?
El Gobierno no les obliga a ello, pero sí es un
requerimiento necesario
para quien reciba dinero público, por lo que en la práctica solo
podrán seguir siendo cajas aquellas entidades que no tengan
necesidad de público.
- ¿Cuántas entidades hay actualmente?
De 45 cajas de ahorro
que había a principios del año pasado se han pasado, según datos de
la CECA, a cinco SIP (entidades fusionadas) y a
doce entidades individuales. Fuente
Comparte este articulo :
/
Compartir en Facebook
|
|