En un encuentro con medios de comunicación, el portavoz del
Ministerio de Finanzas, Martin
Kotthaus, contestó con un contundente "no" al ser
preguntado si Berlín estudiaba la opción de que Madrid precise ayuda
europea para sanear sus cuentas
públicas, junto a la línea abierta para el sistema bancario
español.
Kotthaus argumentó que las tensiones registradas en los últimos
días en los mercados financieros -con la prima de riesgo española en
máximos históricos- están ligadas a que aún
no se ha concretado la petición del
Gobierno español de la ayuda para su banca.
"Los mercados están esperando a que se concrete la petición",
señaló el portavoz del Ministerio de Finanzas, apuntando que por el
momento sólo se trata de una oferta
de ayuda del eurogrupo y que Madrid aún no ha realizado
ninguna petición formal de crédito.
Según Kotthaus, el Gobierno español está esperando a recibir los
informes independientes
sobre la situación de las entidades financieras del país antes de
formalizar la solicitud de ayuda a Europa.
El portavoz aseguró que los mercados aguardan que
España "siga trabajando en sus reformas" y recordó que el
origen de la crisis bancaria española reside en la "burbuja
inmobiliaria".
A pesar del anuncio de ayuda al sector bancario español, los
mercados no dan tregua a España, que el jueves vivió otra jornada
crítica, con cifras históricas. El interés del bono a 10 años rozó
el 7% —llegó al 6,99% y cerró en 6,91%— y la prima de riesgo (el
diferencial con el bono alemán)
marcó picos de 552 puntos básicos para cerrar en 542.
Niveles que colocan a España en una situación "de máxima tensión",
en palabras del ministro de Economía, Luis de Guindos.
La ayuda alemana "no es infinita"
La canciller alemana, Angela
Merkel, advirtió este viernes de que el futuro de Europa se
decidirá en los próximos meses y subrayó que la estabilización de la
eurozona es una cuestión clave para Alemania. "El futuro de Europa
se decide en estos meses", dijo Merkel en un discurso ante la
Fundación Empresas Familiares.
"La política europea es en buena
parte política interna, porque los países están muy ligados
por la moneda común. Por eso la estabilización de la eurozona es una
cuestión clave para nosotros", agregó la canciller.
No obstante, Merkel reiteró su advertencia de que la capacidad de
Alemania para sacar a Europa de la crisis
"no es infinita",
repitiendo una frase que ya había dicho en su última declaración de
Gobierno ante el Bundestag, la Cámara baja del Parlamento alemán.
La canciller también insistió en su convicción de que el
crecimiento en Europa no se debe fomentar a costa de la
estabilidad presupuestaria.
La Fundación Empresas Familiares había criticado recientemente la
creación del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE)
y había pedido que ese instrumento no fuera ratificado. La crítica
central de la fundación, que reúne a más de 300 empresas familiares,
es que el MEDE no contaría con suficiente control por parte del
Parlamento alemán.
La fundación también está en contra de la
emisión de eurobonos y ha elogiado la postura del Gobierno
de Merkel a ese respecto.
Merkel ha rechazado la crítica de la fundación al MEDE, que
considera un instrumento clave para la estabilización del euro, y ha
asegurado que el éxito de las empresas familiares alemanas se debe
en parte a que están integradas en el mercado europeo.