Apagones y
medidas drásticas en Cuba contra los derrochadores
Panaderías que no hacen pan
en horarios pico para no encender los hornos y ahorrar. Oficinas en
las que los empresarios extranjeros sudan como pollos de ocho a una
porque no se puede encender el aire acondicionado. Empresas que no
producen mercancías por haber derrochado demasiado la víspera.
Restaurantes que no dan de comer por la misma causa... En Cuba, lo
del ahorro y los apagones va en serio.
Solo en La Habana, la semana pasada
las autoridades cortaron el servicio eléctrico a un centenar de
empresas y entidades productivas. Hasta el hotel Parque Central,
administrado por la cadena hotelera NH y cargado de turistas, está
entre los "incumplidores" aunque fuentes de la dirección aseguran
que no se ha visto afectado el servicio a los huéspedes.
El restaurante Centro Vasco, en el
barrio del Vedado, se vio abocado al apagón programado. Y en el caso
de la fábrica de yogurt Moralitos, la medida no deja de ser
chocante: el incumplimiento que se le achaca es no apagar las
neveras de siete a nueve de la noche, como marcan las nuevas
ordenanzas. La crisis en Cuba es tan severa que el plan de ahorro
energético es drástico.
El Gobierno ya ha dicho que no puede
gastar ni un dólar más de lo que tenía programado en comprar
combustible para generar electricidad. En los cuatro primero meses
del año se gastaron 40.000 toneladas más de lo previsto, y el
"derroche" provocó una situación de emergencia. Tanto que la
advertencia fue: si el sector estatal no reduce en un 12% su consumo
eléctrico regresarán los apagones programados al sector residencial.
Según del director general de la
Unión Eléctrica, Vicente de la O Fernández, todavía no ha habido
necesidad de "aplicar" el apagón a la población "para buscar el
ahorro". Pero las medidas en vigor contemplan paralizar desde las
seis de la tarde las entidades que no prestan servicio público,
limitan el uso de aires acondicionados a cinco horas diarias (desde
la una a las seis de la tarde) y ordenan apagar las cámaras de
refrigeración dos horas diarias (de siete a nueve de la noche).
También se reducen los servicios
públicos de transporte, con disminución de horarios, rutas y
frecuencias, y se establecen cortes del servicio electrico por 72
horas a aquellas entidades que no cumplan su plan de ahorro o que no
lo hayan elaborado todavía. En Holguín, donde el sobreconsumo fue
del 18,3 % en mayo, las autoridades cortaron la luz a 70 entidades
"derrochadoras", mientras que en Camagüey (5% de gasto extra) se
adoptaron sanciones contra 50 centros.
Fuente
Ver Todo el Historial de
Notícias
Compartir este articulo : | | | | |
|