Anuncios Gratis    │   Como publicar aquí   │   Contacto

 

Sitios España - Diccionario de Nautica

 

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L
M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

Lábridos: Son peces de fondo, malos nadadores y de vistosos colorines. Tienen la boca pequeña, los dientes finos y puntiagudos y son bastante territoriales, permaneciendo durante mucho tiempo en los mismos emplazamientos litorales. Viven y se alimentan en la escollera y entre las algas, a poca profundidad, y depreden sobre pequeños crustáceos y otros invertebrados. A veces cambian de sexo o se visten con libreas distintas según la estación del año o la freza. Son presas muy comunes para el pescador deportivo, aunque no tienen un elevado valor gastronómico por sus carnes insípidas y sus muchas espinas.

Lacha: Ver alosa.

Lamelibranquios: Son los moluscos con dos valvas o bivalvos, como la ostra, la almeja, el berberecho, etc.

Laminaria: Alga muy común en el Cantábrico y Atlántico, que forma grandes praderas.

Lamote: Eusk. Ver breca.

Lamprea de mar (Petromyzon marinus): Pez parásito muy particular y apreciado en Galicia, donde se han desarrollado trampas específicas para capturarlo.

Lance: Acción de lanzar con caña.

Lance rodado: También conocido por su nombre ingles roll-cast, este método de lanzado es cada vez más empleado por muchos aficionados españoles. Es muy efectivo en determinadas circunstancias.

Langosta: Nombre genérico para designar a distintas especies de crustáceos muy perseguidos por sus excelencias gastronómicas. De régimen bentónico, permanecen ocultas la mayoría del tiempo. Se pescan con nasas.

Languerón: Gal. Ver navaja.

Lanperna: Eusk. Ver percebe.

Lanzado (pesca al): Método de pesca que pasa por lanzar el aparejo mediante la caña. Puede ser lanzado ligero o pesado. El ligero es en el que se emplean señuelos y se cacea con ellos. El pesado, o pesca a fondo, es en el que se emplean plomadas y cebos naturales, con objeto de dejar el aparejo en el fondo.

Lapa (Patella caerulea, P. vulgata): La lapa es un cebo habitual, casi un clásico de los cebos para pescar en la costa. Pero eso no significa que sea el mejor cebo, ni siquiera que sea bueno para un amplio grupo de peces. De hecho, la lapa es más que nada una carnada de urgencia, un animal que está siempre disponible en cualquier punto de nuestras costas, incapaz de escapar y, generalmente, a nuestro alcance. Y, si es cierto que algunos peces picarán a este cebo, también lo es que muchos lo despreciarán, o sólo lo atacarán cuando no tengan posibilidad de conseguir otro sustento. La lapa nos recuerda a un caracol, con sus minúsculos cuernecillos y su concha durísima que preserva sus órganos internos. Se pega a las rocas mediante un pie carnoso convertido en ventosa, precisamente la parte con la que encarnaremos. Es quizás, su dureza la que más desanima a sus posibles presas. No obstante, para algunos espáridos de cierta talla y, especialmente en invierno, cuando escasea el alimento, la lapa pueda ser una alternativa razonable. Funciona mejor a fondo, en aparejos robustos destinados, por ejemplo, a grandes sargos. De hecho, en las entrañas de estos peces suelen abundar los restos de lapas jóvenes, lo que también nos proporciona pistas sobre la potencia de sus mandíbulas y su acerada dentición. En nuestras costas existen varios tipos de lapas, aunque, a efectos de su utilización como cebo, no cabe hacer muchos distingos. Todas ellas son de régimen litoral y se alimentan de las algas que revisten las rocas. Las lapas son moluscos comestibles que se desplazan muy lentamente, sobre todo de noche. Su consumo es mínimo, restringido únicamente a algunas personas, generalmente habitantes de pueblos pesqueros. Se pueden condimentar con limón, en crudo, pero también admiten distintos guisos, hoy en día casi olvidados.

Lapugna (Coryphaena hippurus): Pez pelágico propio de los mares cálidos. Gran nadador y mejor luchador en el anzuelo, es una captura frecuente de las embarcaciones que se dedican a la pesca de cacea. Puede alcanzar un gran tamaño, de más de 50 kg. y 2 m. de longitud, lo que hace de este pez una captura de ensueño.

Largar: En argot marinero, largar equivale a echar o soltar.

Larva: Estadio de los insectos de metamorfosis completa, que comprende la fase entre el huevo y la pupa.

Lastre: Lo constituye el plomo o plomada, responsable de que pese el aparejo.

Látigo (pesca a): también llamado pesca a mosca o pesca con cola de rata. Este método, tradicionalmente de río, pensado para los salmónidos, cuenta cada vez con más adeptos que lo practican con ciprínidos, lucios o bases en aguas remansadas, e incluso en la mar, buscando algunos depredadores como la lubina. Consiste en hacer volar un señuelo que no pesa, mediante el empleo de un sedal pesado. Justo lo contrario que la pesca con caña convencional.

Latiguillo: Congrio pequeño, sin valor deportivo, comercial ni culinario.

Leader: Bajo de línea de diámetro decreciente que se utiliza en la pesca a mosca.

Lecha: Mur. Ver serviola.

Légamo: Fango o barro con alto contenido orgánico que encontramos en las cuencas remansadas o en los estuarios.

Lenguado (Solea vulgaris): Es el rey de los peces planos, tanto por sus virtudes culinarias (sólo superadas por el rodaballo) como por su relativa abundancia. A esto contribuye que, en determinadas épocas y lugares, podamos encontrarlo en número apreciable, por lo que, de ser así, garantizaríamos una excelente jornada de pesca. No es un pez típico de anzuelo, pero pica sin reparos a cualquier cebo blando que descanse sobre un lecho de arena. A menudo lo encontramos semienterrado, perfectamente camuflado en el arenal. Lo delata su forma ovalada que sobresale ligeramente, y sus ojos, estos claramente destacados, sobre el cuerpo. Su inmovilidad aumenta durante las horas de más luz, pues el lenguado es de hábitos mayoritariamente nocturnos. Es objeto de una encarnizada pesca comercial, aunque existen muchas formas deportivas de capturarlos. Para el pescador submarino ofrecerá un blanco inmóvil y seguro. El problema suele ser verlos, pues podemos pasar varias veces por encima y no descubrir su característica forma oval. Su dieta es estrictamente carnívora, e incluye pequeños crustáceos, pero sobre todo anélidos. Todos le gustan: gusana coreana, americana, de serrín, de coco, etc. Es un cazador que espera camuflado a sus víctimas, por lo que su picada será decidida e inequívoca. Lo más habitual para el aficionado deportivo es pescarlo a surf casting. También podremos capturarlo con unas simples gafas de bucear y un arpón, recorriendo las aguas poco profundas de la playa en verano, hasta dar con un lenguado. Se reproduce durante los meses invernales y sus huevos son pelágicos.

Léntico (ecosistema): Ecosistema formado por aguas corrientes, como las de un río o cualquier otro curso de agua.

Leptocéfala: Larva de la anguila. Paso previo antes de convertirse en angula.

Levar: Izar el ancla, comenzar la maniobra de salida.

Libra: Unidad de peso inglesa que equivale a 0,454 kg. Recuérdese que, en la pesca, especialmente lo fabricantes, se habla a menudo en inglés.

Lienza: Aparejo de mano, sencillo y muy resistente que se emplea, por ejemplo, para capturar pulpos o congrios. Se utiliza en zonas rocosas profundas, aunque también en las zonas portuarias y de escollera.

Limaco: Nombre genérico para designar varias especies similares de moluscos terrestres, que se emplean como cebo para los grandes ciprínidos.

Limerick: Tipo de anzuelos ligeramente curvados, abiertos y de pata corta, muy empleados por su probada eficacia.

Limícolas (aves): Se conocen como tales a un variado grupo de aves carnívoras que se alimentan en las orillas de las playas y estuarios. Suelen ser de pequeño o mediano tamaño y poseen un pico fino y muy sensible con el que atrapan a sus diminutas víctimas.

Línea: Sedal, hilo para pescar. Puede ser de diversos materiales, monofilamento o trenzado, de diversos colores, grosores, flexibilidad, resistencia, etc.

Línea descentrada: Línea de pesca a mosca de perfil asimétrico, es decir, con distinto grosor a lo largo de su recorrido. Por ejemplo, la clásica WF.

Línea de crujía: Línea imaginaria que corre por el centro de la cubierta de una nave, de proa a popa.

Línea flotante: Es aquella que flota. Se representa por las iniciales FL o F.

Línea hundida: Es aquella que pesa más que el agua. Se representa por la inicial S.

Línea lateral: Órgano sensorial que tienen los peces y sirve para detectar vibraciones. Es tremendamente efectivo, pues les permite calcular distancias, movimientos extraños, ondas producidas por otros seres, etc. Parece ser que, gracias a este órgano, muchos predadores pueden cazar en aguas oscuras supliendo a los ojos. De hecho, los señuelos artificiales –que no transmiten olor alguno- son igualmente eficaces en las noches más cerradas, pues los peces detectan su movimiento gracias a la línea lateral.

Línea madre: Aquella sobre la que se monta y sostiene el aparejo de pesca.

Línea mixta: Se usa para la pesca a mosca. Por lo general, flota en el centro y se sumerge en un extremo, a fin de que la mosca trabaje justo bajo la superficie pero sin llegar a hundirse totalmente: se representa por las iniciales F/S, SFL o FSL.

Lirio: Ver bacaladilla.

Lisa: Ver mugil.

Listado (Euthynnus pelamis, Katsuwonus pelamis): El nombre de este túnido viene de la presencia de 4 ó 6 rayas longitudinales, muy visibles, que van desde el vientre y los flancos hasta la cola. Llega a medir 1 metro y el récord IGFA está en 19 kg.

Litoral: La zona litoral es aquella franja costera influida por la marea, -en distinta medida según varios factores que veremos más adelante- y que comprende una serie biotopos, cada uno de los cuales determinará a su vez, diversas comunidades de seres vivos. Estos biotopos están caracterizados básicamente según la profundidad a la que se encuentran

Llapugna: Ver lapugna.

Llobarro: Ver lubina.

Llobarrera (Halla Parthenopeida): Esta gusana debe su nombre a causa del supuesto atractivo que ejerce sobre las lubinas o llobarros. Es de tamaño medio y color marrón.

Locha (Cobitis barbatula, Noemacheilus barbatulus): Especie marina de gran interés comercial, pero escaso desde el punto de vista deportiva.

Lluerna: Cat. Ver bejel.

Lombriz: Cebo clásico para la pesca en agua dulce. Muy sencillo de conseguir, sobre todo por la noche después de haber llovido.

Lombriz de mar: Ver gusana.

Longuerón: Gal. Ver navaja.

Lonja: Lugar bajo techado, enclavado en el puerto o sus inmediaciones, donde se subasta el pescado desembarcado en el mismo.

Lorcha: Gal. Ver babosa.

Lota (Lota lota): Único gádido de agua dulce. Especie foránea, de régimen bentónico, que puede alcanzar un gran tamaño.

Lótico (ecosistema): Ecosistema propio de aguas remansadas, tales como las de un lago o un embalse.

Lubineta: Pequeña lubina.

Lubina (Dicentrarchus labrax, Perca labrax, Morone labrax): La lubina es un pez óseo, del orden de los perciformes, encuadrada generalmente dentro de los serránidos, aunque algunos autores discrepen de esta clasificación, por considerar que su morfología no se ajusta a la de la familia serranidae. Para deshacer el entuerto, los disidentes han creado una familia a medida de nuestro protagonista, la de los morónidos, en la que figuraría junto con su pariente cercano, la baila (Dicentrarchus punctatus). La lubina es un pez más esbelto e hidrodinámico que los demás serránidos y presenta, en comparación, hábitos muy diferentes. La familia serranidae comprende especies tales como el mero, la cherna, o la cabrilla. Al margen de las diferencias de tamaño entre unos y otros, comparten muchas características comunes que indican su pertenencia a un grupo homogéneo, en cuyo bien avenido redil irrumpiría, como un lobo, la lubina. A simple vista, se diferencia del resto por sus hechuras fusiformes, tanto como por la presencia de dos aletas dorsales y dientes sobre la lengua. También se aprecia que las aletas están adaptadas a la natación, con la caudal ancha, fuerte y ligeramente ahorquillada, y las ventrales –mucho menores- situadas detrás de las pectorales. La primera de las dos aletas dorsales tiene todos los radios duros (8 ó 9 en total), por uno sólo en la segunda. La cabeza, -ésta sí, de serránido- muy agresiva, presenta una boca de amplias dimensiones, con parte del maxilar inferior visible, que le confiere un marcado prognatismo. El preopérculo, violento y serrado, está soldado al opérculo, que muestra dos únicas espinas planas. El color del dorso es grisáceo, con reflejos metálicos azulados, verdosos o negruzcos, mientras que se presenta más claro en los flancos y en el vientre, con destellos plateados. La lubina nunca se aleja de la plataforma continental y permanece casi todo el tiempo en aguas superficiales, lo que choca con la vida sedentaria cerca del fondo -y a menudo dentro de cuevas y agujeros-, que lleva la mayoría de los miembros de la familia serranidae. Lo mismo puede decirse de su coloración, como hemos visto, más parecida a la de los peces pelágicos. La lubina es un pez carnívoro, como lo prueban su constitución y su boca y mandíbulas, un formidable depredador que admite una dieta variada. Así, ingiere muchos alimentos de distintas especies y tamaños, vivos o muertos, pero siempre muy frescos. Esta adaptabilidad a los distintos alimentos que componen su dieta natural, repercute de forma directa en la amplia gama de cebos que admite, tanto naturales como artificiales.

Lucio (Esox lucius): Este pez es uno de los mayores depredadores de las aguas continentales. Está ampliamente difundido por toda Europa y Norte América, llegando a establecerse con éxito en aguas con cierta salinidad, como es el caso del mar Báltico, donde ha sido pescado en ocasiones a considerable distancia de la línea de costa. En España su introducción es bastante reciente (en el año 1945) aunque en estas últimas décadas ha colonizado la gran mayoría de los grandes cursos fluviales con excepción de los de la Cornisa Cantábrica y algunos otros puntos de nuestra geografía –como es el caso de Murcia- donde su implantación es ocasional. Sin embargo, dado su carácter de predador voraz y oportunista, sus poblaciones están bien asentadas incluso en tramos fluviales en los que tiene que competir con otros predadores –como los salmónidos autóctonos- a los cuales puede llegar a desplazar en ciertas condiciones. Por ello, su creciente implantación genera constantes polémicas entre sus partidarios y detractores. Lo que sí está claro es que sus cualidades deportivas y el elevado peso que alcanza suponen un aliciente para el aficionado. Además, posee la ventaja de que puede ser capturado mientras está vedada la pesca de salmónidos, con lo que, aunque sea como sucedáneo, puede resultar muy eficaz para paliar en lo posible el síndrome de abstinencia que sufren –sufrimos- muchos aficionados durante el otoño y el invierno. Pero también cuenta con incondicionales de su captura, auténticos especialistas entregados a la pesca del lucio, que no la cambiarían por nada. De su morfología cabe destacar su cuerpo fusiforme, con arcos superciliares muy destacados y la mandíbula inferior prominente en una boca que nos recuerda a un pico de pato. Posee entre 120 y 130 escamas en la línea lateral sobre un dorso de colores verdes, pardos y marrones, alternando con tonos amarillentos. El vientre es de color claro, en tonos marfiles o blancos. Las aletas son todas redondeadas menos la caudal, que es escotada. Su silueta recuerda mucho a la de la barracuda. Es una especie sedentaria y con tendencia a la inmovilidad. De dieta estrictamente carnívora, prefiere los tramos bajos y medios de los ríos, así como los pantanos, siempre en zonas de poca o nula corriente. Le gustan las aguas someras con abundante vegetación subacuática, donde puede pasar inadvertido para acechar con garantías a sus presas. Freza desde principios de año hasta bien entrada la primavera y la puesta ronda los 18.000 huevos por cada kilo que pese la hembra. Su valor culinario es discutible, pero resulta apreciado por bastantes personas. Respecto a su interés deportivo, el consenso es generalizado, si bien no presenta la pelea feroz que pudiera suponerse a un pez que alcanza los 20 k. El primer tirón tras la picada es considerable, pero el lucio no es un corredor de fondo, sino, más bien, un “sprinter” y se cansa pronto.

Lucioperca (Stizostedion lucioperca): Pez de rápida natación con boca dentada con cuatro colmillos. Aleta dorsal representativa espinada. Tiene su hábitat alejado de las orillas y a gran profundidad. Suele desplazarse en bandos de varios congéneres de las mismas características. Puede alcanzar los 10 kg. de peso y es un tremendo predador.

Lura: Gal. Ver calamar.

Luz (del paño): Diámetro de la malla o de la red. Así, a menor diámetro hablaremos de menor luz y viceversa

Compartir este articulo :

 

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L
M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z

 

 

 

 

 

Home  |  Como incluir un sitio aquí  |  Publicidad  |  Noticias & curiosidades  |  Anuncios gratis
 
© Copyright 2003 - 2018 SitiosEspana.com - Permitido el uso del contenido citando la fuente