A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
Hackle:
Es un término anglosajón que hace
referencia a la corona o pluma enrollada en las moscas artificiales.
Su misión, en las ahogadas, es la de imitar diversas partes del
cuerpo del insecto, y, en las secas, de que floten.
Halador:
Polea especial para halar el arte.
Halar:
En la jerga marinera, significa recoger, cuando hablamos de un arte
o aparejo.
Hermafrodita:
Que tiene ambos sexos, o capacidad para cambiar de uno a otro.
Halibut (Hippoglossus hippoglossus):
Pez plano de aguas frías y dimensiones considerables. Muy importante
para algunas pesquerías comerciales.
Herrera (Lithognathus mormyrus,
Pagellus mormyrus): Es el
espárido de los lechos de arena, que recorre incansable en busca de
invertebrados. Son peces muy frecuentes en el Mediterráneo, y mucho
más escasos en el Cantábrico. Ahusados, comprimidos, de librea
plateada, casi blanca, recorrida por unas inconfundibles bandas
oscuras, estos espáridos pican con una ferocidad que no se
corresponde con su tamaño y venden muy caras sus escamas. Tienen el
hocico puntiagudo, ideal para hozar en la arena. Se pescan pues, a
fondo, con un aparejo que garantice que nuestro cebo queda sobre el
lecho arenoso donde lo buscará la herrera. Los mejores cebos son los
compuestos por anélidos de cualquier tipo, aunque tampoco desdeña
los moluscos, incluso los terrestres, como el caracol de huerta. Sus
carnes, sin llegar a competir con las de otros espáridos como la
dorada o el besugo, son sabrosas y bastante apreciadas.
Híbrido:
Individuo que es producto del cruce entre dos especies semejantes.
Puede ser fértil o no.
Hidro:
Prefijo griego que indica relación con el agua.
Hidrofito:
Relativo a las plantas acuáticas.
Hidrófugo:
Que preserva de la humedad o del agua.
Hidrografía:
En principio, la hidrografía se ocupaba
del estudio y descripción de las aguas en general. En la actualidad,
únicamente de las continentales, siendo las marinas objeto de la
oceanografía.
Hidrómtro:
Aparato que mide el caudal o la corriente de un curso de agua.
Hijuela:
También llamada brazolada, es el sedal que pende de la línea madre
en los aparejos de múltiples anzuelos, como el palangre.
Hipersalinidad:
Se aplica el término al agua que presenta mayor salinidad de la
normal.
Hiposalinidad:
Que presenta poca salinidad o inferior a lo que se suponía.
Hilo:
Ver sedal.
Gabarra:
Embarcación con mucha manga, casco plano y sin motor que se utiliza
para transportar mineral.
Gádidos:
Familia de peces marinos de régimen
bentónico muy conocidos. Posee mucha más importancia para los
pescadores profesionales que para los deportivos. Entre sus
miembros, se encuentran peces tan apreciados como el bacalao o el
abadejo.
Gaizkata:
Eusk. Esturión
Galerna:
Tormenta huracanada propia de los meses estivales en el Cantábrico.
Galga:
Ver estrobo.
Galera (Squila mantis):
Este crustáceo de reducidas dimensiones carece de valor
gastronómico, pero no de valor comercial, si nos atenemos a la alta
demanda que presenta por parte de los aficionados a la pesca. En
realidad, la galera es un feroz depredador arenícola que vive en
túneles que le sirven de guarida y de puesto de caza. Acecha a sus
presas y, cuando se ponen a distancia de tiro, las atrapa con sus
pinzas para devorarlas a placer dentro del túnel que le hace las
veces de madriguera. En lo morfológico, guarda cierta semejanza con
la cigala o con el cangrejo de río, pero sus hábitos no tienen nada
que ver con los anteriores. Podemos atrapar galeras sirviéndonos de
un tubo a modo de aspirador, que colocaremos sobre la boca del
agujero donde vive, para “absorber” al animalillo y sacarlo de su
guarida. La galera es ideal para tentar a casi todas las especies de
roca y de arena, se encarna con facilidad –sus pinzas son blandas e
inofensivas- y puede reportar capturas insospechadas.
Gallano (Labrus bimaculatus):
Este lábrido es, sin duda, el
más espectacular en cuanto a librea se refiere. Pero no sólo su
aspecto físico llama la atención, sino que su biología es, asimismo,
fascinante. Y es que el gallano presenta un marcado dimorfismo
sexual –concretamente dicromatismo- pues los machos son amarillos y
azules, mientras que las hembras y los jóvenes inmaduros son de un
bello color naranja con motas negras en el dorso, a veces jaspeados
de azul intenso. En realidad hay muchas más hembras que machos, pero
-otra curiosidad-, son los machos los que suelen picar en nuestros
aparejos. Esto es así porque las hembras forman grupos alrededor de
un macho, que es quien toma la iniciativa a la hora de comer. Así
que solemos pescar al macho y podemos sufrir pensando en que
dejaremos unas cuantas viudas desconsoladas allá en el fondo del
mar. Pero no se aflija el pescador. La hembra dominante del grupo,
en vez de guardar ausencias, pronto sufrirá una serie de
transformaciones que la convertirán en macho. Por lo demás, se
comportan como el resto de los lábridos, salvo en lo que a
profundidad se refiere, pues el gallano vive de ordinario más
profundo que el resto de sus familiares y supera a menudo los 100 m.
Su alimentación se compone de crustáceos, moluscos y otros
invertebrados marinos, y se pesca con aparejos ligeros y pequeños
anzuelos de pata larga. Por supuesto, siempre a fondo.
Gallego:
Ver cacho.
Gallineta (Sebastes marinus):
Escorpénido de pequeño tamaño,
sin demasiado interés deportivo ni comercial. Se emplea para hacer
sopas de pescado.
Gallito del rey:
Ver gallano.
Galua:
Ver mugil.
Galupe (Liza aurata, Mugil auratus):
Ver mugil.
Gamba (Parapenaeus longirostris):
Crustáceo muy apreciado y de gran interés comercial y, por supuesto,
gastronómico. En lo que concierne a la pesca deportiva, su mayor
importancia reside en el hecho de ser una carnada válida para muchas
especies, y que la podemos comprar congelada por un precio
accesible. De ahí que muchos aficionados opten por este cómodo cebo.
Gambusia (Gambusia affinis):
Considerado por muchos una plaga, este pequeño pez se introdujo en
nuestra península precisamente para luchar contra otra: los
mosquitos. Sin embargo, con los años ha desplazado a los
ciprinodóntidos ibéricos y ha causado graves desequilibrios en
algunas zonas que éstos habitaban. Hoy está considerado como una
especie dañina, apta sólo para su empleo en acuarios decorativos.
Gambusino:
Ver gambusia.
Gamela:
Chalupa sin quilla utilizada por los pescadores del Miño.
Gancha:
Ver raño.
Gancho:
Herramienta punzante de metal con esta forma y provista de mango,
que se usa para cobrar algunos peces. Cada vez menos empleado, su
uso está prohibido en muchos lugares con ciertas especies.
Ganchear:
Acción de clavar y cobrar al pez mediante el gancho.
Ganchero:
Persona, generalmente ribereño experto, que se empleaba con el
gancho para ayudar al pescador a cobrar la pieza.
Ganivera:
Arte levantino, similar a un retel, pero de mayores dimensiones.
Ganyes:
Cat. Branquias
Garapita:
Arte pequeño de malla muy fina. Especie de manga o redeño.
Garete (ir):
Expresión que significa que la nave va sin gobierno.//2. (pesca al):
Pesca a la deriva.
Garfio:
Ver gancho.
Garlito:
Antiguamente, tipo de nasa pequeña.
Garneo:
Tríglido muy semejante al bejel.
Gasterópodos (moluscos):
Son moluscos asimétricos, protegidos generalmente por una concha
dorsal única y tienen un gran pie musculoso para desplazarse. A esta
clase pertenecen todos los caracoles, bígaros y caracolas.
Gata (Ginglymostoma
cirratum):
Pequeño tiburón de escaso interés comercial y deportivo.
Gaza:
Nudo muy empleado en la pesca y la navegación. Forma una especie de
ojal con el cabo o el sedal, por donde introducir, bien otro cabo,
bien cualquier pieza que se pueda afirmar de este modo.
Gobio:
Nombre genérico que reciben todos los integrantes de la familia de
los góbidos. Ésta es típicamente litoral y bentónica, y cuenta con
varias especies similares, sin ningún interés deportivo ni
comercial. De régimen carnívoro, atacarán nuestros cebos destinados
a otras especies más apreciadas.
Gobio de río (Gobio gobio):
Ciprínido de escaso tamaño y régimen bentónico presente en casi
todas nuestras aguas continentales. No presenta interés, salvo como
cebo vivo.
Gobernar:
Dirigir la nave, llevarla a rumbo.
Gola:
Canal de entrada a un río, estuario, laguna, etc.//2. Boca o corona
del arte.
Gorda (agua):
Agua tomada o turbia, que en muchas ocasiones favorece la pesca,
pues hace que los peces se muestren más confiados y tomen con menos
recelo nuestros cebos o señuelos.
GPS:
Estas siglas corresponden a Global Position System. Es un
sistema de navegación por satélite.//2.
Aparato que posibilita este método de navegación.
Grampín:
Ver ancorita.
Gratil:
Relinga mediante la cual una vela se une a
su palo o verga.
Grillete:
Pieza metálica muy empleada en la navegación. Tiene forma de “U” y
se cierra en su parte superior con un pasador.
Guadaña:
Señuelo tradicional
con cuerpo macizo de plomo para pescas cefalópodos. También se
conoce como jibionera o potera. Cada vez se halla más desplazado por
los modernos señuelos artificiales para cefalópodos, conocidos como
“pajaritos”.
Guadañeta:
Tablilla de madera lastrada con plomo y provista de anzuelos o
garfios, que, en su parte superior lleva un cangrejo u otra carnada.
Se utiliza para pescar pulpos, arrastrándola lentamente por lechos
arenosos. Es de origen mediterráneo.
Gualdrapazo:
El golpe de la lona contra la jarcia, cuando no están las velas
cazadas convenientemente o no hay viento, pero sí mar.
Guardacabo:
Pieza de metal acanalada y con forma de almendra, en la que se fija
un cabo mediante una gaza.
Guarnir:
en lenguaje marinero, significa “proveer”.
Gusana:
Nombre genérico para designar a los anélidos marinos que se emplean
como cebo.
Gusana de coco:
Ver arenícola.
Gusana de fango
(Nereis Diversicolor):
También conocida como gusana roja y “norte”, es una gusana muy común
en los lugares fangosos y con abundantes sedimentos, como el
interior de los puertos o los estuarios. Se recolecta fácilmente con
una pequeña azada, pues vive en galerías a poca profundidad. Es un
cebo magnífico para casi todos los peces del litoral. El único
problema que presenta es el de sus reducidas dimensiones, pues suele
medir en torno a los seis o siete centímetros. A esto hay que añadir
que su cuerpo es bastante blando, por lo que resiste mal los
lanzados pesados con mucha fuerza, como los característicos del surf
casting.
Gusana de tubo (Diopatra Neapolitana):
Un cebo clásico y fiable. Lo que conocemos por gusana de tubo, -o,
simplemente, tubo-, es un anélido marino de color rojizo, que se
caracteriza por un penacho filamentoso, que comienza a la altura de
la cabeza y llega a cubrir hasta la mitad superior del cuerpo. Este
penacho se aprecia únicamente cuando el animal se encuentra en el
agua. Su tamaño medio es de entre siete y catorce centímetros, pero
resulta bastante gruesa en proporción a su longitud. Es una gusana
bastante dura, que permite poder ser empleada en trozos. O sea que,
al contrario que otros anélidos, como el gusano de coco, este
anélido podrá ser utilizado en porciones, sin que por ello se vacíe
ni pierda su atractivo. En pequeños trozos es excelente para los
pececillos que, como panchitos, chicharrillos o pequeños espáridos
del género diplodus, necesitan de anzuelos cortos y de poca
carnada. Pero es igualmente efectiva para los peces de mayores
dimensiones que puedan requerir mayor bocado. Para ello podremos
ensartarla entera, con o sin ayuda de una aguja. Es bastante
polivalente y resulta del agrado de la mayoría de los peces. Su
grado de dureza y resistencia es intermedio, y podemos hablar de un
cebo “todo terreno”, que siempre es conveniente tenerlo a mano.
Gusana de rosca
(Marphysa Sanguínea):
También llamada “beta” o “de serrín” es otro cebo clásico para la
pesca de mar. Medianamente resistente en el anzuelo, resulta muy
atractiva para casi todos los peces. Tiene el cuerpo carnoso, de
color marrón, y puede ser encarnada en trozos tanto como entera. Se
utiliza más para la pesca con flotador.
Gusana americana (Glycera
Dibranchiata): Es una
gusana muy resistente en el anzuelo y que puede adquirir grandes
dimensiones, aunque lo más habitual es que midan entre 10 y 15 cm.
Aguanta muy bien el lanzado, por lo que es ideal para los aparejos
pesados de surf casting. Además, presenta la ventaja de no sucumbir
a los ataques de los “pezqueñines”, que apenas causarán mella en su
robusto cuerpo. Por tanto, se conservará en el agua en perfecto
estado de revista durante bastante tiempo. Por último, debemos tener
cuidado cuando la encarnamos, pues este anélido acostumbra a
mordernos con sus diminutas pero fuertes mandíbulas al ser
manipulado. No nos infringirá un grave daño, ni es venenoso, pero
puede resultar doloroso.
Gusana blanca (Neptis hombergii):
También conocida como gusana de agua o nadadora, esta gusana es un
anélido marino de mediano tamaño. Resulta un cebo bastante común y
no demasiado caro. Hace años, sin embargo, era más empleado que
ahora. El caso es que, aunque su demanda se hay reducido por la gran
competencia que se ha establecido con los anélidos “nuevos”, no por
ello ha dejado de gustar a los peces. Especialmente recomendable
para peces de pequeño tamaño y pescado a corcho, la gusana de agua
–a la que conocemos así porque es ésta la forma de conservarla viva
y como solemos encontrarla en las tiendas de pesca- puede ser un
cebo excelente, sin duda digno rival de la de fango o de la
aguerrida coreana. También pescando a fondo puede constituir un cebo
óptimo. A los lábridos y a los sargos de mediana talla les encanta.
Gusana coreana
(Paranereis acrata): Es
quizás la más resistente de cuantas especies de anélidos marinos se
comercializan. Irrumpió con fuerza en el mercado español hace ya
bastantes años y se ha ganado merecida fama de aguantar carros y
carretas. Es ideal para peces pequeños y medianos, pero, sobre todo,
es especialmente recomendable para el aficionado que no quiere
prestar demasiada atención al cebo, pero quiere uno fácil de
manipular, mantener, y con características universales en cuanto a
los peces cuya captura posibilite. Para eso está la coreana, que
aguanta bien los cambios de temperatura, que puede vivir una semana
en una caja dentro del maletero del coche, y que gusta a la mayoría
de las especies marinas. Es fácil también de encarnar, presenta un
tamaño entre pequeño y moderado y es bastante consistente en el
anzuelo. Por cierto, las mayores, pueden “picar” levemente con sus
mandíbulas cuando tratamos de encarnarlas, pero esto no debe
asustarnos, pues nunca llegarán a herirnos.
Gusano:
Lombriz.
Gusano rojo:
Ver arenícola.
Gusarapa:
Larva de la mosca de mayo
Compartir este articulo : |
| | | |
A |
B |
C |
D |
E
| F |
G |
H |
I |
J |
K |
L
M |
N |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
W |
X |
Y |
Z
|