A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Tabernero (Ctenolabrus suillus):
Pequeño lábrido que no presenta mucho interés para la pesca. De
costumbres y aspecto similar al resto de los lábridos.
Tabla: Llamamos así a la parte del río cuyo fondo, generalmente de piedra
y liso, remansa la corriente. En algunos casos, estas tablas forman
planos inclinados donde se alcanzan profundidades muy superiores a
la media de ese río en otros tramos aledaños.
Tablilla: Como indica su nombre, es una pequeña tabla de unos 25
cm. de largo por 5 cm. de ancho, a la que se amarra por el centro un
cabo de 50 cm. de sedal muy resistente, con un fuerte anzuelo. En
este sedal se pondrá también un trozo de goma –como de llanta de
bicicleta o similar- amarrado más en corto para que aminore los
violentos tirones del pez preso. Se ceba con grandes cangrejos de
los más duros y resistentes, y se entierra en la arena durante la
bajamar. Cuando suba la marea y los peces de roca se internen
buscando su alimento en estas zonas, encontrarán el cangrejo y
quedarán presos en la tablilla, que, si está correctamente
enterrada, soportará una fuerza de muchos kilos sin ceder al empuje.
Tacto (pesca al):
Sinónimo de pesca a pulso, es decir, pesca a media agua sin emplear
flotador.
Takarta:
Eusk. Ver faneca.
Tallams:
Cat. Ver anjova.
Talón:
Llamamos así a la empuñadura o parte baja de la caña. Existen
diversos talones que nos darán una idea de para qué está concebida
la caña y cómo ha de manejarse. Por ejemplo, las cañas de mosca
suelen tener un talón adaptado para su uso con una sola mano, pero
en algunas de salmón encontramos talones “de combate”, pensados para
ser asidos con ambas manos.
Tana:
En la costa de Murcia y otras zonas aledañas, se denomina así a la
guarida o refugio del pez.
Tangones:
Son varas largas que se colocan a ambos lados de la embarcación, por
las bandas de babor y de estribor. Sirven para separar del casco los
sedales de las cañas cuando se pesca a cacea y evitar así enredos en
las líneas. También se conocen popularmente por su nombre en inglés:
“outriggers”.
Tanqueo:
Se conoce por este nombre a la pesca artesanal de túnidos con varas,
que llevan a cabo los profesionales. Es una pesquería específica del
Cantábrico. Estas varas llevan una línea cebada con pez vivo,
generalmente parrocha o bocarte.
Tarrafa:
Variante de la jareta o cerco de jareta.
Tejadillo:
Alas casi cerradas de montaje de moscas que simulan un pequeño
tejado.
Telescópica (Caña):
Caña de pescar con esta disposición. Puede tener anillas o no.
Tembladera:
Ver torpedo.
Tenca (Tinca tinca):
Pez muy común en toda Europa. Habita los fondos de estanques y
pantanos, a veces con muy poco oxígeno y fuertes variaciones
térmicas. Se pesca con aparejos de fondo. Es un pez desconfiado y no
muy apreciado por su frecuente sabor a barro.
Tensor (del sedal):
Artilugios varios –básicamente contrapesos, ballestas y péndulos-
que sirven para avisar de la picada. Se emplean en la pesca a fondo
de grandes ciprínidos y funcionan, bien absorbiendo el hilo sobrante
en el momento en que éste se afloja o bien, cuando el pez saque
hilo, elevándose, activando en cualquier caso la alarma.
Terminal:
Tramo final de la línea de pesca. Suele ser una hijuela o bajo de
línea.
Terral:
Viento proveniente de tierra.
Teta:
Ver actinia.
Tiburón:
Nombre genérico para muchas clases de escualos.
Tija:
Es la pata del anzuelo, es decir, su parte recta.
Tildal:
También llamada zona eulitoral, hace referencia a la parte la costa
que permanece sumergida durante la pleamar y que queda en seco con
la bajamar.
Timón:
Parte de la nave con la que se gobierna la misma.
Timón de fortuna:
timón improvisado o de emergencia, al que se recurre cuando por
avería no se puede usar el timón. Suele hacerse con un remo.
Tita (Sipunculus Nudus):
Cebo muy apreciado en la pesca al lanzado pesado en la mar. Muy
resiste y válido para todas las especies litorales.
Tollo: Ver cazón.
Tordo(Labrus tordus):
Es de
menor tamaño que el durdo o maragota, al cual se parece, y no
presenta tanta variación en la coloración de su librea, que suele
ser verdosa o parda, algunas veces recordándonos frisos escoceses.
Vive a poca profundidad y muerde con decisión el anzuelo cebado con
gusana o quisquilla. Lo podemos atrapar con aparejos ligeros de
fondo o de flotador con el suficiente calado, como al resto de los
lábridos. Pica con decisión y es una presa habitual de los niños que
depredan en los puertos y escolleras. El único requisito es que los
anzuelos sean pequeños, acorde con el tamaño de su boca.
Sus carnes no son muy apreciadas
culinariamente, pues, aparte de tener muchas espinas, son blandas,
insípidas y con tendencia a la rápida descomposición, aunque esto no
quita para que sean comestibles.
Torniquete: Ver quitavueltas.
Torpedo (Torpedo marmorata):
Sin interés para la pesca. Puede ocasionarnos violentos calambrazos.
Trasmallo: Ver tresmallo.
Tremielga: Ver torpedo.
Trenzado: Bajo de línea tradicional para la pesca a mosca. Su grosor es
descendente: se empalma a la cola de rata por su parte más gruesa y
al terminal de sedal por su parte más fina.//2. Sedales de última
generación que, a igual diámetro, ofrecen más resistencia, menos
memoria y menor elasticidad que la mayoría de los monofilamentos.
Sin embargo, muestran más propensión a partir por los nudos.
Tresmallo: Arte que se caracteriza por constar de tres paños
superpuestos, de los cuales, el más exterior, es de malla más ancha
que los de los del interior, de menor luz. De esta forma, se
consigue que el pez entre en el arte y ahí se malle.
Tricópteros: Orden a la que pertenecen varios de los insectos más
comunes en los cursos de agua y preferidos por los peces. Son
alargados y frágiles, y constituyen la mayoría de las imitaciones de
la pesca a mosca.
Tridente: Arpón con tres puntas provisto de un mango de dimensión variable,
que se emplea de modo artesanal para capturar peces planos y
escorpénidos, debido a su inmovilidad.
Triku: Eusk. Ver erizo de mar.
Trimarán: Nave con tres cascos, generalmente de vela.
Troel: Ver salabardo.
Trompo (Calliostoma zyziphinum):
Caracol de mar de pequeñas dimensiones y bello colorido, con una
característica forma que le da nombre.
Trucha arco iris (Salmo gairdneri):
Originaria del continente americano, su presencia en nuestro país es
fruto de una introducción poco afortunada, pues esta especie no ha
conseguido adaptarse totalmente a los cursos ibéricos, y son muy
escasos los ejemplares que se reproducen libremente en nuestras
aguas; sin embargo, ha sido acusada con frecuencia de desplazar a la
autóctona, aunque sin demasiadas evidencias científicas. Vive en el
curso medio de los ríos, en la zona de transición entre la zona de
las truchas comunes y la de los barbos, y es capaz de sobrevivir en
aguas más degradadas que su colega autóctono, así como de soportar
mayores temperaturas y menor oxigenación. La trucha de arco iris se
emplea mayoritariamente en piscicultura, tanto para el consumo
humano como para la repoblación de tramos de pesca y de cotos
intensivos. Algunos de estos cotos se repueblan varias veces por
temporada con ejemplares adultos, -acostumbrados al pienso de la
piscifactoría- que atacarán a cualquier aparejo y a cualquier cebo.
Las repoblaciones hechas con alevines darán como resultado
ejemplares menos oportunistas, y con mayor valor deportivo y
gastronómico por razones obvias. Se diferencia sobre todo de la
trucha común o autóctona en una banda irisada con múltiples puntitos
negros (nunca manchas rojas) y colores de fantasía a los que debe su
nombre. Por lo demás, es bastante semejante.
Trucha común (Salmo trutta):
Como muchos otros miembros de la familia de los salmónidos, la
trucha común hace gala de una amplia variedad morfológica, que se
traduce en una gran diversidad de libreas y formas, cambiando éstas
en función de la procedencia geográfica, alimentación, edad, etc.,
aunque mantenga muy similares sus líneas genéticas. Freza en
invierno y busca para ello los regatos y zonas altas de los ríos,
para, una vez consumado el desove, volver a sus lugares habituales.
Dentro de lo que conocemos como trucha común ibérica, se hace a
menudo la distinción entre dos subespecies: la trucha común (Salmo
trutta fario) y el reo o trucha marisca (S. trutta trutta), que sólo
encontramos en los ríos de la cornisa cantábrica, sobre todo en
Asturias y Galicia, y que pasa una parte variable de su vida en
aguas costeras. La trucha común y el reo se pescan con diversos
aparejos y técnicas, comunes también para la trucha de arco iris y
proporcionales para el salmón. Podemos usar caña de látigo con mosca
seca, que es quizás la variedad más emocionante y deportiva, pero un
poco complicada para el pescador inexperto. En cualquier caso,
deberemos buscar ríos poco contaminados de aguas frías y oxigenadas
–cualquier curso no degradado de montaña- en los que la presencia de
salmónidos esté asegurada. En caso de pescar con cebo natural, lo
mejor será encarnar con lombrices si ha llovido recientemente, o con
los insectos que pueblen la ribera del río a batir. Su distribución
abarca toda la Península, aunque en la mitad sur sólo se encuentra
en cantidades apreciables en los cursos de montaña. Su talla es muy
variable y puede llegar en casos excepcionales hasta los 10 kg.
Respecto a su fecundidad, se estima entre los 1.400 a 1.700 huevos
por cada kilo de la hembra.
Trucha de fontana:
Ver salvelino.
Trucha de lago (Salvelinus namaycush):
Inexistente en nuestro país, la trucha que llamamos “de lago”, es
una común adaptada a este entorno.
Túnidos: Familia de peces predadores pelágicos que cuenta con muchos
miembros muy apreciados por las pesquerías comerciales de todo el
mundo. En nuestra geografía los más comunes son el bonito, el atún
rojo, listado, etc., que se consumen tanto frescos como en
conserva.
Txalupa: Bote o pequeña embarcación
Compartir este articulo : |
| | | |
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|