El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció el pasado
miércoles la batería de medidas con las que pretende lograr un
ajuste de 65.000 millones en los presupuestos de este año y el que
viene. Hoy parte de ellas, se han concretado en el Consejo de
Ministros. Pero la vicepresidenta ha anunciado que los recortes
seguirán. "De aquí a final de año, traeremos 20 leyes" para
continuar en esta línea.
IVA. A partir del 1 de septiembre sube el IVA.
El tipo de general de este impuesto subirá del 18% al 21% y el
reducido del 8% al 10%. Queda intacto el tipo que se aplica a
productos como los alimentos básicos, el superreducido, que está en
el 4%.
No obstante, la subida del IVA no se queda aquí.
Suspensión de paga extra. Los empleados no
cobrarán en diciembre la paga extra de Navidad. En principio, según
han explicado los responsables del Gobierno, la medida solo se
adopta este año. Este recorte supone una rebaja del salario bruto
anual de los funcionarios que está entre el 5% y el 7%, y supone un
ahorro de unos 4.000 millones de euros. Según ha explicado el
ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, los trabajadores de las
diferentes administraciones no perderán definitivamente estos
ingresos, ya que a partir de 2015, “con una situación económica muy
diferente”, lo recibirán en su fondo de pensiones.
Menos días libres. Además de la suspensión de la
paga extra de Navidad, el Gobierno también ha aprobado otras tres
medidas que afectan a los empleados públicos para ahorrar hasta
6.315 millones. Una de ellas es la reducción de los días libres que
tienen los funcionarios. En concreto, todos los empleados públicos
pierden tres de los seis días libres que tienen ahora, los llamados
moscosos. Además, pierden también los días libres que ganaban
conforme acumulaban antigüedad, conocidos en el argot de los
funcionarios como canosos. En resumen, cuando se publique el decreto
los trabajadores de la administración se quedarán con tres días
libres al año.
También se reducirá el número de funcionarios y se evitará que
cuando estén de baja cobren el 100% del sueldo. Montoro ha
justificado esta última medida –y la supresión de días libres-
diciendo que así se asimilan los empleados públicos a los privados.
Reducción del desempleo. Para reducir el gasto
por desempleo, el Gobierno reducirá la tasa de reposición de las
prestaciones a partir del primer medio año en que un parado esté
percibiendo el seguro por desempleo bajará del 60% al 50%. Ahora,
cuando alguien solicita cobrar el paro lo que se hace es calcular la
base reguladora media de los últimos 180 meses cotizados. La paga
que recibirá el solicitante durante el primer medio año que esté
parado será el 70% de esta media. A partir del séptimo mes, la tasa
de reposición sobre la base reguladora baja al 60%. Con el anuncio
de este miércoles, caerá hasta el 50%. Según las palabras de Rajoy,
esta medida solo afectará a los nuevos parados y no a quienes ya
están cobrando.
Reordenación de Administración. Las diputaciones
provinciales van a ganar peso. Se harán cargo de la gestión de los
servicios que de los municipios de menos de 20.000 habitantes que no
los presten adecuadamente. Para ello, se reformará la Ley de Bases
de Régimen Local, que también acabará con las mancomunidades y las
pedanías, “órganos intermedios sin mucho sentido”.
Dinero de Loterías para las autonomías. Las
comunidades tienen graves promesas de financiación, ya que los
mercados de capitales les han cerrado sus puertas. Para sortear este
grave problema, el Gobierno constituirá un fondo de 18.000 millones
de euros. Un tercio de este fondo, procederá de Loterías y Apuestas
del Estado; el resto lo aportará el Tesoro Público. Esta es una
medida alternativa a los hispanobonos, una medida que Hacienda había
sopesado, pero que ha descartado finalmente.
Cotizaciones. En 2013, se reducirá en un punto
las cotizaciones sociales. Y en 2014, en otro. Según Montoro, con
esta medida se compensa la subida del IVA y se estimula la
contratación. La reducción en un punto de las cotizaciones sociales
supone una reducción en la recaudación de la Seguridad Social que
supera los 3.000 millones de euros. La explicación del ministro de
Hacienda no ha detallado qué parte de las cuotas se reducirá, si
será en contingencias comunes, en seguro de desempleo o en
incapacidad temporal.