A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Abadejo (Pollachius pollachius): Especie de gran
importancia comercial, que se diferencia de otros gádidos –como el
bacalao, el eglefino o la maruca, por citar algunos- por la ausencia
del barbillón mentoniano, típico de la familia. Puede alcanzar hasta
diez kg. y se pesca con aparejos y artes de fondo.
Abatir: Bajar cualquier elemento de a
bordo, como una vela o una bandera, por ejemplo.//2. En la
navegación, caer a sotavento.
Abarloar: Maniobra por la que se coloca
la nave junto al costado de otra o junto al muelle.
Aberdeen: Modelo clásico de anzuelos que
se caracteriza por ser de pata larga, recto y fino. Se emplean para
encarnar cebos delicados sin estropearlos.
Abisal: Hace referencia a los grandes
fondos oceánicos, donde no penetra la luz y existe una fauna
característica. En general, este término se emplea para designar a
todo aquello que se encuentra a gran profundidad bajo la superficie
del océano.
Abitar: Asegurar un cabo o un cable a
una bita.
Abocar: Enfilar o hacer proa a una
bocana con intención de traspasarla.
Abordar: Tomar una nave con violencia.//
2. Embestir con la nave.
Abra: Ensenada abierta de dimensiones
mayores que las de la bahía, donde las naves pueden fondear.
Abrigado: Se dice que una
bahía, puerto, rada, etcétera, es abrigado, cuando se puede fondear
y quedan los buques a buen resguardo.
Abrollo: Escollo, arrecife.
Acantopterigios: Familia de
peces marinos a la cual pertenece el rape común(Lophius
piscatorius).
Acción (de la caña): La acción
de una caña depende básicamente de varios factores, como serían la
rigidez del módulo, la velocidad a la que vuelve la caña a su
posición original tras combarse, y de dónde y de qué manera dobla la
caña. De ahí que hablemos de distintos tipos de cañas en función de
su acción. Los principales serían: A) Rápida o caña de acción de
punta: Son las menos flexibles y las más adecuadas para clavar y
dominar un pez. La desventaja principal que presentan es que su
sensibilidad suele ser menor. No menos importante es que, si
luchamos con una pieza mayor que la resistencia de nuestro hilo,
dependeremos casi exclusivamente del freno del carrete para no
romper. B) Acción media: Llamamos así a la generalidad de las cañas,
es decir, las que componen la mayoría de los equipos no
especializados y polivalentes. Se encuentran aquí casi todas las de
tipo intermedio. C) Acción lenta o caña parabólica: Son cañas muy
flexibles, que nos permitirán aguantar las embestidas de un pez sin
peligro de rotura. Como contrapartida, si prendemos una buena pieza
será difícil de dominar, y, por supuesto, de clavar, aunque esto
depende tanto de la caña como de la flexibilidad del hilo y de la
cantidad que tengamos fuera del carrete.
Acedía: Ver platija.
Aclarar: Poner en orden,
desenredar. Por ejemplo, un aparejo enredado, hay que aclararlo; lo
mismo que un cabo que ha tomado vueltas, o una cadena encepada.
Achicar: Extraer el agua del
interior de la nave, generalmente por medio de bombas de achique.
Ácido pícrico: Sustancia muy
empleada para montar moscas artificiales. En concreto, sirve para
teñir las plumas que luego se utilizarán en el montaje.
Acotado: Espacio reservado al
coto.
Actinia: Ver anémona.
Adarra: Porción de cuerna,
generalmente de ciervo o de cabra, que solían llevar consigo los
pescadores vascos, para frotar las heridas causadas por las
picaduras de peces ponzoñosos.
Aduja: Cada vuelta o seno
circular u oblongo de un cabo recogido.
Adujar: Recoger un cabo
formando adujas o vueltas.
Afanomicosis: Más conocida
como plaga del cangrejo, que ha contribuido a la práctica extinción
del cangrejo autóctono de río (Austropotamobius pallipes) en
la Península Ibérica. La afanomicosis está causada por el hongo
Aphanomyces astaci endémico de los cangrejos americanos que son,
en su mayoría, inmunes a sus efectos. La continua expansión de la
afanomicosis por España está asociada a la expansión del cangrejo
rojo (Procambarus clarkii) y del cangrejo señal (Pacifastacus
leniusculus). El cangrejo autóctono es ahora una especie
amenazada y en peligro de extinción a escala mundial.
Afirmar: Sujetar un cabo o
sedal hasta que queda sólidamente asido.
Agalla:
Cada una de las branquias de los peces y de otros animales
acuáticos.//2. Arponcillo o muerte del anzuelo.
Agrafín:
Gal. Ver eglefino.
Agua (pesca al):
Decimos que pescamos “al agua” en oposición a la pesca a pez visto.
Es decir, cuando lanzamos sin saber dónde se encuentra el pez y sin
que podamos verlo picar. Es término empleado por los mosqueros,
sobre todo cuando se utilizan ninfas, con cierta profundidad o con
el agua muy tomada o gorda, y se pesca a ras de fondo.
Aguamala (Rhizostoma
pulmo): Esta medusa no
suele acercarse mucho a la costa y tiene un aspecto bastante
compacto. En algunos lugares el término aguamala es usado, por
extensión, para referirse a cualquier medusa.
Aguariña:
Eusk. Ver guadaña o potera.
Agucío (Ammodytes
lanceolatus): Pez de escaso tamaño, semejante a un
boquerón, que vive en bálamos costeros. Pica al anzuelo, aunque se
emplea más como cebo vivo. Se decía que en sus venas no tenía sangre
sino agua, de ahí su nombre.
Águila de mar (Myliobatis
aquila): Raya de gran tamaño que se caracteriza por su
particular natación, que recuerda a esta rapaz.
Aguja (Belone
belone): Este estilizado pez debe su nombre a su
característica complexión. Es un ágil nadador que vive en aguas
abiertas y que lo podemos encontrar tanto a profundidad
considerable, como en la misma superficie. Durante los meses cálidos
se desplaza hacia las costas, y penetra en los puertos, bahías e
incluso estuarios. Es un voraz predador y a la vez, en su forma
juvenil, uno de los alimentos preferidos de algunas especies, como
la lubina. Su picada es inconfundible y, si bien nunca presentará
una feroz batalla dadas sus reducidas dimensiones –por lo general
inferiores al kilo de peso y a un metro de longitud- si tenemos un
aparejo ligero, veremos cómo saca línea y nada un buen trecho antes
de entregarse. Cualquier cebo de origen animal es válido, desde un
trozo de pescado hasta una gusana, pero también ataca con entusiasmo
a los artificiales, como los anguilones de goma. No es muy
perseguida debido a la escasa calidad de sus carnes y a su tamaño.
Aguja pala: Ver pez espada.
Ahogado: Ser vivo que, tras un
periodo de inmersión, deja de serlo.//2. Se dice de un señuelo que
es de tipo “ahogado” cuando trabaja bajo la superficie,
independientemente de la profundidad. Lo contrario sería “flotante”.
Ahorcaperro: Nudo marinero
corredizo muy habitual y seguro.
Alacha (Sardinella aurita):
Cupleiforme muy similar a la sardina –también conocido como sardina
dorada- de gran importancia comercial, pero rara en nuestras aguas.
Albacora: Ver
bonito del norte.
Albatros: Ave marina de gran
porte que pasa casi toda su vida volando sobre los océanos.
Albufera: Laguna litoral de
aguas salobres y bajas, que tiene comunicación con la mar. Ejemplo
típico en nuestro país, es la Albufera de Valencia.
Alburno (Alburnus alburnus):
Pequeño ciprínido de régimen carnívoro, que forma bálamos en las
aguas remansadas. Aunque algunos pescadores de minitallas lo
persigan, su importancia radica en el hecho de constituir un
excelente pez pasto para muchas especies predadoras. Se emplea como
cebo vivo o muerto, en los lugares donde se permite esta práctica.
Alcatraz: Ave de altamar que
nos recuerda a una gaviota, pero mucho más grande y robusta.
Alcatruz: Vasija tosca de
barro que se emplea para pescar pulpos en lechos desnudos.
Aleta: Cada uno de los
miembros o apéndices locomotores que presentan los vertebrados
acuáticos.//2. En un buque, la aleta, tanto de babor como de
estribor, sería el punto medio entre el inicio de la popa, hasta el
coronamiento de la curva de la misma.//3.(adiposa): Pequeña aleta
carnosa sin función locomotora y desprovista de radio que se
encuentra en el dorso detrás de la aleta dorsal de algunos
teleósteos primitivos como los peces lagarto (Synodontidae),
los salmónidos (Salmonidae) o los charácidos (Characidae).//4.(anal):
Aleta mediana e impar, situada en la región ventral por detrás del
ano, normalmente en la mitad posterior del pez.//5.(caudal): Es el
pedúnculo caudal, que conocemos habitualmente como “cola”. Es la
aleta más robusta e importante para el desplazamiento de la mayoría
de las especies piscícolas. Según su forma, podremos conocer
asimismo los hábitos del pez en cuestión. En este sentido, los
pelágicos y grandes nadadores la tienen ahorquillada.//6.(dorsal):
Aleta mediana que se encuentra a lo largo del dorso y que es
soportada por radios. Pueden existir dos o más aletas dorsales, en
cuyo caso, la más anterior es designada como la primera.
Alevín: Estadio inmaduro de
los peces.
Alfóndiga: Gal. Ver bejel.
Alga: Plantas talofitas que
viven y se desarrollan generalmente en el agua, ya sea dulce o
salada.
Aligote (Pagellus acarne):
El aligote es un espárido del género Pagellus, al que pertenecen
también el besugo y la breca. Es un pez relativamente abundante en
nuestras costas, pero de distribución irregular y sometida a bruscas
fluctuaciones que todavía no han sido bien explicadas. El aligote,
también conocido por besugo blanco, guarda muchas similitudes con el
besugo (Pagellus bogaraveo). De hecho, sobre todo en su
estado juvenil, es difícil distinguir entre ambas especies. Alcanza
menores dimensiones que el besugo, puesto que rara vez sobrepasa los
35 cm. Su cuerpo es ligeramente más fusiforme, y no presenta la
característica mancha del besugo tras la cabeza. Respecto a su
pesca, se utilizan las mismas técnicas que para el besugo, es decir,
aparejos de fondo, con varios anzuelos, y cebados con trozos de
peces, de calamares, etcétera. Los profesionales lo capturan
habitualmente con palangres de fondo, pero también es una presa
frecuente para los aficionados que practican el lance pesado en
zonas de cierta profundidad, como la punta de espigones, muelles o
zonas acantiladas del litoral. Su carne es sabrosa y delicada, pero
menos apreciada que la del besugo.
Alisios (vientos): Vientos
constantes y periódicos que soplan siempre del mismo rumbo según la
estación. En la zona tropical del norte, soplan del nordeste y en la
zona tropical del sur, su dirección es sudeste.
Alitán (Scyliorhinus
stellaris): Especie muy
próxima a la pintarroja, tanto que se confunden con frecuencia ambos
peces. Se distingue únicamente por la forma y disposición de las
aletas.
Almadía: Balsa u objeto
flotante y rudimentario que suele estar hecho con troncos amarrados
entre sí.
Almadraba: Arte fijo que llega
a tener varios km. de extensión y se utiliza para la captura de
túnidos. Esta gigantesca trampa se conoce y se emplea desde la
antigüedad, sobre todo en las inmediaciones del Estrecho de
Gibraltar, a fin de capturar a los túnidos que se disponen a entrar
al Mediterráneo para desovar (en primavera) o a mediados de verano,
los que retornan al Atlántico.
Almeja (Tapes decussatus):
Las almejas, como otros moluscos bivalvos viven enterrados en la
arena, y tienen forma redondeada y concha dura. Se pueden ofrecer
sin concha o con un trozo o una parte de ella e incluso entera –si
pretendemos pescar doradas u otros grandes espáridos de molares
poderosos-. Podemos hacernos con este cebo rastrillando la arena
durante la bajamar en la misma playa, o bien comprarlo en el mercado
o la pescadería. Estos moluscos resultan especialmente atractivos
presentados a fondo y valiéndose de técnicas tales como el surf
casting. Lo mejor es presentarlos frescos, pero se prestan a
distintos tipos de conservación sin perder demasiado. Así pues,
podemos congelarlos o comprarlos directamente en conserva, siempre
que ésta sea “al natural”, es decir, únicamente con agua y sal.
Alosa (Alosa fallax):
Cupleiforme cada vez más escaso en nuestras costas. Semejante al
sábalo, también desova en agua dulce. Para ello remonta los grandes
ríos, encontrando cada vez más obstáculos y menos frezaderos. Si
sigue así, puede verse en pocos años en peligro de extinción.
Altamar: Lejos de la costa
Alto bordo: Nombre genérico
para designar una nave grande.
Altura: En la mar se habla de
altura, para designar todo aquello que está o que trabaja lejos de
la costa. Por ejemplo, pesca de altura, flota de altura, palangre de
altura, etc. También, por extensión, tiene la acepción de industrial
o comercial.
Amainar: Disminuir la fuerza
del viento o de la mar.
Amarra: Cabo o cable utilizado
en la mar que sirva para hacer firme algún objeto o pieza.
Amarrar: En leguaje marinero
no se utiliza el verbo atar, sino amarrar.
Amarre: Atraque, puesto de
atraque.
Amura: Es la parte de delante
del costado de una nave. Sería el lugar en el que el costado
comienza a estrecharse para formar la proa.
Anádromo: Característica de
algunos peces, cuya vida o parte de ésta transcurre en la mar, pero
que remontan los ríos para desovar.
Anchoa (Engraulis encrasicholus):
Pez sobradamente conocido, llamado también boquerón, es uno de los
más exquisitos que nos proporciona la mar. Se pesca exclusivamente
con redes, pero constituye un magnífico cebo, parangonable a la
sardina.
Anchova: Ver anjova.
Ancla: Objeto pesado que se
utiliza para sujetar la nave al fondo. Generalmente son de metal y
tienen forma ganchuda en alguno de sus extremos. A estas puntas, se
les llama “uñas” y en las anclas modernas suelen ser móviles, como
en las anclas de patente, que, además, no llevan cepo.
Anclar: Fondear, echar el
ancla.
Áncora: Ver ancla.
Ancorita: También llamado
robador, es un anzuelo de tres puntas iguales y simétricas.
Andana: Rosario o palangre de
nasas.
Andaribel: Es el cable que
recorre la parte exterior de la cubierta, a modo de pasamanos.
Anea: Ver espadaña.
Anegar: Llenar de agua,
inundar.
Anélido: Familia de animales
vermiformes -gusanos, para entendernos-, que comprende muchas clases
y especies de estos invertebrados.
Anémona (Anemonia sulcata):
Pertenece a la familia de los cnidarios, al igual que el resto de
las actinias, medusas, etcétera. Son todas venenosas y bellas, con
tentáculos provistos de células urticantes. La anémona común es muy
frecuente en todas nuestras costas y vive entre las cotas
intermareales hasta lo 10 ó 15 m. de profundidad. Se la conoce
también por ortiga de mar, por razones que no merecen explicación, a
tenor de lo dicho sobre sus cualidades urticantes.
Angazo: Es una especie de
rastro con copo de malla que se utiliza para la recolección de
ostras. La diferencia básica que presenta respecto al rastro, es que
la pletina y los dientes son de madera, en vez de metal.
Anguila (Anguilla anguilla):
Nuestros abuelos todavía compartían la idea generalizada de que las
anguilas nacían del barro ribereño y la angula era el primer y único
paso previo a su estado adulto. Sin embargo, se demostró esta
falsedad cuando, a mediados del S.XX, se relacionó a las angulas
directamente con el leptocéfalo, que el biólogo danés Schmidt había
descubierto años atrás y de manera fortuita, a la altura de las
Faröes. Esta larva leptocéfala, de perfil plano y que había sido
clasificada como una especie distinta, resultó ser el paso anterior
a la angula en el ciclo biológico de la anguila. Las larvas, algo
así como unas hojitas aplastadas y trasparentes, son transportadas
por las corrientes oceánicas desde el Mar de los Sargazos, situado
entre las Bermudas y las Bahamas –donde eclosionan los huevos-,
hasta las costas Europeas y Americanas (en función de qué especie de
anguila se trate). Cuando las larvas leptocéfalas se hallan en aguas
litorales, sufren la transformación definitiva, que las dotará de
las hechuras serpentiformes que les permitirán remontar el río. En
este estado (antes de la cazuelita, el ajo y la guindilla) es en el
que nos las encontraremos, todavía trasparentes, pero ya convertidas
en graciosos gusanillos nadadores. A medida que se acomodan al agua
dulce, pierden peso, grasa, y una línea oscura se apodera
progresivamente de su lomo. Así comienzan a las angulas a
convertirse en pequeñas anguilas, con su característica coloración
oscura y remontarán el río o bien se quedarán vagando durante un
tiempo por el estuario. Pronto se diseminarán por todos los lugares
imaginables, ya sean grandes cursos fluviales o minúsculas charcas
aisladas. Además, pueden vivir tanto en aguas limpias y bien
oxigenadas como en lugares pútridos, y pueden alimentarse de
deshechos y materiales en descomposición. Pican a cualquier cebo,
tanto en agua dulce como marina o salobre, y el único problema que
presentan es a la hora de desanzuelarlas, pues se tragan la carnada
hasta lo más profundo.
Anguilón:
Los anguilones son señuelos fabricados generalmente en goma hueca.
Imitan a una pequeña anguila de entre cuatro y quince cm. de largo.
Son muy económicos y usados, tanto para el spinning en la costa como
para el curricán pesado o de altura, aunque poco a poco están siendo
desplazados por otros artificiales más novedosos. Sin embargo son
muy eficaces para capturar lubinas, y los de pequeña talla se
emplean a veces en aparejos de curricán ligero de múltiples anzuelos
(conocidos por chicharreras, metralletas, etcétera) para capturar
peces pelágicos –sobre todo jureles o chicharros- cuando se acercan
a la costa, lanzando desde la punta de espigones o roquedos que se
internan en la mar. Estos señuelos también pueden usarse plomando la
cabeza para un mejor lanzado o con un buldo. Si utilizamos la
burbuja, entre ésta y el anguilón deberemos poner una pata de sedal
de, al menos, metro y medio de largo.
Angula: Pequeña anguila
transparente que llega de la mar para remontar el río. A medida que
transcurre su vida en agua dulce, pierden peso y pronto aparece una
línea negra en su lomo, al tiempo que la cabeza se diferencia del
resto del cuerpo. Pronto se habrá convertido en una anguila en
miniatura. Aparecen en los ríos de la Cornisa Cantábrica con el
inicio del invierno y remontan los ríos durante la noche,
aprovechando las horas de subida de la marea. Cada vez son más
escasas y su número desciende, año tras año, en proporciones
alarmantes.
Anjova (Pomatomus saltatrix):
Pez predador excelente para la pesca deportiva. Es una de las
especies más voraces y luchadoras que podemos encontrar en nuestas
costas. Ausente en el Cantábrico, es relativamente común en el
Mediterráneo. Se pesca con cebo vivo o a cacea. Debido a su potente
dentadura se emplean a veces bajos de línea especiales para evitar
roturas. El equipo debe ser robusto, en consonancia con las
dimensiones y ferocidad de la lucha que nos asegura esta especie.
Anzuelar: Encarnar un cebo en
el anzuelo.
Anzuelo: Herramienta ganchuda
y de escaso, pero variable tamaño, fabricada de metal, que, una vez
amarrada a un sedal, sirve para pescar.
Aparejar: Montar o realizar el
aparejo.//2. Disponer una nave de vela para navegar.
Aparejo: Montaje que incluye
las partes esenciales para pescar con anzuelo.//2. Conjunto que
incluye: jarcia, cabos, poleas y velamen de una nave.
Aproar: Poner proa a la
corriente o al viento, generalmente con el barco fondeado.
Araña (de mar): Ver
centolla.//2. Ver pez araña.
Arbolada: Se dice que la mar
está arbolada cuando las olas son tan altas y violentas que simulan
ser árboles de agua.
Arboladura: Conjunto de palos
y vergas de una nave.
Arenícola (Arenícola marina):
También conocido como gusana de coco o gusano rojo, es un anélido
muy común y uno de los cebos preferidos por los pescadores que
practican el lance pesado. Sobre todo si los lechos son arenosos o
fangosos, este gusano proporcionará excelentes resultados. Este
gusano, una vez ensartado en el anzuelo se vacía en cuestión de
minutos y queda reducido en poco tiempo a un pellejo rojizo. Así
que, si lo utilizamos como cebo, debemos cambiarlo cada poco tiempo,
como máximo, media hora. Al encarnarlo expele un líquido amarillento
que tinta nuestros dedos. No es irritante, pero deberemos luego
lavarnos las manos con jabón para quitarnos esa coloración. El
arenícola se encuentra en zonas tildales y es relativamente fácil de
encontrar durante las horas de bajamar, pero debemos recolectarlos
con cuidado, debido a su fragilidad. Viven en galerías poco
profundas en forma de “U”, con un aguajero de entrada y otro de
salida, siempre en superficie.
Arenque (Clupea harengus):
Cupleiforme bastante escaso en nuestras aguas, de gran importancia
comercial. Se emplea para el consumo humano, tanto fresco como
ahumado, pero también para confeccionar pastas de pescado que sirven
para macizo.
Arete (Aspitrigla cuculus):
Tríglido costero que pica frecuentemente en aparejos de fondo. De
aspecto y costumbres muy similares a otros tríglidos, como el garneo
o el bejel, se diferencia de ellos principalmente a causa de su
color rojo. Sin embargo, los pescadores suelen confundirlos entre
sí, y, según las localidades, denominan a todos con un único nombre.
Su carne es comestible pero poco apreciada. Se emplea sobre todo
para cocinar sopa de pescado.
Armar: Equipar y proveer de
todo lo necesario a una nave antes de hacerse a la mar.
Aromatizador: Esencias olorosas o gustativas
que se emplean para añadir atractivo a los engodos o a los cebos. Su
uso se debe sobre todo a los pescadores de ciprínidos. Pueden ser de
muchas clases, como los tradicionales de anís o de vainilla, o
cualquiera de los más modernos que son síntesis de varias esencias,
cada vez más complejas. Asimismo se emplean para teñir, ya sea el
engodo o el cebo. Por ejemplo, los asticots, haciendo de ellos
gusanitos de colores.
Arpeo: Ver ancla.
Arpón: Herramienta punzante,
dardo, fisga o lanza que se caracteriza por incorporar una lengüeta,
hendidura o muesca para retener a la pieza tras herirla. Se emplea
para pescar alanceando a los peces.
Arponcillo: También conocido
como “muerte”, es la pequeña punta que sobresale bajo la principal,
cuya misión es retener al pez. De ahí que, cuando se practica el
“captura y suelta” se aconseje limar –para suprimirla- esa agalla
del anzuelo.
Arrastre: Arte que debe su
nombre a su modo de trabajar, es decir, arrastrándose por el fondo.
Un barco, el arrastrero, la remolca, y en su trayectoria, va
enmallando la pesca que le sale al paso. La de arrastre es una forma
de pescar bastante dañina para el medio, tanto por los destrozos que
ocasiona en el fondo, como por lo indiscriminado de sus capturas.
Además, la pesca sufre también por este método, y se golpea y
aplasta, a veces considerablemente, por lo que en la lonja se pagará
a precio menor que la obtenida de otras maneras. Para poder
practicar esta pesca se necesitan fondos despejados y, a poder ser,
blandos. De ahí que, con vistas a preservar la continuidad de
algunas especies en ciertas zonas muy castigadas por los
arrastreros, se creen escolleras artificiales -donde la red se
perdería-, y evitan así su presencia.
Arrastrero: Embarcación
dedicada a la pesca de arrastre.
Arrecife: Barrera
coralina.//2. Brusca y abrupta elevación del fondo del mar, que
llega a nivel superficial, por lo que supone un gran riesgo para la
navegación.
Arriar: Bajar. Se suele
aplicar al velamen, a la bandera, al arpeo, etcétera.//2. Soltar o
aflojar un cabo o un cable.
Arribada: Llegada de un buque
por causa imprevista a un puerto que, en principio, no era su
destino.
Arribar: Caída de la proa a
sotavento: Es lo contrario de orzar.
Arringorri: Eusk. Ver arete.
Arte: Tradicionalmente, en el
argot de los pescadores, un arte era un ingenio para pescar,
compuesto o formado por algún tipo de trampa o de red. Hoy en día se
entiende por arte todo aquello que sirve para la captura de peces,
incluso un palangre o un aparejo cualquiera.
As de guía: Quizás el nudo más
usado en la navegación y, probablemente, el más importante. Se da y
se suelta a voluntad con suma facilidad.
Asalmonada (trucha): Se llama
así a las truchas cuya carne, por su color, semeja a la del salmón.
Tradicionalmente se creía que esto era consecuencia de la ingesta de
cangrejos en su dieta, cuya quitina sería la responsable de esta
coloración. Sin embargo, algunas truchas criadas en piscifactoría y
alimentadas únicamente con pienso, también poseen este toque
asalmonado en sus carnes.
Ascar: Encarnar, sobre todo
referido a gusana o lombriz.
Asticot (Callíphora crythocephla):
Es la larva de la mosca de la carne. Pese a su uso generalizado
desde antiguo, éste sigue siendo motivo de polémicas. Es un cebo
tradicional de agua dulce que se emplea cada vez más en la mar.
Debido a su escaso tamaño, es apto igualmente para cebar las aguas.
Atarraya: Ver esparavel.
Atolón: Arrecife circular que
sobresale de las aguas y crea una laguna marina interior.
Generalmente son de una insospechada belleza. Generan ecosistemas
propios de gran fragilidad.
Atracar: Acción de arrimar una
embarcación a tierra o a otras, con objeto de inmovilizarla.
Atraque: Punto donde se
atraca. Puesto de atraque.
Atún: Por este término se
conocen casi todas las especies de la familia de los túnidos, en
especial el atún rojo.
Atún blanco: Ver bonito del
norte.
Atún claro: Ver bonito del
norte.
Atún de aleta amarilla: Ver
rabil.
Atún de aleta negra (Thunnus
atlanticus): Este túnido habita las aguas tropicales y
templadas del oeste del Atlántico, donde forma grandes bancos cerca
de la superficie. Es una captura frecuente de los pescadores de
aquellas latitudes, sobre todo caribeñas. Alcanza 1 m. de longitud y
el récord absoluto IGFA está en 19.7 Kg.
Atún rojo (Thunnus thynnus):
También conocido como atún de aleta azul (Bluefin tuna)
está ampliamente distribuido por todo el Atlántico, el Mar
Mediterráneo y en el Mar Negro. Existen otras dos variedades de esta
especie: una en el Pacífico Sur, Thunnus macoyii, y otra en
el Pacífico Norte, Thunnus thynnus orientalis. Con una
longitud máxima de más de 3 metros, es el mayor de los atunes. El
récord absoluto IGFA se consiguió con un monstruo de 678,6 Kg. Es
uno de los peces más perseguidos por los practicantes de la
modalidad conocida como “Big game”, o pesca deportiva de los pesos
pesados de los océanos.
Aurada: Ver dorada.
Avante: Voz de mando que
significa “adelante”.
Autóctono: Perteneciente u
originario de un lugar concreto. Así, cuando hablamos de especies
autóctonas, nos referimos a las especies originales que poblaban
nuestros ecosistemas. En el caso concreto de las aguas continentales
en España, debemos saber que el número de especies autóctonas –en
cuanto a peces se refiere- es bastante escaso. La introducción
masiva en los últimos años de especies alóctonas o foráneas, ha
causado y sigue causando los muchos problemas que todos conocemos.
Ayustar: Unir dos o más cabos
dando nudos.
Azocado: Nudo que no se puede
desatar, lo cual es negativo, pues los nudos marineros deben poderse
desatar cuando se quiera, de la misma forma que nunca se deben
desatar por sí mismos o casualmente.
Azocar:
Apretar un nudo
Compartir este articulo : |
| | | |
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|