Anuncios Gratis    │   Como publicar aquí   │   Contacto

 

Sitios España - Noticias destacadas de España y el mundo

 
¿Por qué esta vez no hubo tsunami?

Las luces de alarma saltaron este martes por la tarde en todos los centros sísmicos del mundo: el fuerte seísmo cerca de la isla de Sumatra podría provocar un tsunami similar al que el pasado 26 de diciembre causó la muerte de más de 300.000 personas en el sureste asiático. Muchos científicos habían predicho que se podría producir otro fuerte temblor en la zona, pero nadie acierta a explicar por qué en esta ocasión no ha habido 'olas asesinas'

El seísmo se produjo en el mar, a unos 70 kilómetros de la costa de Sumatra y a una profundidad de unos 3.000 metros, con una magnitud que fue estimada en 8,7 grados en la escala de Richter. Con esos datos en la mano, los expertos en sismología de todo el mundo coincidían en que la llegada de un tsunami era "cuestión de horas", aunque en realidad este fenómeno no llegó a producirse.

Sí lo hizo, pero fue de forma tan pequeña que no fue perceptible para la población. "Hemos registrado aumentos de mareas de unos 23 centímetros en Sri Lanka, la costa australiana y las Islas Maldivas, pero sólo perceptibles sólo para los instrumentos de medición, no para la población", aseguró a elmundo.es Emilio Carreño, coordinador de la Red Sísmica española.

Habitualmente, los tsunamis se producen cuando los terremotos tienen el epicentro en el mar, cuando su magnitud supera los 5,5 en la Escala Richter y cuando la profundidad a la que se produce ese movimiento no es muy grande, generalmente menos de 30.000 metros, así que nadie puede explicarse por qué ahora no se ha producido. Carreño baraja dos opciones: "O bien porque el epicentro fuera a mucha mayor profundidad de lo que pensamos, o bien porque el desplazamiento vertical de la falla, que en el terremoto del 26 de diciembre fue de 12 metros, haya sido mínimo", sostiene.

Aunque sigue siendo científicamente imposible predecir con exactitud el lugar y fecha en que se va a producir un seísmo, los científicos esperan extraer información valiosa del producido para poder trabajar en este sentido. "De momento, todas las tareas que se realizan van por el camino de la prevención, porque de momento es lo único que podemos hacer. Hay que seguir investigando", asegura.

Precisamente por el hecho de que el epicentro esté bajo el agua complica muchísimo el estudio del seísmo. "El fondo marino es muy difícil de analizar, y además la profundidad del epicentro es el parámetro más importante para determinar si se van a producir o no tsunamis, por eso en este caso estamos desconcertados", dice Carreño.

Tras el seísmo, se han producido centenares de réplicas, algunas de ellas de fuerte magnitud. Las mayores detectadas por los centros sismológicos han sido una con epicentro cerca del norte de la isla de Sumatra; otra que alcanzó una magnitud de 6 en la escala Richter y su epicentro se localizó muy próximo al de la anterior; y una última que llegó a una magnitud de 5,9.

Según informó este martes el Centro Sismológico Europeo del Mediterráneo (EMSC), aunque el terremoto fue masivo, la energía desprendida fue diez veces menor que la del registrado el 26 de diciembre.

Fuente

Compartir este articulo :

 

 

 

 

Home  |  Como incluir un sitio aquí  |  Publicidad  |  Noticias & curiosidades  |  Anuncios gratis
 
© Copyright 2003 - 2018 SitiosEspana.com - Permitido el uso del contenido citando la fuente