LA ETIQUETA DEL
VINO
Para los vinos
embotellados de consumo directo, la etiqueta es el último mensaje
que puede recibir el consumidor antes de que el vino llegue a su
copa.
#
El número de Registro de Embotellador.
# El contenido nominal de la botella.
# El grado alcohólico del producto, excepto cuando el vino sea
producido en una Denominación de Origen Calificada. En España, la
única hasta ahora es la D.O. Rioja.
# El Estado Miembro de la Unión Europea del que procede el vino.
 |
# Indicación de la naturaleza del
producto.
# Si es un "vino de calidad producido en una región determinada" (VCPRD,
en el argot de la Unión Europea) se deberá indicar la Denominación
de Origen ó Específica de donde procede el vino.
# Si es un vino de mesa y, por lo tanto, no está producido en una
Denominación de Origen ó Específica, se deberá indicar "Vino de
Mesa" ó "Vino de la Tierra" del lugar de procedencia, si está
acogido a una de éstas.
Indicaciones no obligatorias
Aparte, en las etiquetas pueden aparecer otras muchas indicaciones,
sin que sean obligatorias, pero siempre que las mismas no confundan
al consumidor, es decir, no pueden ser falsas o tendenciosas. Entre
estas indicaciones no obligatorias, las que aparecen más
frecuentemente en la etiqueta son:
# Indicación de color y matiz.
# Marca comercial.
# Datos analíticos distintos del grado alcohólico.
# Recomendaciones dirigidas al consumidor.
# Precisiones relativas al tipo de producto. Tales como afrutado,
joven, nuevo, lágrima, vendimia temprana, etc.
Tales como seco, semiseco, semidulce, dulce, etc. Tales como
crianza, reserva, gran reserva, siempre que cumplan las normas
específicas de cada Denominación de Origen para el uso de tales
indicaciones.
# Mención de que es un VCPRD (Vino de Calidad Producido en una
Región Determinada).
# Nombre de una unidad geográfica más restringida que la región
propia de su Denominación de Origen.
# Vidueño o vidueños con los que esté elaborado.
# Año de cosecha.
# Distinciones y premios conseguidos, otorgados por un órgano
oficialmente reconocido al efecto, siempre que dicha distinción
pueda ser demostrada mediante un documento apropiado que se asigne
precisamente a la partida de vino contenida en el envase.
# Nombre de la explotación vitícola en donde haya sido obtenido.
# Historia del vino o de la empresa.
# Condiciones técnicas o naturales de la viticultura que ha dado
lugar al vino.
# Condiciones de envejecimiento del vino.
# Mención que indique que el vino ha sido embotellado en la propia
explotación vitícola
Fuente
Compartir este articulo : | | | | | |
|