Este último porcentaje no pasaba del
3 por ciento en los años ochenta, por lo que se está empezando a ver
los efectos en las que se iniciaron en el consumo de cigarrillos en
esos años. Y dentro de diez o doce, los especialistas aventuran que
el cáncer de pulmón será uno de los
más frecuentes entre la población femenina española, como
ya sucede en Estados Unidos.
El cáncer de pulmón entre mujeres
crece a un ritmo del 6 por ciento
anual, aunque "lo peor está por llegar", ya que esta
patología empieza ahora a cobrarse las vidas de aquellas que
empezaron a fumar en los años setenta. Éste es uno de los asuntos
que preocupan a la Asociación Española de Afectados de Cáncer de
Pulmón (Aeacap),
ante la celebración del Día Mundial de esta enfermedad bajo el lema
"Frente al cáncer de pulmón, da un paso más".
Durante toda la jornada se situarán
más de 25 puntos de información en
hospitales y centros comerciales de toda España, en los que
se entregarán trípticos y lazos conmemorativos para avanzar en la
prevención de este tumor, segunda causa de muerte más frecuente tras
las enfermedades cardiovasculares.
El presidente de la Sociedad Española
de Oncología Médica (Seom),
Emilio Alba, ha informado de que cada año se detectan en España unos
20.000 casos, lo que representa el 18,4 por ciento de los tumores
entre los hombres (18.000) y el 3,2 por ciento entre las mujeres
(2.000). Es el segundo tipo de
cáncer más frecuente de este país, detrás del colorrectal,
aunque es el más letal, dado que casi el 90 por ciento de los
pacientes fallecen en los primeros cinco años tras ser
diagnosticados.
A pesar de que en el sexo femenino el
cáncer de mama sigue siendo el más significativo, se observa un
aumento progresivo de defunciones
por cáncer de pulmón en mujeres, un prueba más de "cómo el
tabaco empieza a pasar factura a la población femenina", ha
comentado Marina Sangonzalo, psicóloga de la Aeacap.
El doctor José Miguel Sánchez, del
Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP),
ha incidido en que el factor de riesgo más importante de esta
patología es el tabaco, capaz de
producirla en un 15 por ciento de los fumadores. Las
personas que fuman tienen veinte veces más riesgo de padecer este
tumor que un no fumador, aunque el peligro se incrementa
proporcionalmente con el número de cigarrillos y de años.