EL JARDÍN FENG SHUI
Los antiguos chinos
observaron que en la naturaleza existían ciertas fuerzas a las que
llamaron "aliento vital " ó chi. Esta fuerza energética sería la
responsable de animar todo lo existente en el mundo influyendo en
los aspectos de la vida del hombre y su medio ambiente. Es decir,
para poder existir era necesario el chi. También, vieron que el chi
no siempre fluía armoniosamente: los cambios en el paisaje podían
afectarlo positiva o negativamente. Así descubrieron que las líneas
rectas, los ángulos cerrados y los caminos sin salida eran todas
formas que impedían la circulación libre del chi. Con el fin de
sacarle el máximo provecho a este poder de la naturaleza, surgió una
forma de vivir que llamaron feng-shui.
Desde la antigüedad los jardines
chinos trataron de reproducir la esencia misma de la naturaleza,
empleando formas y materiales que influyeran en los cinco sentidos,
siempre acompañadas de algún elemento con agua.
En el jardín feng-shui, el chi fluye
libre y con armonía. Si bien las reglas de diseño de los jardines
feng-shui no difieren de las de cualquier jardín de otra cultura, lo
que los distingue es su significado intrínseco que surge de un plan
inicial previo : el lugar, además de ser bello debe conectar al
hombre con la naturaleza. La planificación reúne elementos naturales
y analiza sus cualidades, formas, texturas, colores, aromas y
brillos, para ubicarlos en los lugares adecuados del terreno según
su orientación
Se buscan elementos de composición
tales como rocas, plantas, esculturas, paredes, macetas, elementos
con agua y adornos. Se analiza el entorno y se trata de incorporar
parte del mismo aún cuando existan límites, por ejemplo mediante una
abertura en una pared que permita observar algo bonito del lado de
afuera de la casa. El jardín, aún en un espacio pequeño, debe
ofrecer aislamiento, serenidad y provocar una sensación de que nada
falta y nada sobra y debe ser armonioso y atractivo para sus
propietarios.
Según el feng-shui conviene diseñar
las zonas duras a mediana distancia respecto de la casa; si están
muy lejos uno se cansa de ir y venir cada vez que se necesita algo;
si están muy cerca, los ruidos de la casa pueden interrumpir el
descanso. A su vez, en estos espacios dónde los pisos suelen ser de
losas, piedras o baldosas, es conveniente espaciarlas un poco para
permitir el crecimiento de plantas, dentro de huecos en el suelo y
en canteros alrededor de los bordes.
El feng-shui se opone al exceso de
detalles y a la ostentación. Unas cuántas macetas sencillas con la
misma especie vegetal pueden ser más efectivas que un montón de
plantas multicolores. Es mejor aprovechar al máximo los espacios
abiertos. No son recomendables los jardines divididos en secciones
típicos de los monasterios, ni los muy ordenados como los de la
época victoriana. Tao Chi , quién vivió en tiempos de la dinastía
Ming (entre los siglos XIV y XVII), dijo que para expresar la fuerza
vital del paisaje se deben dejar algunas partes completamente
abiertas y ocultar otras.

Fuente
KI DE LAS 9 ESTRELLAS
CÓMO DIVIDIR LA CASA EN 8
SECTORES - FENG SHUI
CÓMO ARMONIZAR LOS ESPACIOS CON
EL FENG SHUI
PUERTA PRINCIPAL Y HALL DE
ENTRADA - FENG SHUI
APLICACIÓN DEL MAPA BAGUÁ -
FENG SHUI
PUERTAS - FENG SHUI
SALA DE ESTAR - FENG SHUI
EL DORMITORIO - FENG SHUI
EL COMEDOR - FENG SHUI
Compartir este articulo : | | | | |
|
|