¿Cómo estabilizar y contener suelos?

¿Cómo estabilizar y contener suelos?

La estabilización de suelos es una necesidad desde el inicio de las civilizaciones. Hay registros de estabilización de terrenos en el Antiguo Egipto y luego en Roma, en el primero para cuidar los canales acuíferos y en el segundo para minimizar la erosión.

Hoy la estabilización de terrenos es requerida de muchas más maneras, por lo que a lo largo del tiempo de han desarrollado diferentes soluciones a la medida. Una de ellas son las geoceldas, un tipo de material geosintético que funciona con el principio de contención celular.

Las geoceldas son paneles formados por celdas, cuyas paredes celulares se componen de cintas entrecruzadas y soldadas con ultrasonido, haciendo de esta una estructura interconectadas con rigidez elástica.

Estabilización de carreteras

Tanto caminos pavimentados como no pavimentados requieren de sustratos estabilizados. En el caso de los caminos no pavimentados, como caminos en comunidades rurales o cercanas a la playa, terrenos boscosos de explotación forestal y caminos de minería, la capa que separa la geocelda de los vehículos en menos o nula.

Son caminos más rústicos, donde se permiten mayores irregularidades de terreno, pero donde también se necesita estabilidad. Don existe tráfico peatonal y de vehículos livianos, pueden usarse geoceldas rellenas con material local compactado o inclusive con grava.

Cuando se aplica en terrenos que soportan paso de vehículos pesados o tráfico constante, se recomiendan materiales de partículas pequeñas, con baja capacidad portante, pero en los que la compactación mecánica deja con una capa de suelo más sólida. En este caso puede existir un refuerzo con una capa extra de material compacto encima de la ceda.

Para ambos usos, las geoceldas tienen la particularidad de ser maleables, su forma puede modificarse para adaptarse a fallas de terreno como pueden ser baches o roca.

Por otro lado está la estabilización de suelos que serán la base de superficies pavimentadas, donde las geoceldas aplican el principio de confinamiento celular para repartir las cargas, lo que minimiza la necesidad del relleno y el grosor de la capa de pavimento, generando un ahorro importante.

Además de la reducción de material de relleno, existe la posibilidad de usar el mismo material contenido en las celdas, lo que representa más ahorro.

Las geoceldas puestas como base de superficies pavimentadas previenen las fallas de bordes y alargan los ciclos de mantenimientos de las carreteras.

Pero no solo aplican para este tipo de vías, hay registros de su uso en aeropuertos, también en terraplenes de vías de trenes, metros y otros transportes similares. Incluso hay puertos que refuerzan el suelo con estas celdas, para crear estructuras más sólidas que soporten semejantes cargas.

Contención de terrenos inclinados

Los taludes tienen una dificultas adicional que no existe en los terrenos planos, y el evidentemente el arrastre que genera la acción de la gravedad, la cual se siente sobre todo en superficies con baja capacidad portante o entre superficies donde la diferencia de peso desequilibra la fricción, provocando que los materiales pesados se deslicen.

Las geoceldas son una solución en este tipo de terrenos, generando máxima protección contra la erosión y la acción de la gravedad. Si taludes son rellenos con material local, permite la creación de muros verdes, en los que las celdas son las unidades de contención de las semillas o las plantas, permitiendo sostenibilidad y ornamenta.

Pero también pueden server como refuerzo al concretos, danto a la estructura la flexibilidad necesaria para soportar movimientos telúricos o soportar altas temperaturas.

En otro tipo de superficies inclinadas como envases, también sirven para estabilizar el suelo y facilitar el drenaje de posibles filtraciones.

Incluso existen registros de geocelda como un factor importante en el cuidado de tierras de siembra inclinada. Las geoceldas facilitan el enraizamiento gracias a los orificios de las paredes celulares, además que minimizan la acción de la erosión y también facilitan el drenaje y la instalación de los canales de riego.

Muros de contención

De la misma manera en que apilar gaviones y crear muros armados contiene las tierras, las geoceldas pueden contener terrenos. Para ellos se crean estructuras monolíticas complejas al apilar geoceldas rellenas y compactas una sobre otra. Para dar estabilidad se necesita segmentación, lo que se ha fácil al usar las celdas como unidad de medida. Por fuera de cada placa de celdas puede quedar una o dos filas de celdas.

Esta es una solución que se recomienda en muros de contención amplios, donde la maquinaria sea importante y la cantidad de relleno también. En este sentido, las celdas sirven para retener relleno local y minimizar así el trasporte de materiales.

Las filas que quedan en el exterior pueden formar muros verdes al recibir material vegetal para dar sostenibilidad y decoro a la obra.

Con las geoceldas la contención y estabilización de suelos no es una excusa que impida el desarrollo de obras.

Te puede interesar >>>

Emprender con una Grow Shop en España

Emprender con una Grow Shop en España

Para quienes sueñan con dejar su trabajo diario y emprender un negocio, la idea de …